Está en la página 1de 12

Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño

(UAFAM)

TEMA:
Administración del Capital de Trabajo

ASIGNATURA:
Finanza de Empresas (Tutoría)

FACILITADOR:
Licdo. Alberto Hernández

SUSTENTADO POR:
Katherine L. Peña Trinidad
2017-0045

FECHA DE ENTREGA:
19 de Septiembre del 2019
Jarabacoa, Rep. Dom.
Índice

Administración Del Capital De Trabajo


4.1 Concepto E Importancia

4.2 Clasificación

4.3 Razones De Insuficiencia

4.4 Factores Que Afectan Las Fuentes Y Aplicaciones De Fondos.

4.5 Estudio De Casos


1. Objetivos
2. Conceptos del capital de trabajo
3. Importancia de la administración del capital de trabajo
4. Políticas del capital de trabajo
5. Administración de valores negociables
6. Emisiones del gobierno
7. Emisiones privadas
8. Administración de las cuentas por cobrar
9. Políticas de crédito
10. Estándares de crédito y evaluación de crédito
11. Financiamiento mediante cuentas por cobrar
12. Administración de los inventarios
13. Bibliografía
Introducción

En el presente trabajo de investigación denominado Administración del Capital


de Trabajo, desarrollamos temas relacionados a la administración del efectivo
y capital de trabajo, la cual se refiere a la administración de corto plazo de los
efectivos y los pasivos que la empresa espera recibir y pagar respectivamente en
efectivo, en el transcurso de un año.
Su adecuada administración es importante porque afecta la capacidad de
la empresa de cumplir con sus compromisos financieros a medida que estos
vengan.
El término capital de trabajo se originó como tal en una época en que la mayor
parte de las industrias estaba estrechamente ligada con la agricultura; los
procesadores compraban las cosechas en otoño, las procesaban, vendían
el producto terminado y finalizaban antes de la siguiente cosecha
con inventarios relativamente bajos. Se usaban préstamos bancarios con
vencimientos máximos de un año para financiar tanto los costos de la compra
de materia prima como los del procesamiento, y estos préstamos se retiraban con
los fondos provenientes de la venta de los nuevos productos terminados.
El capital de trabajo es la capacidad de una empresa para desarrollar sus
actividades de manera normal en el corto plazo. Puede calcularse como el
excedente de los activos sobre los pasivos de corto plazo.
Este permite medir el equilibrio patrimonial de la compañía. Se trata de una
herramienta muy importante para el análisis interno de la empresa, ya que refleja
una relación muy estrecha con las operaciones diarias del negocio.
En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio
patrimonial, lo que no representa necesariamente que la empresa esté en quiebra o
que haya suspendido sus pagos.
El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo
corriente. Esto puede realizarse a través de la venta de parte del activo inmovilizado
o no corriente, para obtener el activo disponible. Otras posibilidades son realizar
ampliaciones de capital o contraer deuda a largo plazo.
Entre las fuentes del capital de trabajo, se encuentran las operaciones
normales, la venta de bonos por pagar, la utilidad sobre la venta de valores
negociables, las aportaciones de fondos de los dueños, la venta de activos fijos, el
reembolso del impuesto sobre la renta y los préstamos bancarios.
1. Administración del Capital de Trabajo

1.1 Concepto
Los conceptos principales del capital de trabajo son dos: El capital de
trabajo neto y el capital de trabajo bruto. Cuando los contadores usan el término
capital de trabajo, por lo general se refieren al capital de trabajo neto, que es la
diferencia en dólares entre el activo y el pasivo circulantes. Es una medida del grado
en que las empresas están protegidas contra problemas de liquidez. Sin embargo,
desde un punto de vista administrativo, no tiene mucho sentido tratar de manejar
una diferencia neta entre el activo y el pasivo circulantes, sobre todo cuando dicha
diferencia varia de manera continua.
Por otra parte, los analistas financieros se refieren al activo circulante cuando
es capital de trabajo. Por lo tanto, se centran en el capital de trabajo bruto. Como si
tiene sentido que los directores financieros todo el tiempo determinen el monto
correcto activo circulante de las empresas, adoptaremos el concepto de capital de
trabajo bruto. Conforme avancemos en el análisis de la administración del capital
de trabajo, abordaremos la administración del activo circulante de las compañías;
es decir, el efectivo y los valores comercializables, las cuentas por cobrar, y
el inventario y el financiamiento (especialmente pasivo circulante), los cuales son
necesarios para apoyar el activo circulante.

