Está en la página 1de 12

GACETA DE CIENCIAS VETERINARIAS

AÑO 3, Nro. 1, pp. 43-53, 1997

BLASTOCISTOSIS Y OTRAS INFECCIONES PARASITARIAS


INTESTINALES EN CANINOS
(Blastocystosis and Other Gastrointestinal Parasites in Dog)

Hildamar Chavier, Oleyda de Hurtado, Zulma Alvarez, Miriam Pérez y José Brito.

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Ciencias


Veterinarias.Laboratorio de Patología Clínica. Unidad de Biotecnología Animal.
Barquisimeto, Venezuela.

RESUMEN

La blastocistosis ha sido reportada en primates, aves y cerdos. En caninos


existen muy pocos reportes a nivel mundial. Blastocystis hominis ha sido transmitida
experimentalmente por vía oral o intracecal a cobayos, demostrándose que la infección
humana puede transmitirse a estos animales. En este trabajo se estudiaron 630 caninos
de diferentes edades y sexos con el objeto de determinar la prevalencia de infección de
Blastocystis spp y otros parásitos intestinales durante el lapso de un año. Para el
diagnóstico se realizó un examen Microscópico Directo de heces. Se encontró un
35,2% de animales positivos, de los cuales el 14,4% correspondió a parasitosis por
Ancylostoma caninum; 7,1% Toxocara canis; 4,4% de Blastocystis spp; 2,9% para
Entamoeba histolytica y 2,2% de Coccidia spp. Se observó un incremento de
infecciones parasitarias de los grupos etarios comprendidos entre 0-2 meses y 6-11
meses, con una prevalencia de 45% y 47% respectivamente. Estas disminuyeron
gradualmente con la edad, mientras con Blastocystis spp se observó lo contrario. Es
posible que esto guarde relación con la pérdida o disminución de la respuesta inmune en
animales de edad avanzada, inmunosuprimidos o con carencias nutricionales. Igualmente
se observó en las hembras un 56,5%, mientras que en los machos fue de un 43,5%. En
este trabajo se reporta por primera vez la presencia de Blastocystis spp en caninos del
Estado Lara. Consideramos que debe ser de rutina la búsqueda de este protozoo en el
laboratorio clínico, así como la realización de métodos de concentración apropiados para
su determinación.

ABSTRACT

The blastocystosis is reported in humans associated with gastric and intestinal


symptoms. In animals there are several reports in primates, poultry and the pigs. In
canines there are few report in the world. Blastocystis hominis is experimentally
transmited in pig by oral o rectal via. In this study we evaluated 630 canines with
BLASTOCISTOSIS EN CANINOS 44

different age and sex (273 females and 357 males). The objetive was to obtain the
infection prevalence of Blastocystis spp and other intestinal parasites. The samples were
collected between 1994 and 1995. Diagnostic was done using the Microscopic Direct
observations of feces. The results shown 35,2% positive samples (222 specimen)
beloging 14,4% Ancylostoma caninum, 7,1%, Toxocara canis 4,4%, Blastocystis spp,
2,9%. Entamoeba histolytica and 2,2%, Coccidia spp. It was observed prevalence
increase on animals between 0-2 month and 6-11 month of age (45% and 47%
respectively), It is interesting indicate that Blastocystis spp increase with the age, while
the others parasites decreased with age. One possible explanation is losting or
decreasing of inmune response in old animals, inmunosupression or nutritional deficit.

In relation with sex, the females reached 56,5% and males 43,5%. In this study
we are making the first report of Blastocystis spp in canines from Lara state. It is
necessary the routine laboratory evaluation of this protozoo beside concentration
methods for succesful diagnostic of parasite.

