Está en la página 1de 10

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

“Construcción de la identidad en preescolar”


ASESOR DEL CURSO:
MTRA. Danilú Oropeza Vázquez
 MATERIA:
Educación histórica en diversos contextos

Presenta:
 Hernandez Pacheco Beatriz
 Virginia Idalia limón Martínez

Quinto Semestre
Grupo: “A”

Enero 2020
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

Objetivo
Informar acerca de la importancia que tiene, el trabajar con la identidad de los niños
desde su primer acercamiento con una institución educativa, además de brindar
algunas estrategias que se podrán implementar en los salones, adaptándose a las
necesidades de los alumnos.
¿Qué es construcción de la identidad?
La identidad es un conjunto de características y rasgos que hacen que cada persona
sea única e irrepetible. Ésta antecede a la personalidad.
La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de
ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su
nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas, otorgando una imagen
compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente
según lo que pensamos.
Metodología
La palabra identidad tiene diversos enfoques por lo cual en el presente escrito ira
dirigida a los que nos parecen que son importantes trabajar en el nivel de preescolar,
que son del tipo personal y cultural ya que como se hace mención en líneas
anteriores la identidad es un proceso que se va construyendo desde que nacemos
hasta que morimos.

Identidad personal
Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en
desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en este periodo desarrollan
su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las reglas
para integrarse con los demas.
Concepto: conjunto de rasgos propios de una persona que la caracterizan como
un individuo único y diferente frente al resto.
La identidad personal está marcada por una serie de elementos que intervienen en
su formación como lo son:
La construcción de género: Inicia en la infancia a partir del conocimiento y
sentimiento de que uno es hombre, mujer o algún genero no binario, así como de
roles en cada contexto.
Grupos de pertenencia: Esto contribuye a construir una identidad, eso forma sus
valores, propósitos gustos, ideas sobre el mundo y formas de vivir.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

Creencias: primero la familia luego en el colegio, los amigos brindan la oportunidad


de actuar y pensar de acuerdo con los principios o valores aceptado como válidos.
Fobias o traumas: son elementos estructurales y decisivos al momento de la
formación de la identidad.
Tradiciones y costumbres: las culturas y grupos religiosos a los que pertenece eso
se concibe de acuerdo con el contexto que lo rodea.
Experiencia: se adquiere una experiencia con todos los sucesos que pasan en su
vida, todo esto se da de forma natural.
¿Como se concibe la identidad personal?
Cada persona habitante de este mundo es única e irrepetible.
Las características particulares, que engloban son actitudes, rasgos físicos,
emociones, sentimientos, historia de vida, formación y trayectoria. Es considerada
un derecho humano ya que todos tenemos derecho a conocer de dónde venimos,
nuestra esencia y origen como personas.
Autores:
Según el filósofo Francés y Henri Bergson: la identidad personal se basa en la
línea del tiempo es decir, su presente pasado y futuro.
Fierro (1990) define la identidad y personalidad como un conjunto de procesos
psicológicos y sistemas comportamentales estrechamente relacionados entre sí.
según Erickson (1968) la identidad implica un sentido de continuidad y coherencia
a lo largo del tiempo, es decir, la misma persona del pasado se recuerda, del
presente que se vive y del futuro se espera.
David Laing (1961) define a la identidad como “aquello por lo que uno siente que
es” en este lugar y en este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar
pasados o futuros; es aquello por lo cual se es identificado”.
Tajfel (1981) ha definido a la identidad social como aquella parte del autoconcepto
de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social
junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia.
Marcela Lagarde define a la identidad personal enfatizando el carácter activo del
sujeto en su elaboración, que toma lo que considera necesario y deja a un lado lo
que no precisa, del siguiente modo:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

“la identidad tiene varias dimensiones: la identidad asignada, la identidad aprendida,


la identidad internalizada que constituye la autoidentidad. La identidad siempre está
en proceso constructivo, no es estática ni coherente, no se corresponde
mecánicamente con los estereotipos.
Actividades que nos pueden ayudar a la identificación de identidad.

