Está en la página 1de 21

Los_Apuntes_de_Fleming

www.wuolah.com/student/Los_Apuntes_de_Fleming

19181

Tema 03 - Hemoterapia.pdf
APUNTES 2018

4º Hematología

Grado en Medicina

Facultad de Medicina
Universidad de Extremadura

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

TEMA 3 - HEMOTERAPIA
Lo más importante que debemos saber de la transfusión es el uso adecuado de la sangre. La
hemoterapia se podría definir como la parte de la medicina que se encarga del uso terapéutico de la
sangre. Aún la sangre no puede fabricarse, sobre todo porque la principal función de la sangre que es
el transporte del O2 a los tejidos, tiene unas características que no se pueden reproducir en el
laboratorio.

Lo más que se puede hacer es eliminar los grupos sanguíneos, hay tecnología (mediante enzimas)
para crear un 0 universal. La hemoterapia nació con el descubrimiento de los grupos sanguíneos por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Donath Landsteiner pero anteriormente todos los descubrimientos que se hacían no fueron
suficientes ya que todos aquellos pacientes que se transfundían con sangre artificial se morían.
Landsteiner descubrió una serie de antígenos causantes del rechazo de sangre, dando lugar a los
grupos sanguíneos que ya conocemos.

Cuándo Levine descubrió el Rh en colaboración con Landsteiner pasó una época en la que la
transfusión era muy simple, tú ponías la sangre y punto. Existían donantes remunerados que ganaban
dinero o comida a cambio de donar sangre. No obstante, se multiplicó la transmisión de hepatitis,
pero fue la aparición del sida en los años 80 lo que realmente puso de manifiesto la importancia de
que la transfusión se realice correctamente, en las condiciones adecuadas, y se le comenzó a coger
miedo a la sangre.

La transfusión está regulada por ley, que indica los requerimientos para poder donar y poder recibir
la sangre de forma segura; por ello, nos interesa saber cuándo está indicada la sangre y saber que
toda la sangre no indicada está contraindicada.

1. PROPIEDADES INMUNOLÓGICAS DEL HEMATÍE

1.1. Antígenos eritrocitarios

Antígenos eritrocitarios: son moléculas que se encuentran en la superficie, capaces de


desencadenar una respuesta inmune. Hay más de 250 antígenos sanguíneos del sistema inmune;
solo son importantes los capaces de desarrollar una respuesta inmune con consecuencias para el
paciente.

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

1.2. Bioquímica del sistema ABO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No es un “grupo” sanguíneo, en realidad es un sistema de histocompatibilidad, ya que está presente
en gran cantidad de tejidos. Está compuesto por dos antígenos, que son azúcares sobre la superficie
del hematíe.
● Antígeno A: N-acetil-galactosamina.
● Antígeno B: D-Galactosa.

→ No hay genes que codifican los grupos sanguíneos, ya que los genes sólo codifican proteínas, pero
sí codifican enzimas que colocan los azúcares sobre la superficie del hematíe.
Existe una transferasa B y una transferasa 0 que es una mutación muy antigua del gen A, que es
incapaz de colocar ningún azúcar sobre el antígeno, pero no es un gen nulo.
El grupo también se puede llamar ABH, ya que todos los hematíes de casi todas las personas tienen
el antígeno H (el círculo verde), salvo algunas personas en India que tienen el llamado “0 Bombay”,
sin el H, personas que no pueden recibir sangre de personas 0, ya que tienen sustancia H. Esto es un
gran problema.

1.3. Genética del sistema ABO


El sistema ABO es simple: 3 genes (A, B, 0), 2 antígenos, 6 genotipos y 4 fenotipos
● Hay una mutación de A llamada ¨A débil¨: es una mutación de A, en el que la transferasa
A está mutada, y solo puede colocar el azúcar cuando la estructura es lineal y no ramificada,
y esto solo ocurre en unas 6000 moléculas en el hematíe, por ello es un “A débil”.
○ La mayoría de las personas A o AB tienen una transferasa A normal, que coloca la A
en las moléculas lineales y ramificadas, por ello tienen unos 300.000 A.
● A y B son codominantes, por eso la mayoría de las personas son heterocigotas, y para ser 00
hay que ser homocigoto.
● 0 es recesivo.