INTRODUCCION

Las infecciones parasitarias tienen distribución mundial, y se caracterizan por


una sintomatología intestinal bastante vaga, y procesos clínicos que pueden ser agudos,
subagudos o crónicos. Se pueden manifestar procesos flogísticos en la mucosa intestinal
que se traducen clínicamente en cuadros diarreicos. En el área de veterinaria, las
infecciones parasitarias constituyen un serio problema en caninos, específicamente en
aquellos menores de un año (4). Se han reportado una variedad de afecciones intestinales
producidas por agentes parasitarios, entre las cuales se destacan: Ancilostomiasis,
Toxocariasis, Coccidiosis y Teniasis (4,5,6). Otro agente patógeno para el tracto
gastrointestinal, lo constituye el Blastocystis spp. Este es reportado en humanos,
asociado con síntomas gastrointestinales tales como: dolor abdominal, náusea, insomnio,
deshidratación, laxitud, vértigo, anorexia, tenesmo, diarrea y evacuaciones con sangre
(16,19,20). En relación a la epidemiología de la blastocistosis Garavelly y col (1989),
sugieren que la transmisión al hombre se efectua a través de aguas contaminadas con
excrementos de animales (13). Blastocystis spp, ha sido reportada en primates, aves y
cerdos (9,11,16,18,20). En la literatura revisada no se ha encontrado reportes en caninos.
Se desconoce la posibilidad de infección zoonótica, sin embargo Blastocystis hominis,
fue transmitido experimentalmente por vía oral o intracecal a cobayos (13). En virtud de
ésto último, se hace necesario continuar los estudios con el fin de profundizar los
conocimientos en relación al comportamiento epidemiológico e inmunológico de este
agente etiológico.

Por lo anteriormente expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo determinar


la prevalencia de infección de Blastocystis spp y otros agentes parasitarios intestinales en
caninos; y así establecer relaciones con las variables de edad y sexo de los pacientes.
45 Hildamar Chavier, Oleyda de Hurtado, Zulma Alvarez, Miriam Pérez y José Brito

MATERIALES Y METODOS

El trabajo se realizó durante un período de 15 meses, desde Octubre de 1994


hasta Diciembre de 1995, con 630 pacientes caninos, remitidos al Laboratorio Clínico
del Hospital Veterinario "Humberto Ramírez Daza" de la Universidad Centroccidental
"Lisandro Alvarado", y a los cuales se les hizo un análisis parasitológico en materia
fecal. Los pacientes provenían de diferentes sectores de la ciudad de Barquisimeto y
poblados cercanos.

Las muestras fecales se procesaron de la siguiente manera: Examen Microscópico


Directo, el cual permitió la detección de trofozoítos, quístes, esporoquístes, huevos o
larvas de otros enteroparásitos; sin coloración o con lugol o azul de metileno, para la
diferenciación de los distintos géneros y especies de protozoos (8, 10). Blastocystis spp
se reconoció, cuando se observaron las formas vacuoladas del protozoo en fresco o en
algunas de las coloraciones húmedas mencionadas (2, 14) (Figura 1).

De cada individuo estudiado se resgistró información sobre su edad, sexo, y


resultados del examen parasitológico. El análisis estadístico de los resultados obtenidos
fue realizado a través de la comprobación de dos frecuencias relativas en base a la
distribución normal (12).

RESULTADOS Y DISCUSION

De las 630 muestras fecales examinadas 35,2% (222) resultaron positivas a


infecciones parasitarias de las cuales el 14,4% correspondió a Ancylostoma caninum,
7,1% para Toxocara canis, 4,4% Blastocystis spp; 2,9 Entamoeba histolytica y 2,2%
para Coccidia spp. Estos resultados no difieren de otras investigaciones (5,6), y la razón
de ello se explica porque los caninos son hospedadores de muchos géneros de protozoos
y nematodos (4). Blastocystis spp resultó ser el protozoo intestinal cuya prevalencia fue
4,4%; superior a la encontrada para el resto de protozoos. Por otra parte constituye el
primer reporte en caninos en nuestro país, ver Tabla I.

Al estudiar la susceptibilidad de infección parasitaria por edad, se observó que la


frecuencia de infestación se ubicó entre los grupos etarios 0-2 meses y de 6-11 meses
con un 45% y 47% respectivamente para luego disminuir gradualmente, ver Fig. 2. Ello
demuestra que los perros cachorros son más susceptibles a infecciones parasitarias que
los adultos.

