Está en la página 1de 5

Seminario: Temas Selectos de Historia de las

Ciencias

–Temario y bibliografía sugerida–

Licenciatura en Educación Secundaria

Especialidad: Biología

Sexto semestre

Programa para la Transformación


y el Fortalecimiento Académicos
de las Escuelas Normales

México, 2002

Subsecretaría de Educación Básica y Normal


Introducción

En este seminario se pretende que los estudiantes normalistas de las especialidades


de Física, Química y Biología reconozcan el valor de la historia en la enseñanza a través
del análisis de grandes hitos en la historia de la ciencia.
La dinámica de trabajo que se propone es que, a partir de una selección de lecturas, se
efectúe un análisis reflexivo de las formas de pensamiento que algunos científicos han
empleado para explicar los fenómenos naturales. Dicho análisis abarcará la identificación
de las controversias desatadas en torno a la exposición de ideas innovadoras y sus
implicaciones por contradecir los dogmas establecidos.
Es importante estudiar los grandes hitos que transformaron el pensamiento científico
de una época, ubicarlos en espacio y tiempo, conocer el contexto sociocultural,
económico e incluso político en donde se gestaron, pues permite reflexionar acerca de los
valores, actitudes y habilidades de sus protagonistas y constituye una buena oportunidad
para promoverlos entre los estudiantes normalistas.
El punto de partida del seminario será reconocer el valor de la historia en la enseñanza
de la ciencia, en particular su utilidad didáctica. El conocimiento del desarrollo histórico de
los diversos campos de la ciencia puede aprovecharse en el salón de clases de diversas
maneras:
Ayuda a comprender que algunas explicaciones que proporcionan los alumnos, aunque
inexactas, son etapas obligadas para provocar un cambio conceptual.
Constituye una fuente de sugerencias sobre el orden en que deben organizarse los
conceptos. Históricamente, hay un orden en la complejidad en la que se desarrollaron los
conceptos y a partir de esta información se puede contar con más elementos para definir
las secuencias didácticas pertinentes en el desarrollo de un tema.
Favorece la concepción de ciencia como producto y como proceso. La historia permite
mostrar que el conocimiento científico es un producto que se puede construir, validar,
recrear, poner en duda, modificar o sustituir. En suma, que el conocimiento actual no es el
resultado de la sola acumulación lineal de experiencias exitosas.
Permite ubicar los desarrollos científicos y tecnológicos dentro del panorama general
de la historia de la humanidad, lo cual es útil para comprender la vinculación de los
planteamientos científicos y la problemática social.
La segunda parte del seminario se organiza de manera que los estudiantes normalistas
revisan, comparan y discuten en torno a los grandes hitos en la historia del conocimiento
científico. En física se contrastarán, por ejemplo, las explicaciones de Ptolomeo y
Copérnico sobre el sistema solar. En el campo de la química se revisarán las
aportaciones de Dalton y algunos de sus principales opositores. En el ámbito de la
biología se examinarán los trabajos de Lamarck, Darwin y Wallace.

2
En la tercera parte del seminario los estudiantes de la escuela normal analizarán los
aspectos relevantes de la física, la química y la biología en la actualidad y sus
perspectivas futuras. Los campos específicos que se abordarán son las llamadas
revoluciones informática, cuántica y biomolecular. El análisis está orientado a la
valoración crítica de la forma de interpretar e investigar y cómo esto ha permitido el
desarrollo paralelo de la ciencia y de la humanidad, merced a la aplicación del
conocimiento científico en la tecnología.
La reflexión acerca de la situación actual y la prospectiva del conocimiento científico
que efectúen los futuros docentes, les permitirá identificar algunas de las implicaciones
éticas que se presentan en el desarrollo de las ciencias para valorar de manera justa los
beneficios y riesgos que se provoca el ser humano hacia sí mismo y el ambiente.