1.2 Importancia
La administración del capital de trabajo es importante por diferentes razones.
Básicamente, el activo circulante de una empresa típica de manufactura representa
más de 50% de su activo total. En el caso de una compañía de distribución, significa
un porcentaje incluso mayor. Los niveles excesivos de activo circulante pueden
contribuir de manera significativa a que una obtenga un rendimiento de su inversión
por debajo de lo normal. Sin embargo, las compañías con muy poco activo circulante
pueden tener pérdidas y problemas para operar sin contratiempos.
En el caso de las empresas pequeñas, el pasivo circulante es la principal fuente
de financiamiento externo. Estas compañías no tienen acceso a mercados de
capital a más largo plazo, que no sean los préstamos hipotecarios. Las empresas
más grandes de rápido crecimiento también recurren al financiamiento del pasivo
circulante. Por lo tanto, los directores y el personal de los departamentos financieros
dedican mucho tiempo al análisis del capital de trabajo.
Su responsabilidad directa es la administración del efectivo,
los valores comercializables, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar, las
acumulaciones y otros fuetes de financiamiento a corto plazo; el manejo de los
inventarios es la única actividad que de su campo. Además, las responsabilidades
administrativas requieren una supervisión continua y cotidiana. A diferencia de las
decisiones inherentes a la estructura de los dividendos, es imposible estudiar el
problema, tomar una decisión y dejar a asunto durante muchos meses. Entonces,
la administración del capital de trabajo importante debido al tiempo que le deben
dedicar los directores financieros. No obstante es fundamental el efecto de las
decisiones sobre el capital de trabajo en el riesgo, rendimiento y precio de
las acciones de las empresas.

1.3 Rentabilidad y Riesgo

Detrás de la administración adecuada del capital de trabajo subyacen dos


aspectos fundamentales relacionados con la toma de decisiones en las empresas,
referentes a la determinación de:
 El nivel óptimo de inversión en activo circulante.
 La mezcla adecuada de financiamiento a corto y largo plazos utilizada para
esta inversión en activo circulante.
Al mismo tiempo, estas decisiones se ven influidas por el equilibrio que debe
existir entre la rentabilidad y el riesgo. Si se reduce el nivel de inversión en activo
fijo, sin perder la capacidad de apoyar las ventas, se incrementará el rendimiento
del activo total de las empresas. En la medida en que el costo explícito del
financiamiento a corto plazo es menor que el del financiamiento a mediano y largo
plazos, es mayor la proporción entre la deuda a corto plazo y la deuda total, y más
alta la rentabilidad de las compañías.
Aunque a veces las tasas de interés a corto plazo rebasan las de largo plazo,
por lo general es el caso contrario. Incluso cuando las tasas de interés a largo plazo
son más altas, se esperaría pagar intereses más elevados con la deuda a largo
plazo que los que se deberían cubrir con los empréstitos a corto plazo, los cuales
todo el tiempo se renuevan (refinancian) al vencimiento. Además, es posible que la
contratación de deuda a corto plazo, al contrario de la deuda a largo plazo, genere
mayores utilidades porque se pagara en periodos cuando no es necesario.
Estas premisas de rentabilidad sugieren mantener un nivel bajo de activo
circulante y una elevada proporción de pasivo circulante y pasivo total.
Esta estrategia se traducirá en un capital de trabajo neto bajo, o evidentemente
negativa No obstante, compensar la rentabilidad de esta estrategia es el riesgo
mayor de las empresas. En este sentido, este último implica el peligro de no tener
suficiente activo circulante para:
 Cumplir con sus obligaciones.
 Mantener los niveles adecuados de ventas (por ejemplo, agotar el inventario).
1.4 Políticas del Capital de Trabajo
El capital de trabajo se refiere a los activos circulantes, es la inversión que una
empresa hace en activos a corto plazo
(efectivo, valores negociables, inventarios y cuentas por cobrar).
 El capital de trabajo neto son los activos circulantes menos los pasivos
circulantes.
 La razón circulante se calcula dividiendo los activos circulantes entre los
pasivos circulantes y mide la liquidez de una empresa.
 La razón rápida o prueba del ácido, mide la liquidez y se obtiene restando los
inventarios (menos líquidos) de los activos circulantes y dividiendo entre los
activos circulantes.
El más amplio panorama de liquidez lo muestra el presupuesto de efectivo, ya
que pronostica los flujos de entrada y salida de efectivo, centrándose en la
capacidad de la empresa de satisfacer sus flujos de salida.
La política de capital de trabajo hace referencia a:
1) los niveles fijados como meta para cada categoría de activos circulantes
2) la forma en que se financiaran los activos circulantes.