En relación a la edad y la frecuencia de infestación parasitaria, se puede observar,


en la Figura 3, que Ancylostoma caninum (3,9%) y Toxocara canis (3,1%) se destacaron
sobre el resto de agentes parasitarios. Por otra parte, se presentaron con mayor frecuencia
en los primeros meses de edad, para luego ir disminuyendo gradualmente. Este
comportamiento es similar al de otros agentes parasitarios intestinales. Esta conducta se
BLASTOCISTOSIS EN CANINOS 46

explica porque la resistencia a estas infestaciones aumenta progresivamente con la edad,


tanto si el canino ha experimentado o no infestación. La prevalencia de infección por
Blastocystis spp, mostró un comportamiento singular donde la frecuencia de infestación
parasitaria se incrementó con la edad. Similares resultados se reportan en humanos
(3,7,13,16). Es posible que este comportamiento se deba a un mecanismo diferente de
transmisión (20). Hasta ahora es desconocido el mecanismo de transmisión natural
(3,6,13), aunque existen reportes experimentales de transmisión de infección humana a
cobayos por via oral e intracecal. Sin embargo, la blastocistosis también ha sido
demostrada en monos y aves (17), comprobándose que la morfología de Blastocystis
hominis son similares a Blastocystis spp. de dichos animales (18). Aún se requiere
continuar las investigaciones que puedan indicar si los agentes de la blastocitosis de los
diferentes hospedadores corresponden a una misma especie o si existe infección cruzada
entre ellos.

Cuando comparamos la distribución de pacientes caninos infectados de acuerdo a


edad y sexo, Fig. 4, observamos que las hembras presentaron mayor susceptibilidad que
los machos. Este comportamiento se encontró con mayor prevalencia en las hembras de
3 a 5 meses (76%). El presente estudio no puede demostrar la razón de esta mayor
ocurrencia en hembras; es posible que ello guarde relación con el número de muestras
analizadas, en virtud de lo cual se hace necesario ampliar el muestreo y estudiar además
otros aspectos (hormonal, raza, etc) para determinar las variables asociadas con esta
situación.

CONCLUSIONES

La prevalencia de infecciones parasitarias fue disminuyendo gradualmente con la


edad, mientras se observó lo contrario con Blastocystis spp. Es posible que esto último
guarde relación con la pérdida o disminución de la respuesta inmune en animales
mayores, inmunosuprimidos o con carencias nutricionales. Cuando se compara la
frecuencia de afecciones parasitarias entre sexo y edad se encontró un incremento en las
hembras de 3-5 meses con respecto a los machos. En este trabajo se reporta por primera
vez la presencia de Blastocystis spp, en caninos del Estado Lara. Consideramos que debe
ser de rutina la búsqueda de este protozoo en el Laboratorio Clínico, así como la
realización de métodos de concentración apropiados para su determinación.
47 Hildamar Chavier, Oleyda de Hurtado, Zulma Alvarez, Miriam Pérez y José Brito

TABLA I

PREVALENCIA DE INFECCION EN 630 PACIENTES CANINOS

PARASITO No. DE PREVALENCIA


INDIVIDUOS
INFECTADOS
Ancylostoma caninum 91 14,4

Toxocara canis 45 7,1

Trichuris vulpis 3 0,5

Dipylidium caninum 9 1,4

Blastocystis spp 28 4,4

Entamoeba histolytica 18 2,9

Coccidia spp 14 2,2

Trichomonas spp 9 1,4

Giardia spp 5 0,8

TOTAL 222 35.2


BLASTOCISTOSIS EN CANINOS 48
49 Hildamar Chavier, Oleyda de Hurtado, Zulma Alvarez, Miriam Pérez y José Brito

FIGURA 2

PREVALENCIA DE INFECCION PARASITARIA INTESTINAL DE


ACUERDO A LA EDAD EN CANINOS

60

45
47
PROMEDIO (%)
40

28
20

21

18

10
0

0-2m

3-5m

6-11m

1-3a

4-6a

7a y más

EDADES

a = AÑOS m = MESES
BLASTOCISTOSIS EN CANINOS 50

FIGURA 3

FRECUENCIA DE INFESTACION PARASITARIA RELACIONANDO


EDAD Y AGENTE CAUSAL, EN CANINOS.
51 Hildamar Chavier, Oleyda de Hurtado, Zulma Alvarez, Miriam Pérez y José Brito

FIGURA 4

FRECUENCIA DE INFESTACION PARASITARIA SEGUN SEXO Y


EDAD, EN CANINOS
80

76
60

53 55
53 53

47
46
PROMEDIO

44 46
40

24
20

5 5
0

7a y más
6-11m
0-2m

3-5m

1-3a

4-6a

EDADES

a = AÑOS m = MESES

MACHOS HEMBRAS
BLASTOCISTOSIS EN CANINOS 52

BIBLIOGRAFIA

1. Coles. H. (1989). Diagnóstico y Patología en Veterinaria. 4ta. Ed. Interamericana.


México.