Temario

Boque I. Historia de las ciencias

El valor de la historia en la enseñanza de las ciencias


Boque II. Grandes hitos en el conocimiento científico
Del geocentrismo al heliocentrismo
Del continuismo al atomismo
Del fijismo al evolucionismo
Bloque III. La ciencia actual
Mecánica cuántica
Teorías atómicas y moleculares modernas
Biología molecular

Bibliografía básica
Catalán F., A. y E. M. Catany (1986), “Contra el mito de la neutralidad de la ciencia: el papel de la
historia”, en Enseñanza de las ciencias, , Barcelona ICE de la Universitat Autònoma de
Barcelona/Vice-rectorat d’Investigació de la Universitat de València, vol. 4, núm. 2, pp. 163-
166.
Coleman, William (1971), La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, función y su
transformación, México, Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, Thomas (1982), “Los conceptos de causa en el desarrollo de la física”, “La tradición
matemática y la tradición experimental en el desarrollo de la física”, “La conservación de la
energía como ejemplo de descubrimiento simultáneo” y “La historia de la ciencia”, en La

3
Tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la
ciencia, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 46-55, 56-90, 91-128 y 129-145.
Patterson, David, A. (1995), “Microprocessors in 2020”, Scientific American, vol. 273, núm. 3, pp.
48-51.
Sagan, Carl (1982), “La armonía de los mundos”, en Cosmos, Barcelona, Planeta, pp. 45-71.
Sagan, Carl (1998), El mundo y sus demonios, México, SEP, Biblioteca para la actualización del
Maestro.
Saltiel, E. y L. Vienot (1985), “¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas históricas y el
razonamiento espontáneo de los estudiantes?”, en Enseñanza de las Ciencias, vol. 3, núm.
2, Barcelona ICE de la Universitat Autònoma de Barcelona/Vice-rectorat d’Investigació de
la Universitat de València, pp. 137-144.
Thuillier, Pierce (1991), “La penosa ascensión de la teoría atómica” y “¿Era Darwin darwiniano?, en
De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la invención científica, México, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza, pp. 330-350 y 351-399.

Bibliografía complementaria
Alba, Fernando (1987), El desarrollo de la tecnología: La aportación de la física, México,
SEP/FCE/Conacyt (La ciencia desde México, 23).
Asimov, Isaac (1992 ), Breve historia de la química, México, Alianza.
Ben-Dov, Yoav (1999), “Elementos y causas” y “Espacio y movimiento”, en Invitación a la Física,
Barcelona, Andrés Bello, pp. 13-27 y 29-51.
Cereijido, Marcelino (1999), “La ciencia: ¿una rama de la biología?”, en Avance y perspectiva, vol.
18, noviembre-diciembre, pp. 379-395.
Einstein, Albert y Leopold Infield (1986), La evolución de la física, Barcelona (Biblioteca Científica
Salvat, 24).
Gamow, George (1980), Biografía de la Física, México, Alianza.
García, Horacio (1991), El alquimista errante: Paracelso, México, Pangea (Viajeros del
conocimiento).
García, Leopoldo (1986), Niels Bohr: científico, filósofo, humanista, México, SEP/FCE/Conacyt (La
ciencia desde México, 14).
Huxley, Thomas H. (1998), “Ciencia y cultura”, en Martin Gardner, Los grandes ensayos de la
ciencia, México, Nueva imagen, pp. 99-114.
Jeans, James (1953), Historia de la Física, México, Fondo de Cultura Económica (Breviarios).
Jiménez A., M. P., y Fernández P., J. (1987), “El «desconocido» artículo de Mendel y su empleo en
el aula”, en Enseñanza de las ciencias, vol. 5, núm. 3, Barcelona ICE de la Universitat
Autònoma de Barcelona/Vice-rectorat d’Investigació de la Universitat de València, pp. 239-
246.
Ledesma M., Ismael (1993), “Biología: ¿Ciencia o naturalismo?”, en Ciencia y desarrollo, México,
Conacyt, mayo-junio, pp. 70-77.

4
Mason, Stephen (1988), Historia de las ciencias 2. La Revolución científica de los siglos XVI y XVII,
México, Alianza.
Mason, Stephen (1988), Historia de las ciencias 3, La ciencia en el siglo XVIII: el desarrollo de las
tradiciones científicas nacionales, México, Alianza.
Mason, Stephen (1988), Historia de las ciencias 4. La ciencia del siglo XIX, México, Alianza.
Moreno, Pedro (1995), El explorador del tiempo: Charles Lyell, México, Pangea (Viajeros del
conocimiento).
Moulton, F. R. y J. J. Schiffers (1986), Autobiografía de la ciencia, 2a. ed., México, Fondo de
Cultura Económica.
Regules, Sergio de (1994), El renovador involuntario: Nicolás Copérnico, México, Pangea (Viajeros
del conocimiento).
Rickards, Jorge (1986), Las radiaciones: reto y realidades, México, SEP/FCE/Conacyt (La ciencia
desde México, 8).
Selva, Teresa de la (1995), De la alquimia a la química, México, SEP/FCE/Conacyt (La ciencia
desde México, 118).

También podría gustarte