Está en la página 1de 51

PROFESIONALES DEL SECTOR SALUD Y EL

LIDERAZGO COMUNITARIO

Gerencia Institucional de Implementación de


Estrategias y Articulación de la Salud Materna y
Neonatal
2019
Lic. Mónica Franco Pombo. PhD
M1.U3. Profesionales del sector salud y el liderazgo
comunitario

1. Rol del 2. Equipos


médico en de salud
la interdiscipl
comunidad inarios

3.
0. Liderazgo
Introducció en equipos
n al modelo de salud
de atención del Primer
nivel de
CONTENIDOS atención

www.companywebpage.com
U3. T0. Introducción. Sobre el
modelo de atención
La salud y el enfoque de la
Atención Primaria de Salud
APS-R están en estrecha
relación con la noción de
desarrollo humano
sustentable, que trasciende el
sentido
de generación de riqueza
económica pues plantea el
desarrollo como el logro de
Tomado de: de Atención Integral, M. D. M. de Salud-MAIS.(2013).
Obtenido de http://instituciones.
bienestar y generación de
msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia /Manual_MA IS- oportunidades en el presente y
MSP12, 12. p.39 para las generaciones futuras.
U3. T0. Introducción. Sobre el
modelo de atención
El Modelo de Atención Integral de
Salud Familiar, Comunitario e
Intercultural (MAIS- FCI) es el
conjunto de estrategias, normas,
procedimientos, herramientas y
recursos que al complementarse,
organiza el Sistema Nacional de
Salud para responder a las
necesidades de salud de las
personas, las familias y la
comunidad – el entorno,
permitiendo la integralidad en los
niveles de atención en la red de
Tomado de: de Atención Integral, M. D. M. de Salud-MAIS.(2013). salud.
Obtenido de http://instituciones.
msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia /Manual_MA IS-
MSP12, 12. p.53
U3. T0. Introducción. Sobre el
modelo de atención
El MAIS-FCI define cómo van a
interactuar los actores de los
sectores público y privado, los
miembros de la red de servicios
de salud y la comunidad para
llevar a cabo acciones conjuntas
que permitan dar soluciones
integrales a las necesidades o
problemas de salud de la
comunidad contribuyendo de
esta manera a mejorar su
calidad de vida.
de Atención Integral, M. D. M. de Salud-MAIS.(2013). Obtenido de
http://instituciones. msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia
/Manual_MA IS-MSP12, 12. p.53
El equipo médico según el modelo de atención

El Equipo de Atención Integral de Salud esta conformado


por: un médico-médica, un enfermero o enfermera, un/a
Técnico de Atención Primaria de Salud.
 Por cada 4000 habitantes en el nivel urbano
 Por cada 1500 a 2000 habitantes en el sector rural

El equipo de atención integral de salud ampliado está


constituido por los profesionales establecidos de acuerdo
a la tipología de unidades y la cartera de servicios.

Tomado de: de Atención Integral, M. D. M. de Salud-MAIS.(2013). Obtenido de http://instituciones.


msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia /Manual_MA IS-MSP12, 12. p.90

www.companywebpage.com
El modelo de atención de salud pública en Ecuador
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. ATENCIÓN


PRIMARIA DE SALUD

Servicio de diagnóstico integral

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA. SE ATENCIÓN ESPECIALIZADA SE


RESUELVE EL 80% DE LOS PROBLEMAS RESUELVE EL 20% DE LAS
FRECUENTES DE SALUD PATOLOGÍAS RESTANTES
Principios del modelo de atención

Garantía de
Universalidad Integralidad Equidad
derechos

Eficiente, eficaz y
Desconcentrado Participativo Continuidad
de calidad

Cambio de
Resultados de
relación equipo de
impacto social
salud-ciudadanos
El modelo de atención

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural


tiene como desafío consolidar la implementación del modelo de Atención
Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Integral, trabajar con las
familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro
de la atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones
orientadas hacia resultados de impacto social.