1.5 Requerimientos para el financiamiento externo


Las fluctuaciones en los requerimientos de capital de trabajo y por tanto de las
necesidades de financiamiento, ocurren durante los ciclos de los negocios, las
necesidades de capital de trabajo disminuyen durante las recesiones y aumentan
en las épocas de auge.

1.6 Ciclo de Conversión del Efectivo


El plazo del tiempo que corre desde que se hace el pago por la compra
de materia prima hasta la cobranza de las cuentas por cobrar generadas por
la venta del producto final. En este modelo se utiliza:
El periodo de conversión del inventario, que es el plazo promedio de tiempo que
se requerirá para convertir los materiales en productos terminados y después
venderlos. Se calcula dividiendo el inventario entre las ventas diarias.
Periodo de conversión de inventario = inventario
Ventas por día
El periodo de cobranza de las cuentas por cobrar, es el plazo promedio de
tiempo que se requiere para convertir en efectivo las cuentas por cobrar, es decir
cobrar el efectivo resultado de las ventas, también se conoce como días de venta
pendientes de cobro (DSO) y se calcula dividiendo las cuentas por cobrar entre el
promedio de ventas a crédito por día.
El periodo de cobranza de las cuentas por cobrar = DSO = cuentas por cobrar
ventas / 360.
El periodo de diferimiento de las cuentas por cobrar es el plazo promedio de
tiempo que trascurre entre la compra de los materiales y la mano de obra y el pago
en efectivo de estos.
El periodo de diferimiento de las cuentas por pagar = Cuentas por pagar
/ compras a crédito por día = Cuentas por pagar / (costo de ventas / 360).

2. Inversión del Capital de Trabajo y Políticas Financieras

Se refiere a dos aspectos básicos,


1) Cuál es el nivel apropiado de los activos circulantes, en forma total y en cuentas
específicas.
2) La forma en que deberían financiarse los activos circulantes.
Las políticas alternativas de inversión en activos circulantes son:
 Política relajada de inversión en activos circulantes, esta política mantiene una
cantidad relativamente grande de efectivo, valores negociables e inventarios y
a través de la cual las ventas se estimulan por medio de una política liberal de
crédito, dando como resultado un alto nivel de cuentas por cobrar.
 Política restringida de inversión en activos circulantes, el mantenimiento de
efectivo, de valores negociables, de inventarios y cuentas por cobrar se ve
minimizado.
 Política moderada de inversión en activos circulantes, esta se encuentra entre
la política relajada y la política restringida.
3. Razones Para La Insuficiencia Del Capital De Trabajo
Una insuficiencia en el capital de trabajo puede ser el resultado de pérdidas de
operación, tal como lo muestra en el estado de pérdidas y ganancias o por los
cargos directos a Utilidades no distribuidas. Un negocio puede incurrir en pérdidas
de operación debido a
 Un volumen de ventas insuficiente en relación con el costo para lograr las ventas
b) precio de ventas rebajados debido a la competencia o a rebajas sin una
disminución proporcionada en el costo de la mercancía vendida y de los gastos.
 Un gasto excesivo por las cuentas por cobrar incobrables d) aumentos en los
gastos no acompañados de un alza proporcional en las ventas o en los ingresos
e) aumentos en los gastos mientras disminuyen las ventas o los ingresos.
 El capital de trabajo puede ser insuficiente debido a perdidas excesivas de
operaciones normales (extraordinarias) por ejemplo, tormenta, inundación,
robos, desfalcos, o robos que no estén cubiertos por el seguro; sentencias
laborales o tributarias de los tribunales respectivos.
 El capital de trabajo puede ser insuficiente debido al fracaso de la gerencia en la
obtención, de otras fuentes, de los recursos necesarios para financiar la
ampliación del negocio. Esta ampliación puede comprender actividades tales
como el desarrollo de nuevos territorios de ventas, ventas de nuevos productos
o servicios, etc.
 El capital de trabajo puede ser insuficiente debido a una política poco
conservadora de dividendos.
 El capital de trabajo puede ser insuficiente como resultado de la inversión de
fondos corrientes en activo no circulante.
 El capital de trabajo puede ser insuficiente debido a los aumentos en los precios,
requiriendo así de la inversión de más bolívares para mantener la misma
cantidad física en los inventarios y activo fijo, y para financiar las ventas a crédito
por el mismo volumen físico de mercancías o servicios.