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

El sistema ABO determina las reglas de compatibilidad de la sangre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.4. Proteínas del sistema Rh

El sistema Rh, a diferencia del Sistema AB0, solo está presente en el hematíe. Solo son proteínas
(por tanto, hay genes que directamente producen el Rh), y el carácter Rh positivo o negativo lo da la
presencia o ausencia de la proteína D (si la hay, es Rh+, si no la hay, es Rh-).

El sistema Rh que tiene más de 35 proteínas distintas, la mayoría son muy comunes (> 99,9%) o
muy raras (< 0,1%), por lo que no tienen importancia, ya que es muy raro que den problemas.
Si yo carezco de un antígeno que solamente está presente de 1 de cada 1000 personas, el dia que me
pongan sangre así tendré problemas, pero habitualmente no.

Aproximadamente un 20% de personas son Rh-.

Dedícanos un tweet y menciónanos. Somos de RT fácil: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

1.5. Genes del sistema Rh

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las reglas de la herencia o no de Rh se basan fundamentalmente en la presencia o no del gen D.
Son 2 genes:
● Gen D que solamente tiene un alelo, es decir, o tiene o no tiene D. En la imagen de arriba, el
paciente de la izquierda es Rh+.
● Gen CE, que tiene 4 alelos posibles (C, c, E, e), y se denominan antitéticos.
○ Antitéticos: solo se pueden tener un alelo de cada letra (C/c y un E/e), es decir, no se
puede ser Cc o Ee.

2. PRINCIPALES GRUPOS SANGUÍNEOS

2.1. Sistema ABO


El Sistema ABO es muy inmunógeno. Si tenemos contacto con uno de sus azúcares a través de la
alimentación vamos desarrollando anticuerpos naturales. Es el único grupo que podemos detectar con
el suero (el suero de un A aglutina al de un B y viceversa, el suero del 0 aglutina a todos, y AB no es
capaz de aglutinar a ninguno).

● ANTÍGENOS:
○ Azúcares (Glucolípidos): a través del a alimentación.
○ Presentes en muchos tejidos.
○ Se desarrollan al final de la gestación (débiles en el RN).
● ANTICUERPOS:
○ Naturales: El Ag está muy presente en la naturaleza.
○ Tipo IgM: Fijan Complemento (Hemólisis intravascular).
○ Posibilidad de Ac IgG (especialmente en personas O).

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

2.2. Sistema Rh
El antígeno D es muy inmunógeno. En un 80% de los casos, un Rh negativo se le pone el antígeno
D, se desarrolla una respuesta inmune en la que primero se produce una IgM y la memoria inmune
mantiene una IgG. Si el Rh negativo transfundido vuelve a exponerse a sangre Rh positivo, será
cuando tenga lugar a la reacción inmune, que puede dar lugar a un síndrome hemolítico en el feto
(visto en temas siguientes). Esto se debe a que, al contrario que el ABO, el Rh no es un antígeno
natural, y el cuerpo, a priori, no está sensibilizado.

● ANTÍGENOS:
○ Proteínas.
○ Solo presentes en los hematíes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Se desarrollan muy pronto en la gestación (6ª - 8ª semana).
● ANTICUERPOS:
○ Inmunes: No aparecen de forma natural.
○ El antígeno D es el más inmunógeno. Los Ac son IgG.
○ La IgG no fija complemento (Hemólisis extravascular).