Pintamos Siluetas
OBJETIVO: Reconocer partes del cuerpo propias y de los compañeros.
MATERIAL: Papel continuo o de embalar y ceras de colores gruesas.
En un aula amplia, colocamos varios metros de papel continuo o de embalar sobre
el suelo y empezamos el juego pidiendo a los niños un favor: nos gustaría mucho
decorar la clase con sus fotos, pero como queremos fotos tan grandes como ellos,
les explicamos cómo lo vamos a hacer.
Los niños se colocan de uno en uno tumbados boca arriba encima del papel y, con
la cera de color elegido por el niño, dibujamos su silueta. Mientras repasamos en
contorno de la silueta, vamos nombrando las partes que pintamos: “estoy pintando
la cabeza, bajo y pinto un brazo, bajo y pinto una pierna, la otra pierna, subo y pinto
el otro brazo, y ya llegué otra vez a la cabeza”.
De esta manera pintamos a todos los niños, sin olvidar escribir el nombre de cada
uno dentro de la silueta. ¡Pero, a estas siluetas les falta algo! Les tenemos que poner
ojos y pelo, de acuerdo con el color y la forma del niño; y también nariz, boca, dedos
y pies.
Para divertirnos más con este juego, podemos convertir cada silueta en un
personaje diferente: en una reina con corona, en un indio con plumas, en un pirata
con un parche, en una vaquera con gorro… ¡Dejemos volar nuestra imaginación!

El tesoro de Barbarroja y Barbazul


OBJETIVO: Distinguir el color azul y el color rojo.
MATERIAL: Un cajón con arena, una cesta roja, una cesta azul y diferentes objetos
azules y rojos (preferentemente pequeños)
Colocamos en el suelo un cajón lleno de arena y, a un lado del aula, dejamos una
cesta azul y al otro, una cesta roja. A continuación, escondemos objetos azules y
rojos en la arena, sin que los niños los vean, para no perder el efecto sorpresa.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

Los niños forman un círculo alrededor del cajón de arena y de las cestas, y les
contamos el cuento de los piratas Barbarroja y Barbazul, y de cómo perdieron sus
tesoros en las arenas de una playa y nadie les ayudo a buscarlos.
Estos niños sí que van a ayudar a los dos piratas a buscar sus tesoros. Para eso,
uno a uno, y respetando los turnos, se acercan a la arena de la playa y meten la
mano dentro del cajón para buscar un objeto del tesoro.
Cuando encuentran algo, deben sacarlo, limpiarlo de arena y decir qué es, “Esto es
un… de color azul, y por eso lo guardare en la cesta del pirata Barbazul”, y lo coloca
rápidamente en la cesta de ese color.
El juego finaliza cuando se han recuperado todos los tesoros de los piratas.

El gran viaje
OBJETIVO: Desplazarse por diferentes espacios y superficies.
MATERIAL: Sillas, mesas, colchonetas, cojines, cuerdas, aros, pelotas y pañuelos.
Teniendo en cuenta que el material indicado es orientativo y que podemos
adaptarnos a lo que tengamos, debemos crear diferentes desplazamientos en el
espacio. Y, mientras montamos el escenario del gran viaje que van a recorrer los
niños, explicamos a que zona corresponde cada espacio (a las cuevas, al rio de los
caimanes, a la madriguera de las serpientes y al gran mar azul).
Los niños esperan sentados, escuchando con atención y preguntando si tienen
dudas, para saber exactamente por donde deben pasar y como tienen que
desplazarse por cada zona.
Para esto, lo mejor es que escojamos a un niño para que realice primero el trayecto
y sirva de ejemplo al resto de la clase.
Cuando ya está todo preparado para emprender el gran viaje, hacemos de guía de
la expedición mientras todos los niños nos siguen y disfrutan de la aventura.
Para atravesar las cuevas, los niños deben pasear gateando entre las sillas,
procurando no chocar con los niños de delante ni mover las sillas.
Para cruzar el río de los caimanes, hay que seguir el camino marcado por los aros,
teniendo mucho cuidado de no salir fuera de ellos, porque los caimanes acechan y
pueden comernos los pies. Para llegar seguros hasta el otro lado del rio, deben
pasar saltando con los pies juntos, de aro en aro.
Para superar la madriguera de las serpientes, los niños deshacen la fila y cada uno
busca una cuerda que represente a una serpiente. Con ellas, deben picar al resto
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

de los niños en las partes del cuerpo que indiquemos. Luego, dejan las serpientes
en su sitio y continúan el viaje.
Al final del trayecto, nos encontramos el gran mar azul. Los niños se tumban en las
colchonetas y empiezan a gritar y arrastrase, como si lucharan contra las olas del
mar.
Ha sido un viaje tan excitante y peligroso que merecemos un descanso. Tumbados
en el suelo, respiramos profundamente y nos relajamos. Después de unos minutos,
nos incorporamos y hablamos de la aventura que acabamos de vivir, que ha sido lo
que más le ha gustado a cada uno, si hemos pasado miedo, si nos hemos reído
mucho…

