Está en la página 1de 9

Bioética y Animales no Humanos

Indira Paola Sabogal Infante

Yesy Paola Ávila Bayona

Oscar David Gómez

Fundación Universitaria del Área Andina

12 de octubre de 2019

Nota

Bioética, Profesor: Nidia Carolina Naranjo Palomino, Especialización en Gerencia en

Seguridad y Salud en el Trabajo Universitaria del Área Andina.

La correspondencia relacionada con este documento deberá ser enviada a

inpasain@gmail.com
2
Encabezado: BIOETICA

Introducción

Por medio del presente trabajo se busca Construir un ensayo en donde se evalúen los

derechos de los seres sintientes a la luz de los principios de la bioética, vinculando los

aspectos normativos vigentes en nuestro país en relación con la temática.


3
Encabezado: BIOETICA

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar una evaluación de los derechos de los de los seres sintientes, a partir de los cuatro

principios de la bioética y en donde se incorporen la legislación vigente en nuestro país. Se espera que

los estudiantes reconozcan los argumentos y leyes vigentes que protegen la vida de los animales no

humanos.
4
Encabezado: BIOETICA

BIOÉTICA Y ANIMALES NO HUMANOS.

A nivel internacional los animales surgieron en los ordenamientos jurídicos como un

objeto, es decir como bienes muebles, a semejables a una silla o mesa, en Colombia

particularmente a partir de la ley 1774 de 2016 los animales son seres sintientes sujetos de una

protección y defensa especial, esto ya venía con la corte constitucional existe alrededor de 8 a

10 sentencias muy importantes que han reinvicado los derechos de los animales, inicialmente

el código civil los trato como un objeto pero ya con la jurisprudencia se han podido proteger

los animales, a pesar que Colombia no tiene leyes establecidas para la no intervención

experimental con los animales , la ley 1774 de 2016, enumera principios como el trato de los

animales con respeto, justicia , cuidado, bienestar animal y solidaridad social, además que se

establece en el código penal en el título XI-A, se sancionara con multa de 5 a 50 salarios

mínimos legales mensuales vigentes, sin embargo las leyes de experimentación de animales

en Colombia es ambigua solo esta propuesta para la experimentación con animales la ley 84

de 1989 en el capítulo VI la cual es inespecífica, ya que no existe una separación sobre el

diferente manejo que se le debe dar a la experimentación con animales de granja, de compañía

y de laboratorio, tampoco son claros con las pautas para los protocolos de docencia,

investigación y producción de animales, además solicitan formar un comité de bioética, no

especifica pautas para condiciones de alojamiento, mantenimiento, cuidado y uso de los

animales, desde el 2011 se está estudio ante el congreso el proyecto de Ley 165, pero no se

ve avance, se debe tener en cuenta para la legalización de la experimentación animal la

sensibilidad y la posibilidad de daño que pueden llegar a sufrir un animal en un experimento y

por otro lado, se debe buscar la protección de los humanos a través de la experimentación e

incluso para la salud y la seguridad de los animales. De esta manera se debe tener en cuenta

que para la experimentación desde un análisis ético teniendo en cuenta que el uso de animales
5
Encabezado: BIOETICA
de laboratorio debe tener una justificación científica, es decir, debe existir la necesidad de su

uso para conseguir el fin propuesto, es decir determinar si ese fin puede ser alcanzado

adecuadamente por experimentación no animal o alternativas menos intrusivas y que estos

proyectos deben ser revisadas por personas formadas expertas que consideren si es vital el uso

de especies el numero para alcanzar la investigación deseada.

De esta manera se toma como objetivo prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento de los

animales, así como promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene,

sanidad y condiciones apropiadas de existencia, también erradicar y sancionar el maltrato y

los actos de crueldad para con los animales, desarrollar programas educativos a través de

medios de comunicación del estado y de los establecimientos de educación oficial y privados,

que promueven el respeto y el cuidado de los animales y finalmente desarrollar medidas

efectivas para la preservación de la fauna silvestre. Para realizar el uso de animales también se

establece la supervisión por parte del comité de ética el cual se encarga Las actividades y

procedimientos encaminados al cuidado de los animales , Las condiciones físicas para el

cuidado y bienestar de los animales, el entrenamiento y las capacidades del personal

encargado del cuidado de los animales, Los procedimientos para la prevención del dolor

innecesario incluyendo el uso de anestesia y analgésicos, entre otros , en nuestra opinión el

uso de animales en estudios siempre estará en la polémica dado las condiciones para los

cuales se utilizan sin embargo se ha demostrado la importancia de estos en algunos estudios ,

se debe respetar los derechos de estos y regirse no solo a las normas nacionales sino a las

internacionales que cada vez avanzan más en este aspecto .