La atención a la salud en el Primer Nivel adquiere un rol protagónico como


responsable del abordaje integral de las familias y la comunidad, con una
fuerte orientación preventiva. Esta atención concentra la complejidad socio-
sanitaria, por cuanto le corresponde establecer la pertinencia, oportunidad y
tipo de intervención y/o derivación de la gran gama de problemas biológicos,
psicológicos y sociales que afectan a la población.
En el modelo descrito, la comunidad, sus redes y el primer nivel de atención,
son el eje articulador del quehacer sanitario. (MAIS-FCI 2012, p. 12)
El Primer Nivel de atención

El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a


toda la población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más
frecuentes de la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la
familia, individuo y comunidad, enfatizando en la promoción y prevención.
Estas actividades serán intra y extramurales. (MAIS-FCI 2012, p. 86)
El modelo de atención

El desafío del cambio del modelo de atención es resolver los problemas de


salud de las personas, potenciando la capacidad de las mismas de influir
positivamente en su vida y en su entorno.

La estructura y el funcionamiento del Equipo de Salud, va a estar influida por


las características demográficas, epidemiológicas, culturales y económicas de la
población a la cual está dirigida la atención.

El equipo de salud en el ámbito comunitario debe asumir objetivos comunes,


desarrollar actividades propias del primer nivel de atención, hacerlo desde una
perspectiva interdisciplinaria, con un enfoque individual, familiar y comunitario
con énfasis en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, y
constituirse en la puerta de entrada de la red asistencial.
El modelo de atención
INTERSECTORIALIDAD
Articulación de los servidores públicos a
COMUNIDADES
las nacionalidades del territorio

EQUIPO INTEGRAL DE SALUD


FAMILIA
Promoción INTRAMURALES

Prevención
INDIVIDUO Actividades con resultados
Curación de impacto social

Rehabilitación, EXTRA MURALES


cuidados paliativos e
integración social

(MAIS-FCI 2012, p. 65)


Modalidades de atención

Los equipos de atención integral de primer nivel brindarán su


atención bajo dos modalidades:
 Atención extramural o comunitaria.
 Atención intramural o en el establecimiento
 Actividades de organización comunitaria involucrando a los
actores sociales de la zona de cobertura para identi car, plani car
y trabajar sobre los problemas y necesidades prioritarios de la
población:
 Identificación y mapeo de actores
 Formación y/o fortalecimiento de organizaciones
locales de salud
 Diagnóstico Situacional Participativo
 Intervenciones sobre los problemas y necesidades de
salud.

(MAIS-FCI 2012, p. 114)


Modalidades de atención
Los equipos de atención integral del Primer Nivel brindarán su atención
bajo dos modalidades:
 Atención extramural o comunitaria.
 Atención intramural o en el establecimiento
Las actividades de organización comunitaria involucrando a los actores sociales
de la zona de cobertura para identificar, planificar y trabajar sobre los
problemas y necesidades prioritarios de la población:
 Identificación y mapeo de actores
 Formación y/o fortalecimiento de organizaciones locales de salud
 Diagnóstico Situacional Participativo
 Intervenciones sobre los problemas y necesidades de salud
 Actividades sistemáticas de promoción
 Atención a población priorizada y comunidades alejadas

(MAIS-FCI 2012, p. 114)


Atención integral al individuo, la familia y la comunidad:

Todo el personal de primer nivel de atención debe planificar y


realizar actividades extramurales en función a las necesidades de la
población.
Las actividades extramurales serán planificadas mensualmente y
formarán parte del cronograma general de actividades de la unidad
operativa, identificando las responsabilidades y tiempos de cada
miembro del equipo.