2. De León, P. Svetaz, M. J.; 2da. ed. (1991). "Importancia del diagnóstico de


Blastocystis hominis en el examen pasitológico de heces. Rev. Lat. amer- Microbiol. 33:
159-164.

3. Garavelli, P., Scaglione, L. (1989). Blastocystis in epidemiological study.


Microbiológica, 12: 349-350.

4. Georgi, J. R. (1994). Parasitología en Clínica Canina. Interamericana. 1 ed. México.


1994.

5. Georgi, J. R. (1995). Parasite for veterinarions 4th ed. WB. Saunder Company

6. Greene, C. E. (1990). Enfermedades Infecciosas. Perros y gatos. 1era. Ed. WB.


Saunders. Company.

7. Guaimares, S. (1993). Blastocystis hominis: Ocurrence in children and staff members


of Municipal day-care center from Botucatu, Sao Paulo State, Brazil. Mem. Inst.
Oswaldo Cruz. 88(3): 427-429.

8. H o m e z , Ch. J. (1987). Parasitología 6ta. Ed. L.U.Z. Maracaibo.

9. Jiang, J., He, J. G. (1993). Taxonomic status of Blastocystis hominis. Parasitlogy


today, 9: 11-12.

10. Lovine, E. Silva. A. (1985). El laboratorio en la clínica. 3ed. Panamericana. Buenos


Aires 780-850.

11. McClure, H. M.; Strobert, E. A.; Healy, G. R. (1980). Blastocystis hominis in


pig tailed macaque: a potencial enterie pathogen for non human primate. Lab anim Sci.,
30: 890-894.

12. Nuñez, M. A. (1984). La metodología estadística para todos. 1 Ed. L.U.Z.


Maracaibo.

13. Phillies, B. P. y Zierdt, C.H. (1976). Blastocystis hominis, pathogenic potential in


human parients and in ghotobiotes Exp. Parasit. 39: 358-364.

14. Shore García, L. (1983). Diagnóstico parasitológico. Manual de Laboratorio


Clínico. 2da. Ed. Panamericana. Bogotá: 11-31.
53 Hildamar Chavier, Oleyda de Hurtado, Zulma Alvarez, Miriam Pérez y José Brito

15. Soresh, H. (1995). Tubulovesicular Element in Blastocystis hominis from Cacum of


Experimentally - infected Rats. Parasitolo-gy. 25(1): 123-126.

16. Torres, P.(1992).Blastocistosis y otras infec-ciones por protozoo intestinales en


comunidades humanas ribereñas de la cuenca del Río Valdivia. Chile. Rev. Inst. Med.
Trop. Sao Paulo 34(6): 557-564.

17. Upcroft, J. A.; (1989). Chromosomer of Blastocystis hominis. Int. J. Parasit 19: 879-
883.

18. Yamada, M.: Yoshikawa, H. (1987). Light microscopical study Blastocystis spp in
monkeys and flows. Parasit. Res. 73: 527-531.

19. Youhanna, S. A. (1994). Invasive Blastocystis hominis infection in child Arch.


Pediatr. Adolesc. Med. 148: 842-883.

20. Zierdt, C. H. (1988). Blastocystis hominis a long misunderstood intestinal parasite.


Parasitology, today, 4: 15-17.
PROMEDIO (%)

EDAD 4
0-2m
3

6-11m
2

4-6a 1

0
Ancylostoma caninun

Dipilidium caninum
Trichuris vulpis
Trichomonas spp
Coccidia spp

Entamoeba histolytica

Giardia spp
Toxocara canis

Blastocystis spp
Ancylostoma caninun Toxocara canis Coccidia spp
Entamoeba histolytica Blastocystis spp Giardia spp
Trichomonas spp Trichuris vulpis Dipilidium caninum

También podría gustarte