2.3. Técnicas para la determinación de grupo sanguíneo


En hematología no necesitamos la prueba más sensible para medir los anticuerpos. Si para hacer las
pruebas de compatibilidad mezcláramos el suero del paciente con los hematíes que va a recibir y
utilizásemos una prueba muy sensible, siempre encontraríamos algún tipo de reacción y nunca
podríamos poner sangre (ya que es muy difícil que dos personas compartan los 250 grupos).

Se necesitan reacciones que den consecuencia clínica, no pequeñas reacciones. Es decir, necesitamos
que existan aglutinaciones:
● Aglutinación en porta: se echan las gotas de sangre en el porta, se echa el anticuerpo encima
y se observa si reacciona. Se llama grupo hemático, porque lo que nosotros buscamos es la
presencia del antígeno en los hematíes. Es lo que hicimos en fisiología de primero.
○ Usamos aglutininas anti-A, anti-B y una especial llamada anti-AB.
● Aglutinación en tubo.
● Aglutinación en columna: columna de gel o de microesferas que atraparía a los hematíes que
estarían aglutinados.
¡La técnica de referencia en el Banco de Sangre no ha de ser muy sensible para no detectar Ac sin
significado clínico!

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

2.3.1. Aglutinación en porta

Muestra 1: Grupo 0
Muestra 2: Grupo AB
Muestra 3: Grupo B
Muestra 4: Grupo A

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto es el grupo hemático.
Un individuo 0 no reaccionaría ni con anti-A, ni con anti-B ni con el compuesto especial anti-A y
anti-B.
● Sin aglutininas ninguno aglutina.
● Con anti-A aglutina el grupo A.
● Con anti-B aglutina el grupo B.

2.3.2. Aglutinación en tubo


Permite realizar la prueba de Coombs.

También es otra forma. Necesitamos trabajar en el tubo por ejemplo para hacer un Coombs.

2.3.3. Aglutinación en columna


● Las tarjetas son sencillamente columnas de gel o microesferas (aunque es mejor gel) que
atrapa hematíes que están aglutinados.
● Arriba tiene un receptáculo donde entran en contacto el hematíe y el antisuero, y se
centrifugan. Si hay aglutinación, los hematíes quedan atrapados en el gel (se quedan arriba).
● Existen tarjetas de grupo, de Salino y Coombs.

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

El de la izquierda es grupo B, el de la derecha es grupo A.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.4. ¿Para qué las pruebas de compatibilidad?
● Anticuerpos regulares: estos son los que tenemos al nacer, por el contacto con antígenos.
○ Naturales.
○ Aglutininas.
○ Hemólisis intravascular.
○ Sistema ABO.
● Anticuerpos irregulares: producidos por un 5% de las personas.
○ INMUNES o naturales. Es más frecuente que sean inmunes.
○ NO AGLUTINAN (Coombs).
○ H. intra o EXTRAVASCULAR.
○ Otros muchos Antígenos (33 sistemas y >300 Ag).

Dedícanos un tweet y menciónanos. Somos de RT fácil: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

2.4.1. Pruebas cruzadas en salino (Anticuerpo IgM)


Indica incompatibilidad de grupo ABO.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La prueba cruzada que nos interesa a nosotros es cruzar los hematíes del donante con el suero del
paciente, ya que normalmente transfundimos concentrados de hematíes, por esta razón, lo contrario
(la prueba cruzada inversa) no tiene trascendencia en la clínica.

Primero mezclamos directamente ambos. Si aglutina, es un grupo erróneo, porque las IgM están
aglutinando (o la persona tiene un IgM capaz de aglutinar en salino).

2.4.2. Pruebas cruzadas en Coombs (Anticuerpo IgG)


Indica presencia de anticuerpos irregulares.
Los anticuerpos IgG aunque reaccionaran, no se ven, no pueden aglutinar, por lo que necesitamos
hacer un lavado de los anticuerpos libres; primero los incubamos y si se hubieran pegado, se les pone
en contacto con el suero de Coombs, y entonces aglutinaría, lo cual nos daría indicios de una
respuesta a IgG que reacciona.

