Está en la página 1de 6

Doctorado en Educación

Análisis del comportamiento humano

Liliana Natera Llanos


Matrícula: 000-00-1604

Reseña: El mundo desbocado


Unidad III, Actividad 3.2

Dra. María Isabel Bobadilla


Febrero 2 de 2020
Reseña: Un mundo desbocado

“Nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia, pero podemos y
debemos encontrar maneras de controlar las riendas de nuestro mundo
desbocado”.
Giddens (2007)

Epígrafe

La siguiente reseña es basada en la obra del sociológico británico Anthony Giddens

(2007), “Un mundo desbocado”, cuyo objetivo es presentar los efectos de la globalización

en nuestras vidas, y analizar el impacto en la realidad en que nos desenvolvemos en el

día a día, y además analizar todos aquellos factores, procesos y cambios que afectan

tanto nuestra vida en comunidad, en el mundo de hoy que se ha vuelto un poco

individualista y genérico.

Introducción

El Autor Anthony Giddens, sociólogo contemporáneo, expresa en su obra “Un mundo

desbocado” el impacto de la globalización en nuestras vidas y con ello una diversidad de

factores que afectan directamente el proceso de globalización, ellos son: el riesgo, la tradición,

la familia y la Democracia.

A partir de sus planteamientos y posturas se llega a comprender en un sentido específico la

globalización a nivel mundial y la interrelación de esta con elementos importantes como la

interacción del individuo en sociedad, en especial con su entorno próximo, las raíces y efectos

de la cultura y de otros aspectos tales como el educativo, el económico, político en un mundo

desbocado, y cómo podemos intervenir para sopesar este vertiginoso efecto del mundo actual.
Reseña

El autor Anthony Giddens, inicia su exposición poniendo de manifiesto cómo la

sociedad ha hecho frente al proceso acelerado de la globalización, lo hace a partir de

cuatro aspectos, a saber: el riesgo, la tradición, la familia y la democracia. Desde este

punto de vista analiza cómo cada uno de los anteriores aspectos incide en los seres

humanos y determinan en gran medida en la sociedad. Como primer factor se presenta

las tradiciones, que se van trasmitiendo de una generación a otra, aunque debido a la

influencia de la ciencia, la tecnología con todos sus avances en diversos campos de

acción, al igual que la intervención de la mano del hombre hacen que este conjunto de

tradiciones vayan disminuyendo en su práctica, a tal punto que tienden a desaparecer,

es por tanto indispensable que con la llegada de las transformaciones científicas y

modos de pensar del hombre moderno se consiga un equilibrio con las tradiciones sin

perder la naturaleza de los escenarios sociales y culturales tradicionales.

El riesgo es otro de los aspectos que aborda el autor como un asunto clave e implícito

en el desarrollo de países con bajo índice de desarrollo, sin embargo es menester que

se aventure no importando el final, ya que de este modo pueden romperse los

esquemas o estereotipos históricos que subyacen al interior de una sociedad

condicionada y permeada por múltiples garras de la desigualdad, y es allí donde deben

surgir cambios radicales y dejar de lado una globalización mal capitalizada. Es por ello

que la globalización ha llegado a romper barreras y a acercar países y que además

no solo llega a trastocar el aspecto financiero, y a grandes sistemas, con respecto a

esto Giddens(2007) sostiene que:


La globalización no tiene que ver sólo con lo que hay “ahí fuera”, remoto y alejado

del individuo. Es también un fenómeno de “aquí dentro”, que influye en los

aspectos íntimos y personales de nuestras vidas. La globalización es, una serie

completa de procesos, y no uno sólo.

Siguiendo con lo anterior, y con el factor de la democracia, y de lo que se encuentra

“dentro”, este término además de su aspecto político también hace referencia a la

democracia de las emociones, como ese conjunto de elementos de nuestra dimensión

ética, moral y afectiva que se proyecta para contribuir en la construcción de un mundo

de felicidad junto con los deberes y derechos practicados con responsabilidad desde

el seno de la familia, contribuyendo a la realización personal, en una sociedad

heterogénea pero equitativa en donde se exteriorice el sentir de cada individuo sin

discriminación alguna, al respecto dice Giddens (2007): “Una democracia de las

emociones no haría distinciones, por principio, entre relaciones heterosexuales y

homosexuales. Los gays más que os heterosexuales, han sido pioneros en el

descubrimiento del nuevo mundo de las relaciones y en explorar sus posibilidades”.

Sin lugar a dudas la familia cumple un papel fundamental en el proceso de

globalización, aspectos como la sexualidad, el matrimonio, la familia, son elementos

enriquecedores, pero que en la actualidad la familia tradicional tiende a desaparecer,

puesto que hay mucho más personas que viven solas y destaca la relación pura, como

aquella cuyo fin es la comunicación emocional y un modo de recuperación de las

relaciones amorosas, las relaciones de amistad y las que facilita las relaciones entre

padres e hijos (Giddens 2007).


La comunicación emocional, como se mencionó en líneas anteriores, es el fundamento

al interior de la familia, junto con la democracia posibilitan un diálogo fraterno, rcon

respeto y con puertas abiertas a las diferencias pero con tolerancia, de tal modo que

la democracia reine ante el autoritarismo, quedando de lado la fuerza del poder y se

armonice un clima de confianza que contribuya a la construcción de la autonomía en

lo individual y una sana convivencia desde lo colectivo.

Conclusiones

Giddnes, brinda un gran escrito, y deja al lector con una gama de posibilidades de

interpretación desde la perspectiva de la globalización y su impacto en nuestras vidas;

la forma como afecta aspectos fundantes como la familia, la cultura, la democracia. La

política, el aspecto económico inciden en los procesos de globalización de las

sociedades.

Es entonces importante, que se cuiden las costumbres, tradiciones, normas de una

comunidad si se desea conservar el legado cultural que identifica y caracteriza las

bunas prácticas de nuestra sociedad.

Me atrae el término “Democracia emocional”, sería buen revisar sus implicaciones en

el manejo de las emociones , actitudes y conjunto de acciones al interior de un

colectivo, en mi caso nuestro equipo de trabajo docente y de mis estudiantes, y así dar
paso a una democracia permeada por la autonomía y valores cívicos que dinamicen y

promuevan la cultura y la sana convivencia dentro y fuera del centro educativo, pues

no estría nada mal dentro de un mundo acelerado y desbocado por la globalización.

Referencias

Giddens, Anthony (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en

nuestras vidas. Taurus, México.

Ramírez V. L. (2007). El efecto de la globalización en nuestras vidas. Tomado de:

http://sociologiaudeguadalajara.blogspot.com/2007/12/resea-un-mundo-desbocado-

los-efectos-de.html

También podría gustarte