Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCIÓN

II. RESUMEN (descripción del proceso, desde el uso de las ecuaciones IDF y la

descripción de la realización de cada una de las tablas)

III. OBEJTIVOS

A. GENERAL

B. ESPECÍFICOS

IV. JUSTIFICACIÓN

V. MARCO TEÓRICO

A. IMPORTANCIA Y USO DE LAS CURVAS IDF EN EL DISEÑO DE

DRENAJE EN CARRETERAS

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que

relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia

con la que se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el

periodo de retorno, esto es el valor del caudal pico de una creciente

determinada es igualado o superado una vez cada “T” años

CURVA MODELADA DE INTENSIDADES -


DURACIÓN-FRECUENCIA PARA CUNETAS

200
INTENSIDAD MÀX. (MM/H).

150 y = 759.58x-1
R² = 1
100
50
0
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO (MIN).

Ilustración 1: Curvas IDF para cunetas

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Estas curvas I-D-F son de vital importancia para el diseño de obras de drenaje

en carreteras, a partir de la ecuación obtenida de la curva, se podrá calcular

la intensidad máxima de diseño asociada a un tiempo de concentración como

también el cálculo de los caudales.

B. CONCEPTOS BÁSICOS DE DRENAJE EN CARRETERAS

1. Alcantarillas: Son estructuras de evacuación de las aguas de escorrentía

superficial localizadas transversalmente al alineamiento de la vía, para

evacuar por debajo de las obras viales a una corriente de agua permanente

o efímera. Son también alcantarillas, aquellas estructuras que permiten

evacuar en sitios predeterminados los caudales entregados por las cunetas,

que a su vez recogen las aguas lluvias que caen sobre la calzada.

2. Cunetas: Son obras de canalización y evacuación rápida de la escorrentía

superficial hacia los sumideros o alcantarillas directamente.

3. Sumidero: Estructura de desagüé diseñada para evacuar el agua de la

superficie de las vías, procedente de las cunetas y del bombeo mismo.

4. Colectores: Grandes tubos a donde van a parar las aguas recogidas por

todos los sumideros y canalizadas por los bajantes.

5. Bajante: Elemento encargado de canalizar las aguas desde el

correspondiente elemento de desagüe (sumidero) hasta el sistema de

canalización definitivo.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

C. TIPOS DE DRENAJE

1. Drenaje longitudinal

Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de la explanación

de forma paralela a la calzada, restituyéndolas a sus cauces naturales. Para

ello se emplean elementos como cunetas, colectores, sumideros y bajantes.

2. Drenaje transversal

Permite el paso del agua a través de cauces naturales bloqueados por la

infraestructura vial, de forma que no se produzcan destrozos en esta

última. Comprende grandes y pequeñas obras, como puentes, pontones o

viaductos.

D. MÉTODOS Y FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES

PARA CUNETAS, ALIVIADEROS Y ALCANTARILLAS

Método Racional

Como no se cuenta con datos de caudales, la descarga máxima será

estimada en base a las intensidades máximas y a las características de la

cuenca, recurriéndose al Método Racional.

El método de cálculo supone que la máxima variación del gasto

correspondiente a una lluvia de cierta intensidad sobre el área, es

producida por la lluvia que se mantiene por un tiempo igual al que tarda el

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

gasto máximo en llegar al punto de observación considerado.

Teóricamente este periodo es el “Tiempo de Concentración”, que se define

como el tiempo requerido por el escurrimiento superficial para llegar

desde la parte más alejada de la cuenca hasta el punto que se considere

como límite de la misma, se considera 10 minutos como mínimo.

Se utilizará este método en cuencas de poca extensión, hasta 10 km2 para

cuencas mayores a 10 km2 se utilizará el método racional modificado

𝐶𝐼𝐴
𝑄𝑚 =
3.60

Donde:

Qm=Descarga pico en m3/s

C=Coeficiente de escorrentía

I=Intensidad de precipitación en mm/h

A=Arrea de la cuenca en Km2

CALCULO DE CAUDALES PARA CUNETAS

Cálculo del tiempo de concentración, según Temez:

𝐿
𝑇𝑐 = 0.3(( 0.25 ))0.76
𝐽

Tc: Tiempo de concentración (min)

L: longitud cauce principal (Km)

J: Pendiente media del curso principal (m/m)

Calculo de la Intensidad modelada es:

𝐼 = 759.58𝑇𝑐 −1

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Caudal a evacuar en cunetas:

𝐶𝐼𝐴
𝑄=
3.60

Q: Caudal a evacuar (m3/s)

C: Coeficiente de escorrentía

I: Intensidad máxima (mm/H)

A: Superficie de cuenca (Km2)

Finalmente, la fórmula de Manning utilizada para determinar la descarga de

diseño (Q cuneta) es el siguiente:

𝐴𝑅 2/3 𝑆 1/2
𝑄𝑐𝑢𝑛𝑒𝑡𝑎 =
𝑛

CALCULO DE CAUDALES PARA ALIVIADEROS

Si Q cuneta > Q diseño (a evacuar): No necesita aliviadero.