Así comprobamos si hay anticuerpos IgG, estos aunque reaccionaran no se ven, por ello necesitamos
hacer un lavado para eliminar todos los anticuerpos libres que tiene una persona. El suero de Coombs
es un suero de ratón en el que comprobamos si aglutina o no.

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

2.4.3. Identificación de Anticuerpos (panel eritrocitario): anti S

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nos permite saber qué antígeno es. Seleccionamos por ejemplo sangre Anti S.

3. DONACIÓN DE SANGRE
● Es un procedimiento inocuo que solo le aporta salud al receptor.
● La donación debe ser altruista.
● Se debe recibir información previa que permita la autoexclusión.
● Pequeña entrevista:
○ TA y FC.
○ Verificar que está sano y no toma medicación.
● Grupo sanguíneo: escrutinio Ac irregulares.
● Pruebas serológicas: HIV, VHC, VHB (Ag) y sífilis (se sigue haciendo porque en la
transfusión cuesta mucho quitar una técnica).
● Detección genómica directa del VHC.
● Donación de aféresis: es una vía en cada brazo y en cuestión de una hora, toda tu sangre
circula por un circuito por el que se va separando el componente que se quiere donar. Es
interesante, ya que, por ejemplo, eso facilita la donación de plaquetas (puesto que en una
bolsa con toda la sangre, es más complicado obtener un número de plaquetas suficiente).

3.1. Fraccionamiento de la sangre


Antes se sacaba sangre en botellas de cristal, pero desde que se usan bolsas de plástico, se puede
centrifugar la sangre y sacar varios componentes.

3.1.1. Hemocomponentes
● Productos plasmáticos:
○ Plasma fresco congelado.
● Productos plaquetarios:
○ Concentrado de plaquetas.
○ Concentrado de plaquetas de aféresis.

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

● Transportadores de O2:
○ Concentrado de hematíes.
○ ¿Y los leucocitos? Dónde están? están en todos los componentes, no obstante nos
interesa quitarlos del medio ya que provoca muchas reacciones, como el TRALI1, en
el que el receptor sufre un distrés respiratorio.

Se hace una filtración pre-depósito, y la sangre se almacena con una solución especial que tiene
citrato (para que la sangre no coagule, porque es un quelante del calcio), adenina (síntesis de ATP)
y dextrosa (para los procesos anaerobios).

3.1.2. Hemoderivados
No se producen en el banco de sangre, se producen en la industria a partir de pooles o tecnología

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recombinante (muy usada para producir factores de coagulación). Tienen más riesgo porque
proceden de un pool más grande pero tienen a su vez menos riesgo porque deben ser sometidos a
más procesos como pasteurización, etc.
● Agentes oncóticos:
○ Albúmina.
● Concentrado de factores de coagulación:
○ Factor VIII, IX, VII.
○ Complejo protrombina, AT-III... etc.
● Inmunoglobulinas séricas:
○ Específicas (Anti-D, hepatitis B... etc).
○ Inespecíficas.

3.2. Principios de la hemoterapia


● Valorar riesgo-beneficio de la transfusión: es lo primero que hay plantearse.
○ Persona que llega a urgencias porque se ha luxado un brazo con 9 Hb con 30 y pocos
años con una insuficiencia renal, NO se ha de transfundir, porque tiene más riesgo que
beneficios.
● Investigar la causa de la hemodeficencia.
● Valorar tratamientos alternativos:
○ Fe, fólico, EPO, vit K… etc.
● Solo transfundir el hemocomponente necesario porque o necesita hematíes, plasma, plaquetas
o varios de estos componentes; pero siempre por separado.
● Aplicar medidas de uso racional de hemocomponentes porque a lo mejor una persona puede
necesitar un concentrado de hematíes para remontar lo necesario y no hay que ponerle 3 o 4,
sería innecesario.