LA UNIDAD OPERATIVA NO SE CIERRA NUNCA

(MAIS-FCI 2012, p. 115)


www.companywebpage.com
Atención integral al individuo, la familia y la comunidad:
Información de enfermedades de notificación obligatoria: este
componente del Sistema Nacional de Salud permite recoger datos
estadísticos sobre la frecuencia de ocurrencia de las enfermedades de
notificación, lo cual, a su vez, ayuda a los investigadores a determinar las
tendencias de la enfermedad, a identificar y controlar los brotes.
Registro de información local: pertinente para el sistema único de
información en salud a partir de la metodología nacional a fin de
alimentar el sistema de información en salud nacional y apoyar la toma
de decisiones en los diferentes niveles de gestión, utilizando las TIC.

Sistema de referencia-contrarreferencia de los pacientes a los diferentes


niveles de atención: actividad desarrollada en correspondencia con las
necesidades de cada caso, sustentada en medicina basada en evidencia,
guías de práctica clínica, normas y protocolos de atención, de acuerdo
con la cartera de servicios autorizados por el MSP.

www.companywebpage.com
U3.T1. El rol del médico en la comunidad
El rol del médico en la comunidad
El médico que atiende en la comunidad, constituye una categoría de médico del
Primer Nivel de Atención que ejerce sus funciones alrededor de la unidad
familiar, más que en relación con el paciente en forma individual.
Como parte del equipo de salud proporciona servicios personales, de
promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Como miembro de un equipo multidisciplinario, el médico del Primer Nivel de
Atención se preocupa además por el bienestar social y por la higiene ambiental
de una comunidad dada.
En el ejercicio de sus funciones en forma continua e integral, el médico del
Primer Nivel de Atención tendrá que contar con los conocimientos y las
habilidades necesarias para:
 Cuidar del individuo sano y enfermo, educar a sus pacientes en materia
de salud,
 Desempeñar las acciones preventivas dentro de su competencia,
prestando siempre la debida atención al bienestar fisico, mental y social
de sus pacientes.
El rol del médico en la comunidad

El médico en la comunidad opera como un profesional especializado en


brindar cuidado primordial de salud de óptima calidad científica y
humana a personas y familias en todas las etapas del ciclo vital
individual y familiar.

Es visto como un consejero, como el médico de confianza y por eso


asume la responsabilidad en el cuidado continuo, integral,
personalizado, accesible y comprometido de los problemas de salud que
afectan a los miembros de una comunidad.

El médico en la comunidad atiende y resuelve problemas desde su


experticia o a través de la consulta oportuna a otros especialistas del
equipo interdisciplinario y coordina el proceso de atención (derivación)
de los pacientes en otros niveles del sistema.
El rol del médico en la comunidad