3.1 Factores que afectan las fuentes y aplicaciones de fondos

Este estado se utiliza para pronosticar posibles situaciones de riesgo que tenga
la empresa, pero su objetivo principal está centrado en la utilidad que tiene para
evaluar la procedencia y utilización de fondos en el largo plazo, este conocimiento
permite que el administrador financiero planeé mejor los requerimientos de fondos
futuros a mediano y largo plazo.

El término fondos puede utilizarse para designar el efectivo o el capital de


trabajo, y como se sabe los dos son estrictamente necesarios para el buen
funcionamiento de la empresa, el primero para pagar las cuentas pendientes y el
segundo para las negociaciones a largo plazo, la utilización del capital de trabajo en
la preparación del Estado de Origen y Aplicación de fondos se basa en que los
activos circulantes pueden utilizarse para pagar los pasivos circulantes de la
empresa. El Estado de Origen y Aplicación de caja suministra información más
detallada que el estado y Origen y Aplicación del capital de trabajo.

3.1.1 Clasificación de orígenes y aplicaciones de caja:

Los Orígenes de caja son todas aquellas partidas que aumentan el efectivo de
la empresa, mientras que las Aplicaciones son todas aquellas partidas que la
disminuyen.

Orígenes

 Disminución de un activo.
 Aumento de un pasivo.
 Utilidades netas después de impuestos.
 Depreciación y otros cargos a resultados que no requieran pagos en efectivo.
 Ventas de acciones

Para hacer claridad al respecto de cómo puede establecerse que una


disminución en un activo, que disminuirá el efectivo da origen a esta, tendrá
explicación en que una disminución de efectivo es origen de ella en el sentido que,
si el efectivo de la empresa disminuye, la salida debe aplicarse a una utilización de
efectivo.

Aplicaciones

 Aumento de un activo.
 Disminución de un pasivo.
 Pérdida neta.
 Pago de dividendos.
 Readquisición o retiro de acciones.

Un aumento de efectivo es una utilización en el sentido que se está utilizando


para aumentar el saldo de caja de la empresa y en consecuencia se está
consumiendo.
Activos y pasivos:

Los aumentos en activos son aplicaciones de fondos mientras que las


disminuciones en activo dan origen a fondos, el efectivo es necesario para aumentar
los activos y éste se genera con la venta de un activo fijo o con el recaudo de una
cuenta por cobrar, así también tenemos el caso contrario para los pasivos, un
aumento de los pasivos son fuente de fondos y las disminuciones de estos son
aplicaciones de fondos, un aumento de un pasivo representa aumento de
financiamiento, el cual se espera que genere fondos, en tanto que una disminución
en un pasivo representa el pago de una deuda que requiere una erogación en
efectivo.

4. Preparación del estado de origen y aplicación del capital de trabajo:

El estado de origen y aplicación de capital de trabajo es muy parecido al estado


de origen y aplicación de caja, excepto que a los cambios en activos y pasivos
circulantes no se les da entrada por separado, en vez de eso se consolidan en una
sola partida que corresponde al cambio en capital de trabajo.

En el caso que los activos circulantes aumentaron en menos que sus pasivos
circulantes, el resultado final será un origen de fondos. El aumento en activos
circulantes, que fue una utilización de fondos, quedó supeditado al aumento en
pasivos circulantes que es un origen de fondos.

En conclusión, los estados de origen y aplicación de caja y capital de trabajo


permiten que el administrador financiero analice los flujos de caja pasados y
posiblemente futuros de la empresa, ello le permitirá analizar si han ocurrido
cambios en las políticas financieras de la empresa, también este análisis puede dar
luces para determinar si un proyecto es factible en el sentido que haya disponibilidad
de financiamiento para la operatividad de la organización.
Conclusión

La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos


recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de
trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a
corto plazo, cartera e inventarios).

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de


insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos
recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la
empresa a tiempo.

Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar
de los Activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que
se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuantos
recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.

La fórmula para determinar el capital de trabajo neto contable tiene gran relación
con una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina
dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la relación
como mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada peso que tiene la
empresa debe un peso.

El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de


genera flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que
se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.

La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión
o u una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el
flujo de caja generado por la empresa el que genera los recursos para operar la
empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a
los socios.
Bibliografía

 Administración financiera corporativa


Douglas R. Emery - John D. Finnerty

 Administración financiera
Bolten
 https://www.gestiopolis.com

 Administración Financiera
James C. Van Horne

 Contabilidad de Costos
Rayburn

También podría gustarte