El país del frio y el país del calor


OBJETIVO: Distinguir las sensaciones de frio y calor.
MATERIAL: Dos vasos, alimentos calientes y fríos.
En un rincón de la clase, situamos el país del frio y ponemos una mesa adornada
con objetos azules, un vaso de agua con hielo o muy fría, y platos con alimentos
que normalmente comemos fríos, por ejemplo, helado, fiambres o zumos.
En el otro rincón, situamos el país del calor, donde está la otra mesa, adornada con
objetos rojos, un vaso de agua caliente y platos con alimentos templados, por
ejemplo, leche con chocolate, sopa u otros.
Los niños se sientan en círculo y, para motivarlos, empezamos a narrar la historia:
en el país del frio, todos los habitantes pasaban mucho frio y no conocían lo que era
el calor, mientras que en el país del calor, todos los habitantes sudaban mucho y no
conocían lo que era el frio.
Como siempre, los niños de esta clase les van a ayudar a que los conozcan. Los
niños se reparten entre las dos mesas y, a cada uno le explicamos en qué país se
encuentra. Les dejamos tocar primero el vaso con el agua para sentir el frio o el
calor de su país. Luego, les dejamos probar las comidas frías o calientes, y observar
de qué color son los objetos. Los niños están muy contentos de descubrir como es
el país donde viven.
Aunque tienen muchas cosas, quieren conocer como es el país vecino. Por eso, los
niños se van a visitar a los otros habitantes para conocer y descubrir el otro país.
Los niños se cambian de mesa y comparan las sensaciones de frio y calor.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

Identidad cultural
Se refiere al conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que permiten
a los individuos identificarse como miembros del mismo, pero también diferenciarse
de otros grupos culturales. Es un elemento de carácter inmaterial o anónimo, que
ha sido obra de una construcción colectiva por lo cual está asociado a la historia y
la memoria de los pueblos.
No es un concepto fijo ya que se encuentra en constante evolución, alimentándose
y transformándose de manera continua de la influencia exterior y de las nuevas
realidades históricas del pueblo en cuestión.
Comprende los siguientes aspectos:
 Lengua
 Sistema de valores y creencias
 Tradiciones
 Ritos
 Costumbres
 Comportamientos de una comunidad
Este conjunto de particularidades, patrimonio y herencia es lo que va definiendo
históricamente la identidad cultural de los pueblos.
Asimismo, un individuo puede identificarse con más de un grupo cultural, o con
varias identidades culturales dentro de un grupo, lo que da paso a la
interculturalidad. Pero también en un momento determinado él mismo puede decidir
a qué grupo social quiere pertenecer.
Formación de una identidad cultural
Esta se puede llevar a cabo de dos maneras: a través de las instituciones educativas
y de la información recibida en el hogar. La identidad dentro del rango de la cultura
se forma debido a la historia, mediante obras artísticas por ejemplo los
monumentos, libros y pinturas, que se recuperan después de algunos años y son
mostrados. Es más fácil que esto se logre por medio del idioma y la lengua, puesto
que son uno de los principales lazos entre las personas para lograr un vínculo.
En la actualidad se enseña por medio de disciplinas como lo es: la música y la danza
tradicional o las materias de historia y literatura. Por tal motivo no se debe dejar a
un lado la imagen del instructor o del maestro ya que es esencial dentro de cualquier
formación académica, especialmente en la construcción de la identidad.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