Clínico Organizador

Médico
comunitario

Supervisor Profesor
El rol del médico como clínico
La función principal de todo médico es ser un buen clínico. El médico
tiene esa función original que cumplir en la prestación de sus servicios.
El médico del Primer Nivel de Atención no es una excepción a este
respecto: ha de ser un buen clínico.
Debe ser competente en una gran variedad de materias para poder
diagnosticar problemas que caen en el ámbito de especialistas. Es un
experto en la identificación de problemas de salud y en la forma cómo
deben resolverse.
Realiza el estudio de un caso, elabora la historia clínica, realiza el
examen físico del paciente y administra el tratamiento
correspondiente.
Debe desarrollar sus habilidades clínicas con un enfoque integral del
paciente, o sea que en todo momento ha de estar consciente del
bienestar social y mental de sus pacientes.
El rol del médico como organizador
El médico del Primer Nivel de Atención debe ser competente para
planificar, organizar y administrar su trabajo sus tareas son:
 Organizar su práctica (por ejemplo, usar un sistema de citas o
atender a cada paciente que se presente en la consulta).
 Planificar el movimiento de pacientes en su consulta (en aspectos
tales como el tiempo de espera, etc.).
 Determinar las funciones que desempeñará en las visitas a
domicilio y sus responsabilidades para con la familia del paciente.
 Garantizar la atención integral de las familias asignadas y de cada
uno de los miembros del equipo a través de la aplicación de la
ficha familiar, la identificación de riesgos y necesidades de salud
 Implementar el seguimiento de planes de intervención, garantizar
la continuidad de la atención a través de la referencia-
contrareferencia.
El rol del médico como organizador
El médico que trabaja en el Primer Nivel de Atención se enfrenta con
muchos problemas, uno de ellos es el no poder controlar el número de
pacientes que demandan atención, por lo tanto deberá:
 Decidir cómo va a organizarse para poder atender a todos los
pacientes y cómo influenciar el flujo de pacientes
 Como miembro de un equipo multidisciplinario, el médico
tendrá que coordinar sus actividades con las del resto del
equipo
 Asumir ciertas funciones y desarrollar ciertas habilidades con
respecto a la participación de la comunidad
 Tendrá que tener en cuenta la participación de la comunidad y
trabajar con ella.
El rol del médico como supervisor
El médico debe saber cómo supervisar y administrar y evaluar su
propia práctica.
Tendrá que adoptar aquellos métodos que le permitan proporcionar los
servicios en la forma más eficiente posible.
Una de sus principales tareas es la supervisión de los registros de
pacientes, del equipo, de los suministros, etc.
Debe preocuparse por evaluar las necesidades de salud de la
comunidad, por ejemplo deberá tener claro cuáles son las necesidades
de inmunización
Debe tener conocimientos de epidemiología y las técnicas más
convenientes, así mismo debe tener nociones de administración,
conocerá de los programas de capacitación que se desarrollan
Debe poseer conocimientos de legislación y regulaciones sanitarias
vigentes.
El rol del médico como profesor
La última función que corresponde desempeñar al médico en el Primer
Nivel de Atención es la de “profesor-promotor”, para ello deberá:
 Cumplir con la misión de ofrecer información en materia de salud
pertinente y actualizada
 Identificar líderes comunitarios y realizar acciones de formación
para que estos se conviertan en apoyo de su gestión en la
comunidad
 Facilitar procesos para que la comunidad esté informada y
preparada para cuidarse a sí misma.
 Establezcer con claridad cuáles son los lineamientos generales
para el mantenimiento y la atención de salud respetando las
creencias locales
 Mantener relaciones personales positivas a través de mecanismos
de comunicación eficientes para la educación para la salud.
El rol del médico en la comunidad
Los servicios de salud en el Primer Nivel de Atención darán atención integral
dirigida a la familia, individuo y comunidad, enfatizando en la promoción y
prevención. Estas actividades serán intra y extramurales.

 El área de salud abarca actividades serán intra y extramurales en un


sentido integrado, por lo tanto es indispensable que el médico de
cualquier nivel tenga la visión completa del Programa de Atención en
Salud

 El accionar del médico debe estar tanto en el ámbito institucional como


en el comunitario

 Dentro del Equipo de Salud, el médico debe ejercer un liderazgo


constructivo, sin actuar con una imagen prepotente sino más bien
pensando en la positividad y la superación o mejora constante de sus
habilidades.
El rol del médico en la comunidad
Cuando la gestión del médico es orientada en sentido positivo, encontrará
receptividad y cooperación en los otros miembros del equipo y en la
comunidad, por eso el médico en el Primer Nivel de Atención deberá:
 Trabajar en la comunidad y con la comunidad, es decir que no debe
cerrarse al ambiente institucional
 Incentivar la participación y enfatizar la necesidad de una mayor
coordinación con las diferentes capacidades de los miembros del
equipo
 Comprender y lograr un enlazamiento adecuado entre las actividades
que se pueden desarrollar en la comunidad y las que se realizan a nivel
intra-mural
 El médico en el equipo de salud está llamado a identificar prioridades
atendiendo los conceptos de necesidad y de alto riesgo
El rol del médico en la comunidad

 Realizar e incrementar las acciones de promoción y protección de


la salud tanto en la comunidad como en el establecimiento de
atención.

 Ejercer las acciones de recuperación previstas en el nivel de


atención y procurará al máximo una atención oportuna y eficaz.