Toda transfusión no indicada está contraindicada.

1
Transfusion-Related Acute Lung Injury (Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión).

10

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

3.3. Concentrado de Hematíes


Se obtienen tras la centrifugación y retirada del plasma de una unidad de sangre total resuspendido
con 100 ml de (SAG-Manitol).
● Conservación: Durante 35-42 días a 4ºC (1 - 6º C).
○ La dosis es aproximadamente de 2 concentrados para una persona adulta.
● Debe transfundirse isogrupo o bien Grupo compatible.
● DEBEN REALIZARSE PRUEBAS CRUZADAS.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.4. Indicación de la transfusión de hematíes

3.4.1. Anemia aguda


● El problema es la HIPOVOLEMIA.
○ Debemos mantener el volumen intravascular.
○ Evaluar la pérdida clínicamente: tener en cuenta la situación del paciente y la rapidez
de instauración de la hemorragia.

Chaval de 17 años con 5 de Hb, trabajando cargando y descargando cajas. El muchacho tenía una
mielodisplasia, una anemia de lenta instauración en la que los mecanismos de compensación hacen
que esa volemia sea constante.
Un adulto sano tolera una pérdida de hasta un 25% de la volemia, pero un RN precisa transfusión con
pérdidas superiores al 10%. Una vez normalizada la volemia la Hb baja y pueden tolerarse
generalmente Hb de 7 a 8 gr/dl sin problemas.

11

Dedícanos un tweet y menciónanos. Somos de RT fácil: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

3.4.2. Anemia crónica


A tener en cuenta:
● Tolerancia clínica.
● Edad.
○ ¿comprometido crecimiento?
○ ¿reserva cardiopulmonar?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Comorbilidades:
○ Cardiopatía isquémica
○ Arteriosclerosis cerebral.

Por debajo de 5, hay que transfundir siempre, porque el


riesgo de isquemia miocárdica es muy alto.

3.5. Plaquetas
● Son esenciales para una correcta hemostasia.
● Concentrado de plaquetas estándar: Derivado de una donación es insuficiente para un adulto.
● Pool de plaquetas: mezcla de 4-6 unidades dosis adecuada para un adulto.
● Conservación: 5 días a 22ºC en agitación NO ENFRIAR.
● No necesita pruebas cruzadas.
● Transfundir isogrupo si es posible.

3.5.1. Indicaciones de la Transfusión de plaquetas


● Terapéutica:
○ Sangrado grave debido a trombopenia.
● Profiláctica: para que no sangre nadie, no puede meterse en quirófano a nadie con plaquetas
con menos de 50.000 plaquetas; o si el riesgo de sangrado de la intervención es más intenso
(como en Oftalmología o Neurocirugía) se puede subir el dintel.
○ Previa a intervención quirúrgica:
■ Si la cifra plaquetaria es inferior a 50.000/mm3.
○ En trombopenias potencialmente reversibles
■ <10000 / mm3.
■ < 20000 / mm3.
○ Las trombopenias autoinmunes o permanentes no deben recibir transfusiones
profilácticas.

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

3.6. Concentrado de hematíes


● Plasma obtenido a partir de una donación de 450 ml de sangre total. Contiene todos los
factores de la coagulación, y por tanto solo se indica para aportar factores o ADAMTS13.
● Conservación: Un año congelado al menos a -30ºC. Descongelar a 37ºC (baño María o
microondas). Transfundir antes de 24 horas.
● No precisa pruebas cruzadas.
● Transfundir isogrupo o bien siguiendo reglas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.6.1. Indicaciones de la Transfusión de plasma

TERAPÉUTICA
Si existe hemorragia grave y alteraciones de la coagulación:
● Transfusiones masivas
● Trasplante hepático
● Hepatopatía grave
● Coagulopatía de consumo (CID, Trombolisis, CEC)
● Déficit de vit K (ACO)*

PROFILÁCTICA
Ante la inminencia de una intervención quirúrgica
● De forma “programada”: En pacientes con alteraciones graves de coagulación
● De forma “ muy urgente” : En los pacientes con ACO.