Si Q cuneta < Q diseño (a evacuar): Si necesita aliviadero.

Para dimensionar aliviaderos existen gran variedad de fórmulas a

continuación se describe la fórmula de FORCHHEINER. Según manual

de diseños de obras hidráulicas (ANA)

2𝑣𝜇𝐿√2𝑔ℎ2/3
𝑄=
3

Para un flujo de canal subcritico

Donde:

V = 0.95

μ = coeficiente de contracción
pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

L = longitud del vertedero

h = carga promedio encima de la cresta

CALCULO DE CAUDALES PARA ALCANTARILLAS

Cálculo del tiempo de concentración, según Temez:

𝐿
𝑇𝑐 = 0.3(( 0.25 ))0.76
𝐽

Tc: Tiempo de concentración (min)

L: longitud cauce principal (Km)

J: Pendiente media del curso principal (m/m)

Calculo de la Intensidad modelada es:

𝐼 = 830.07𝑇𝑐 −1

Caudal para Alcantarillas:

𝐶𝐼𝐴
𝑄𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 =
3.60

Q: Caudal de la alcantarilla (m3/s)

C: Coeficiente de escorrentía

I: Intensidad máxima (mm/H)

A: Superficie de cuenca (Km2)

El caudal de diseño será:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑄𝑐𝑢𝑛𝑒𝑡𝑎 − 𝑄𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎

𝐴𝑅 2/3 𝑆 1/2 𝐶𝐼𝐴


𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = | − |
𝑛 3.60

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

VI. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento : Cajamarca

Provincia : Celendín

Distrito : Oxamarca

Centro Poblado : Tallambo

Área : Rural

Geográficamente la localidad de Tallambo, se encuentra ubicado dentro

de la zona sierra, en el ámbito del distrito de Oxamarca, al oeste de la

capital de la provincia de Celendín, cuya altitud promedio es de 3,300

m.s.n.m.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Ilustración 2:Mapa de ubicación

B. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS

La localidad presenta una topografía accidentada cuyas pendientes está por

encima del 30%. Las tierras están destinadas a pastos que les sirve para

alimentar a su ganado y cultivos al secano, siendo los principales la papa,

choclo, olluco, oca, entre otros.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

C. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Se señala que la cobertura vegetal presente en esa zona de estudio está

representada por suelos urbanos en un 9%, Suelos agrícolas en un 49% y

Suelos forestales, pastos en un 42%.

El tipo de suelo está en función de las características del Suelo, como es la

permeabilidad. El cual hay un 55% de suelo permeable, 36% de suelo

semipermeable y 9% de suelo impermeable.

D. ACTIVIDADES PRINCIPALES

La población de Oxamarca tiene indicadores de pobreza monetaria altos

tanto en pobreza total como en pobreza extrema, los indicadores de pobreza

no monetaria son altos en relación a la provincia.

La ocupación principal de los jefes de familia generalmente es la agricultura

ya que la localidad se encuentra en un lugar geográfico netamente cultivable,

complementando su trabajo con la ganadería, generándoles ingresos

monetarios, gracias a la venta de la leche.

VII. CÁLCULOS

VIII. ANÁLISIS DE CÁLCULOS

IX. CONCLUSIONES

X. BIBLIOGRAFÍA

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 VILLÓN BÉ JAR, M. (2006). Hidrologiá Estadiś tica. Cártago:

Editorial Tecnológica de Costa Rica.

 MANUAL DE CARRETERAS. HIDRIOLOGÍA, HIDRÁULICA Y

DRENAJE. Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

 CHOW, V. T. (1994). Hidrología Aplicada. McGraw-Hill.

 MANUAL DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS (ANA)

XI. ANEXOS

A. PLANOS

REPARTICIÓN PERSONA

I, II, III y IV Leidy

V, VI y X Kevin

VII y VIII Juan

IX y todo lo referente a planos Merly

RECOMENDACIONES

 Guiarse del primer trabajo escalonado, no copiar.

 A las imágenes colocarles nombre con la opción: anticlic, insertar titulo

ilustración y escriben su nombre. Alli hay un ejemplo. En vez de figura le colocan

el autotitulo que sale nomas que es ilustración. No olvidar la fuente

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Ajustarse al formato enviado en esta hoja, recordando que la numeración va:

primero números romanos, luego letras, luego números y finalmente viñetas

 Ponerle ganas

pág. 11

También podría gustarte