 Efectuar las acciones que le competen desde su ubicación en el


Primer Nivel de Atención y canalizar las acciones hacia los otros
niveles de atención cuando los casos lo ameriten.
En resumen el médico comunitario

Tiene funciones bien definidas que cumplir en la prestación de


servicios en el Primer Nivel de Atención

Aporta a los servicios los conocimientos, habilidades y destrezas


que permiten la identificación y el manejo de los problemas que
presentan los individuos, las familias y las comunidades.
El médico eficiente y aceptado por la comunidad
Trabaja en armonía con tolerancia, paciencia y humildad con los miembros de su
equipo con los actores de la comunidad que atiende. La comunidad lo reconoce porque
es:

PROVEEDOR DE TOMADOR DE BUEN LIDER DE LA


ATENCIÓN DECISIONES COMUNICADOR COMUNIDAD
Promueve estilos
Brinda Elige las de vida Obtiene la
servicios de tecnologías saludables, confianza de la
alto nivel, que aplica en logra gente, concilia
personaliza el una forma empoderamiento los
cuidado ética y con de los requerimientos
preventivo. una relación individuos y sus de salud
comunidades para
costo mejorar y
individual y
eficiencia proteger la comunitaria.
evidente. salud. Inicia acciones
favorable a la
comunidad.
El rol del médico en la comunidad
En el trabajo de los equipos médicos se desarrollan múltiples actividades que
generan espacios que involucran a la comunidad

ACTIVIDADES TIPOS CARACTERÍSTICAS


GENERADORAS
 General  Universal
 De Urgencia  Continua
 La del Programa  Oportuna
CONSULTA MÉDICA Materno Infantil  Eficiente
 La especializada  Suficiente
 Integral
 Humanizada
 Completa
El rol del médico en la comunidad
En el trabajo de los equipos médicos se desarrollan múltiples actividades que
generan espacios que involucran a la comunidad
ACTIVIDADES TIPOS CARACTERÍSTICAS
GENERADORAS
 Charlas a pequeños,  Planificada
medianos o grandes  Pertinente
grupos  Motivadora
EDUCACIÓN EN LA  Participación en
COMUNIDAD Cursos de
actualización o
fortalecimiento de
capacidades
 Charlas a profesores
El rol del médico en la comunidad
En el trabajo de los equipos médicos se desarrollan múltiples actividades que
generan espacios que involucran a la comunidad
ACTIVIDADES TIPOS CARACTERÍSTICAS
GENERADORAS
 Educación individual en la  Planificada
consulta  Pertinente
 Control y seguimiento de  Motivadora
pacientes
 Asesoramiento a
EDUCACIÓN EN EL auxiliares de enfermería
PUESTO DE SALUD  Reuniones con grupos
organizados de la
comunidad
 Asesoramiento a todos los
actores del equipo de
salud
El rol del médico en la comunidad
En el trabajo de los equipos médicos se desarrollan múltiples actividades que
generan espacios que involucran a la comunidad

ACTIVIDADES TIPOS CARACTERÍSTICAS


GENERADORAS
 Operacionales  Organizada
 Específicas  Relevante
 Fortalecimiento de  Constante
INVESTIGACIÓN capacidades en  Registra evidencias
metodología de
investigación
científica
Fortalecimiento de capacidades

El equipo de salud debe fortalecerse y clarificar su rol dentro del


modelo de atención vigente para los servicios de salud en el
Ecuador.

Para lograr un mejor desempeño se debe interiorizar una visión


integral del médico como parte de un equipo de salud

Los médicos deben aprovechar al máximo sus capacidades de


liderazgo, esto les permitirá ser verdaderos agentes de cambio
que promuevan el desarrollo integral de los ciudadanos y de las
comunidades

La humanización de los servicios de salud y de la atención médica


es indispensable para lograr una inserción positiva en las
comunidades y mejorar la relación médico-paciente.
U3.T2. Los equipos de salud como equipos
interdisciplinarios
Los equipos de salud como equipos interdisciplinarios

El equipo de salud es un conjunto de personas con conocimientos y


habilidades complementarias.