3.7. Práctica transfusional

13

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

3.7.1. Administración de la sangre


● Debe transfundirse con filtro de microagregados:
● Adecuada vía de infusión (Aconsejable aguja de 18-20 G)
○ ¡NO debe añadirse ningún medicamento o solución! La sangre sólo puede mezclarse
con suero salino. No se pueden usar ni sueros GLUCOSADOS ni sueros
HIPOTÓNICOS.
● Ritmo de administración de la transfusión:

VOLUMEN TIEMPO

Concentrado de hematíes 300-400 ml 1a2h

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pool de plaquetas 200-400 ml 20 a 40 min

Unidad de plasma 200-300 ml 30 a 40 min

● En caso de reacción transfusional:


1. Interrumpir la transfusión y mantener la vía con fisiológico
2. Comprobar la identidad. Buscar”error complementario”
3. Notificar al Banco de Sangre e iniciar tratamiento sintomático.

Las reacciones más graves ocurren por fallos de identificación en los bancos.

Trazabilidad de la Transfusión. Desde el donante hasta el receptor deben estar registrados todos los
pasos

Un sistema informático en un banco sirve para evitar esos errores y también para la trazabilidad. Si
hay algún problema, debemos saber quién es el potencial donante.

14

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

3.8. Efectos secundarios de la Transfusión


● INMEDIATOS: durante la infusión o en las primeras horas
● RETARDADOS: cuando ocurren horas, días e incluso años después.
● INMUNES:
○ Reacción transfusional Un 5% de las personas pueden producir anticuerpos
irregulares.
● NO INMUNES:
○ Enfermedades transmitidas por la transfusión.
■ Sobrecarga férrica e infecciones.

Esta tabla resume lo que puede ocurrir dentro de una transfusión según tiempo y gravedad:
● Reacción febril no hemolítica (es lo más frecuente): con grupos normales, le sube un poco

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la temperatura sin otro signo, se le pone un antitérmico y seguimos. Ya ocurre menos, porque
no se almacenan los leucocitos junto a la sangre.
● TRALI: es un edema pulmonar no cardiogénico.

COMPLICACIONES AGUDAS COMPLICACIONES RETARDADAS


De origen inmunológico De origen inmunológico
● Reacción hemolítica aguda + ● Reacción hemolítica retardada +
● Lesión pulmonar aguda asociada a la ● Aloinmunización frente a hematíes,
transfusión (TRALI) + plaquetas, leucocitos o proteínas
● Reacción alérgica ++ o Anafilaxia plasmáticas ++
● Reacción febril no hemolítica ++ ● Púrpura postransfusional
● Púrpura Postransfusional “aguda” ● Enfermedad del injerto contra el huésped
Postransfusional
● Inmunomodulación?

De origen NO inmunológico De origen NO inmunológico


● Contaminación bacteriana ● Transmisión de agentes infecciosos
● Sobrecarga circulatoria ++ (más sangre ● Hemosiderosis transfusional
de la adecuada o más rápido de lo normal)
● Hemólisis no inmune
● Reacciones hipotensivas

Las reacciones más frecuentes se gradúan en el número de episodios por transfusión de la siguiente
forma:
● ++ (< 1/500).
● + (< 1/5000).
● El resto (< 1/5000).
Las reacciones graves se indican en rojo y en negrita.

15

Dedícanos un tweet y menciónanos. Somos de RT fácil: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

3.8.1. Enfermedades infecciosas relacionadas con la transfusión

La sangre 100% segura no existe, pero el riesgo es muy, muy bajo.