También es importante rediseñar las normas de carácter nacional, por cuanto no es suficiente

con las existentes para realizar los procedimientos necesarios en la experimentación con

animales, con la suficiente responsabilidad y trato compasivo que se debe tener para con los

animales. En nuestro país falta una ley que permita unificar, como ya sucede en otros países
6
Encabezado: BIOETICA
del mundo, que sea exclusivo de la experimentación con animales y donde además de los

aspectos técnicos, deben tenerse en cuenta aspectos éticos que debe tener el científico que

hace uso de los animales para la ciencia. Es urgente y necesario que se piense en una norma

para nuestro País que abarque las consideraciones técnicas y bioéticas para el trato justo,

prudente y compasivo que se debe tener con otras formas de vida, que quedan bajo el poderío

de la especie humana. Y aunque la ley ya previamente nombrada es un inicio se trata de una

norma que ya tienes más de 3 décadas en los cuales se han cambiado conceptos y estudios ,

así como una revisión detallada de la validez y operación de los comités de ética en cuanto a

las decisiones de estos frente a las normas nacionales e internacionales, y sobre todo al

seguimiento y control que se les hace a las investigaciones con la finalidad de comprobar si

los protocolos de investigación que están aportando los investigadores y los compromisos de

buen manejo de los animales de experimentación se están cumpliendo bajo las condiciones de

la bioética planteadas por las normas nacionales e internacionales

Hasta ahora se evidenciado que, tras la aplicación y desarrollo del método científico, es

posible cerciorarse de la existencia de sufrimiento y conciencia por parte de los animales. No

obstante, si debemos consentirlo o no, hasta qué extremo, y bajo qué contextos, queda fuera

de la responsabilidad exclusiva de la comunidad científica, y es la sociedad en su conjunto la

que debe pronunciarse. Si bien es cierto que cuando los humanos prefieren usar a los animales

como comida o como instrumentos de laboratorio, muchas veces los resultados y

consecuencias de estas preferencias son positivas para los humanos, aquí estamos tratando de

reformular los postulados clásicos del utilitarismo desde una perspectiva que si considere a

los animales como moralmente relevantes. Cuando Singer nos viene a decir que la aplicación

del principio de igualdad de intereses es una de las bases del utilitarismo para la afirmación de

la validez moral de los animales, lo que sucede al final y a efectos prácticos es que la

preferencia humana continúa primando, de manera que los intereses –y con ellos, las
7
Encabezado: BIOETICA

preferencias de los animales no humanos– quedan supeditados a los de los humanos, bajo

diverso género de justificaciones como pueden ser la tradición, la cultura, la costumbre, etc.

En el actual contexto socioeconómico en el que nos encontramos pudiera parecer absurdo la

materia de los derechos de los animales. Sin embargo, es merecedor una reflexión filosófica

más intensa y sagaz que la desarrollada hasta el momento, pues no se trata de un tema ético

opulento o una sofisticada temática que aún no corresponda examinar. Todas las evidencias

apuntan de manera cuasi unánime que lo que está en juego es la vida de una multitud de seres

vivos que conforma el reino animal, el correcto desarrollo de ésta, y su dignidad– basada en la

aceptación social de numerosas prácticas discriminatorias Inter especie hacia los animales-.

Aspectos que no deben quedar subsumidos a cuestiones socioeconómicas.


8
Encabezado: BIOETICA

Conclusiones

la bioética, considerada de forma amplia y multidisciplinaria, corresponde ocuparse de

la relación responsable entre el hombre y los animales, en donde el bienestar animal debería

ser prioridad en razón de los motivos expuestos, para visualizar a los animales como dignos

de ser objeto de consideración moral y de derecho.

Sin embargo, teniendo en cuenta que Colombia no tiene leyes establecidas para la no

intervención experimental con los animales se puede considerar a éstos como fines en sí

mismos o al hecho de quitarles la vida como un acto éticamente condenable, sino como un

mero factor de riesgo para los intereses de grupos humanos. El razonamiento sería algo así

como esto: no se maltrate o asesine a los animales en función del peligro que significa el

hecho de que hacerlo, permita la legitimación de actos de ese tipo contra seres humanos.
9
Encabezado: BIOETICA

Bibliografía

 República de Colombia. (1988). Ley 84 del 27 de diciembre de 1989. Por la cual se

adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas

contravenciones y se regulan lo referente a su procedimiento y competencia. Bogotá,

1989.

 Luis Fernando GARCÉS Giraldo; Adriana Patricia ARBOLEDA López. "Revista

espacios." https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p43.pdf. N.p. 01

Ene. 2018. Web. 09 Oct. 2019.

 ONU. (2005). Declaración de las naciones unidas sobre la clonación humana.

Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2290/21.pdf

 Unesco. (2003). Declaración internacional sobre los datos genéticos humanos.

Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13177&URL_

DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

También podría gustarte