Se trata de un conjunto de personas comprometidas con objetivos y


metas comunes

Aplican una estrategia de atención con roles definidos para resolver


problemas de salud, en el ejercicio de sus roles se reconocen
mutuamente responsables de los resultados

Proyectan valores que humanizan la atención médica, demuestran


tolerancia, apertura e interés por ofrecer una respuesta eficiente a los
casos que tratan, para ello comprenden el valor de la cooperación y del
apoyo mutuo.
Los equipos de salud como equipos interdisciplinarios
Los equipos médicos interdisciplinarios se reconocen porque:

Participan de procesos constantes de formación, actualización y


fortalecimiento de capacidades

Demuestran una fuerte voluntad integradora

Sus roles y funciones están claramente definidas, autodeterminadas y


consensuadas

Poseen normas y procesos administrativos que les permiten desarrollar


un tratamiento rápido y eficaz

Son responsables y se les reconoce autoridad en el ámbito de sus


funciones

Trabajan con autonomía de áreas y servicios pero son capaces de dar


respuestas institucionales.
Los equipos de salud como equipos interdisciplinarios
Los equipos médicos interdisciplinarios del Primer Nivel de Atención poseen
los siguientes atributos:
 Demuestran un compromiso personal y social con sus pacientes y con la
comunidad
 Propician la participación familiar y comunitaria
 Trabajan en el marco de una estructura que implementa procesos para
lograr resultados eficientes
 Generan confianza y mantienen la confidencialidad de los datos que
son reservados
 Difunden los resultados de sus investigaciones (democratización del
conocimiento)
 Estimulan la realización de procesos formativos dentro del centro de
salud y en la comunidad
 Planifican y ejecutan acciones de prevención en salud.
U3.T3. Liderazgo en los equipos de profesionales en
el primer nivel de atención
¿Cuál es el reto que deben asumir los líderes de equipos de
trabajo en el área de salud?
El desafío para los gerentes de servicios de salud frente al reto de
satisfacer las exigencias por una mayor productividad, calidad y
eficacia en la prestación de servicios de salud y una política restrictiva
en el campo laboral, será:

 Generar en los trabajadores/as los niveles de compromiso,


creatividad, excelencia profesional, cooperación y comunicación
necesarios, para cumplir con los nuevos desafíos que le plantea
el escenario internacional actual a los sistemas de salud en la
región.
 Liderar eficientemente para producir compromiso en los
miembros del equipo, de modo tal que se obtenga lo mejor de
cada uno y como consecuencia se generen altos niveles de
rendimiento y atención.
El trabajo en equipo, una estrategia para fortalecer los
servicios de salud en la comunidad

RESUELVE PROBLEMAS

APORTA SOLUCIONES
CREATIVAS

INVOLUCRA Y COMPROMETE

GENERA EFICACIA

LOGRA ALTO DESEMPEÑO


El trabajo en equipo integra la gestión de promoción y difusión de valores para la
prevención en salud
Atributos fundamentales que fortalecen el liderazgo
comunitario en relación a los servicios de salud

PRIMER LONGITUDINALID INTEGRALIDAD COORDINACIÓN


CONTACTO AD

La accesibilidad Cada equipo Atención integral Información acerca


con especialistas y de problemas
de los servicios de salud debe recursos dispuestos
abre la puerta a ser capaz de previos y servicios
para attender las
utilizados por el
la red de identificar a su necesidades
identificadas en el paciente.
asistencia población y Continuidad en el
sector de atención
viceversa equipo de atención.
El trabajo en equipo, una estrategia para fortalecer los
servicios de salud en la comunidad
El médico debe unir
equipos y estimular
resultados
Cuando la salud requiere
optimización en la atención

El líder motiva, influye y


orienta el cambio
10 principios esenciales para una atención de calidad
11. Respete los valores 2 Sensibilice a la alta
1. 3 Involucre a todos los
1.
institucionales administración actores

4 Comprometa dedicación,
1.
técnica y emoción

5 6
1. Sea coherente 6. Actúe con atención y
con el cambio dedicación

7 Lidere a los líderes


7.
informales

8.
8 Implemente soluciones
formales
10 Principios esenciales
para atención de calidad en 9.9 Proponga implementar
espacios de salud soluciones informales

9.
10 Haga monitoreo y analice
resultados
Momentos o etapas del proceso de los equipos
Un modo de enfocar esta cuestión evolutiva es pensar que cada vez que se
integran nuevos miembros, o que se definen nuevas tareas, cierto proceso
de construcción recomienza, ya que lo que define a los equipos de trabajo
(como a los grupos) es su estructura y dinámica en permanente cambio.