Estas figuras tienen el deber de fomentar en los jóvenes un interés por el progreso
tanto económico como social de su grupo; esto se logra a través de la participación
activa de cada uno de los miembros de una comunidad específica.
En lo siguiente se podrá comparar acerca del tema tratado ya que las ideas
plasmadas son basadas en lo que fundamentan algunos autores.
La cultura según UNESCO «...la cultura puede considerarse actualmente como el
conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos
que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las
artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano,
los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre
la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el
hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.»
Claude Lévi-Strauss (en Antropología estructural, de 1953): Una cultura es «...un
fragmento de la humanidad que, desde el punto de vista de la investigación de que
se trate y de la escala en que esa investigación se lleva a cabo, presenta diferencias
significativas con respecto al resto de la humanidad...
Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn (en Culture: A Critical Review of Concepts and
Definitions, de 1952): «La cultura consiste en formas de comportamiento, explícitas
o implícitas, adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio
singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en objetos; el núcleo
esencial de la cultura son las ideas tradicionales (es decir, históricamente generadas
y seleccionadas) y, especialmente, los valores vinculados a ellas; los sistemas de
culturas pueden ser considerados, por una parte, como productos de la acción, y
por otra, como elementos condicionantes de la acción futura.»
Edward B. Tylor (en Primitive Culture, de 1871): «Cultura o Civilización, tomada en
su amplio sentido etnográfico, es ese complejo de conocimientos, creencias, arte
moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre
adquiere como miembro de la sociedad.»
Como es notable dichos autores tiene similitudes acerca del concepto pero también
se cree que el turismo se ve de cierta manera incluido para desarrollar la identidad
de cultura ya que cuando se viaja a distintos lugares se conocen aspectos que van
relacionados e identifican a dicho lugar visitado.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

Al tener los alumnos su primer contacto con los padres de familia se debe comenzar
la enseñanza desde su infancia ya que sirve de apoyo para que cuando acudan a
reforzar dicha información en la educación preescolar no sea complicado y se
confunda al alumno.
Por lo cual se sugieren algunas actividades, estrategias y juegos
 Conocer el entorno físico y la comunidad
 Conocer a los alumnos
 Establecer normas y pautas de convivencia
 Brindarle confianza para mantener una charla abierta sin prejuicios
 Contar un cuento o una historia a los niños realizando algunas modificaciones
 Presentamos a nuestra familia
 ¡Adivina quién!
 Memorama
 Armar rompecabezas
 Serpientes y escaleras

Conclusión
De acuerdo a la información obtenida como resultado de una investigación
acerca de un concepto como lo es la identidad podemos reflexionar desde un
enfoque de futuras educadoras que en los niños es importante este proceso,
pero que nosotras solo contribuimos para formarlo que no solo es nuestra
responsabilidad ya que los padres deben enseñarles porque cada familia tiene
distinta cultura, es entendible que quieren que se siga preservando de
generación en generación para que no desaparezca así nuestro papel es
contrastar dentro del salón de clase la diversidad que existe o si bien no
obligar a los alumnos a que adopten dichas actividades, si se brinda
información para que los alumnos conozcan más allá.
Además, es importante que los niños conozcan lo que conforman su persona, que
sepan realmente que es lo que son y que quieren ser.
Todo niño a la edad de 1 a 7 años esta en busca de una identidad, para esto aprender
a conocer su cuerpo, sus gustos como, por ejemplo: que color le gusta más, la
comida que mas les guste, cuantos años tienes, cuantos integran a su familia entre
otras cosas, esto impacta mucho en el niño ya que lo ayuda a identificar su persona
y así entender a los demás.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

Referencias:
sp. (2018). Cómo ayudar a los niños a desarrollar la identidad?. 2020, de Educa peques Sitio web:
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/desarrollar-la-identidad-ninos.html
sp. (2018). Significado de Identidad cultural. 2020, de Significados.com Sitio web:
https://www.significados.com/identidad-cultural/
Daniela Rodríguez. (2019). Identidad cultural: características, elementos, formación, pérdida. 2020,
de lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/identidad-cultural/
sp. (2017). 1.3.1 Concepto de cultura para la gestión. 2020, de Manual Atalaya Sitio web:
http://atalayagestioncultural.es/documentacion/concepto-cultura-gestion
Gabriel García Márquez. (2010). La identidad. En La identidad (17,18,19). México : Santillana.
Capi Vidal. (2012 ). La construcción de la identidad personal. 2020, de portal libertario. Sitio web:
https://www.portaloaca.com/opinion/5709-la-construccion-de-la-identidad-personal.html
Luiza Bontempo e Silva, Rosa Del Carmen Flores Macías y Leticia Nayeli Ramírez Ramírez (2012).
La construcción de la identidad personal y el desarrollo de la auto-autoría. Agora U.S.B, 12 (2) 421-
436.
Luiza Bontempo e Silva, Rosa Del Carmen Flores Macías y Leticia Nayeli Ramírez Ramírez.. (2012).
La construcción de la identidad personal y el desarrollo de la auto-autoría.. 2020, de aacademica.org
Sitio web: https://www.aacademica.org/leticia.ramirez/9.pdf

También podría gustarte