CREACIÓN
CREACIÓN E NORMALIZACI FIJACIÓN Y
O MADUREZ
INTEGRACIÓN
FORMACIÓN ÓN
Creación e integración de los equipos
En la etapa de integración de los equipos se intenta fundamentalmente el
desarrollo de la confianza, en tanto confianza hacia cada otro, como
también autoconfianza.

Aquí entran en juego dos fases que enuncia Pichón Riviere:


a) Filiación
b) Pertenencia

Cada integrante conoce y pone a prueba al otro, en la construcción de


este vínculo, detecta sus fortalezas y debilidades, compara, fija
prioridades y ligazones, desarrolla la comunicación, la cooperación y
CREACIÓN
expresa los Oafectos.
FORMACIÓN

En esta etapa es primordial el desarrollo de vínculos positivos, son


importantes las relaciones interpersonales
Normalización de los equipos
Es el momento de las definiciones, se definen la visión y la misión del
equipo, se asumen objetivos y metas comunes y se identifican los
métodos, los procedimientos de intervención.
El equipo se organiza, se asignan funciones, se clarifica la estrategia, se
prevé una táctica, se especifican los métodos de trabajo y se aborda la co-
especialización de los miembros del equipo.
En esta etapa de fortalece el reconocimiento y la valoración de las
capacidades de cada uno de los miembros del equipo
Se define la modalidad de gestión: conductor jerárquico o equipo
autodirigido
Se interiorizan respuestas claras a las interrogantes de: ¿Qué nos
corresponde hacer?, Cómo lo hacemos? ¿Cómo lo haremos? ¿quién hace
qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?,
Fijación y madurez del equipo
La forma de trabajo del equipo es flexible dentro de las normas. La
confianza en el otro se fortalece y se advierte la diferencia entre la
producción individual y la del equipo.
Se analizan los problemas de la gestión e instalan mecanismos de ajuste
de la planificación y de las funciones. Se procura la estabilidad de los
miembros del equipo.
Se demuestra coherencia en la práctica de los valores que se han
establecido como identificadores de la gestión
Los roles y funciones se adecuan a la práctica concreta del equipo
La Actuación de los miembros del equipo se centra en la producción, la
resolución de problemas, así alcanzan los objetivos y obtienen buenos
resultados
Se establecen lazos fuertes de interdependencia cooperativa
Los problemas son vistos como una nueva oportunidad para mejorar el
desempeño.
Referencias bibliográficas
 Acevedo, G., Farias, A., Sánchez, J., Astegiano, C., & Fernández, A.
(2012). Condiciones de trabajo del equipo de salud en centros de
atención primaria desde la perspectiva de trabajo decente. Revista
Argentina de Salud Pública, 3(12), 15-22.
 Bader, G. E., Chang, R. Y., & Bloom, A. E. (1999). Trabajar en equipo
para triunfar: guía práctica para comprender su dinámica. Ediciones
Granica SA.
 Flin R, Maran N. (2004), Identifying and training non-technical skills for
teams in acute medicine. Qual Saf Health Care 13(Suppl 1):i80-4.
 Maddux, R. (2000). Cómo formar equipos de trabajo. Grupo Editorial
Iberoamericano S.A. Serie Minutos.
 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). Manual del Modelo de
Atención Integral de Salud-MAIS.
 Sznajder, A. (2006). Modulo 8. Trabajo en equipos de salud.

También podría gustarte