● Hepatitis B, Hepatitis C.
● SIDA: bajó exponencialmente cuando la gente supo cómo se transmitía y dejó de donar,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre todo los que tenían factores de riesgo.
● Infección por HTLV-I.
● CMV.
● VEB.
● Parvovirus B 19.
● Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: transmisión no demostrada.
● Sífilis: transmisión excepcional.
● Otros (Paludismo, Babesia, Enfermedad de Chagas, .. etc ).

3.8.2. Hepatitis Postransfusional:


¡Donantes altruistas!

3.8.3. Riesgo de SIDA postransfusional

16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

3.8.4. Riesgo Transfusional en EEUU

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos son los riesgos transfusionales por unidad en EEUU: Reacción transfusional, hemólisis fatal,
un Trali o “Mistransfusión”.

3.8.4. Principales síntomas de una reacción transfusional (IMP)


● Fiebre.
● Disnea.
● Manifestaciones cutáneas.
● Hipotensión: es una reacción que aparece en muchas personas que toman IECAs. Las
personas que donan sangre y tomar IECAs (sobre todo con aféresis) produce una hipotensión
importante. Se cree que está relacionado con los plásticos.

3.8.5. Reacciones Transfusionales inmediatas


● Fiebre: si empieza con fiebre puede tener una reacción, y hay que mirar la orina y suero.
○ Reacción febril no hemolítica: tratar únicamente con antitérmicos.
○ Reacción hemolítica aguda.
○ Contaminación bacteriana: sobre todo si se transfunden plaquetas, que se almacenan a
temperatura ambiente.
● Disnea.
○ Reacción anafiláctica: se acompaña de alteraciones en la piel (habones), hipotensión,
disnea, broncoespasmo...
○ Distrés respiratorio.
○ Sobrecarga circulatoria: tensión alta, taquipnea, edema agudo de pulmón.
○ Otros: hipotensión.

17

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

Reacción Hemolítica Aguda.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En un Trali, una reacción muy común producida por los anticuerpos antileucocitarios del donante.
Al recibir sangre que contiene cierta cantidad de plasma, (ocurre sobre todo con plasma y plaquetas)
ocurre con mis leucocitos, que se quedan atrapados en el pulmón, liberan citoquinas, se produce una
absorción del líquido intersticial, se produce un edema de pulmón, disnea y se acompaña de
leucopenia. a su vez la silueta cardiaca es normal. Se pone corticoides y oxígeno.

Manifestaciones cutáneas

Púrpura Exantema Habones

Esto son reacciones alérgicas, frecuentes pero intrascendentes, se ponen antihistamínicos. Ocurren
por Ac contra Ag plasmáticos.
El problema es que se asocia a anafilaxia, y hay que pensar en otras posibilidades:
● Déficit de IgA en el receptor: es la inmunodeficiencia más frecuente en la población. Cuando
reciben sangre, que tiene IgA, pueden desarrollar una anafilaxia.

La púrpura postransfusional es una reacción aloinmune que aparece a los días de la transfusión.
Sea como sea, hay que saber que dan esos síntomas, y saber las posibilidades más frecuentes.

18

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1025424

Hematología TEMA 18

NO OLVIDE DE CARA AL MIR QUE...


● Ante una sospecha de reacción transfusional, el primer paso es detener la transfusión.
● Se debe sospechar una reacción hemolítica transfusional cuando tras el inicio de una
transfusión de hematíes, el paciente presenta hipotensión, dolor lumbar y oliguria.
● El error más grave es la transfusión de sangre ABO no compatible: por ejemplo,
transfundir a un paciente de grupo sanguíneo 0 con sangre de grupo A o sangre de grupo B
tiene como consecuencia reacciones hemolíticas severas.
● En anemias con hemoglobinas >8 g/dl de Hb podría ser preciso transfundir si la
situación clínica del enfermo lo requiere (p. ej., ante cardiopatía isquémica aguda).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CTO
● Se debe transfundir aquel producto que precise el paciente (hematíes, plaquetas, plasma o
sus componentes), casi nunca sangre completa.
● La necesidad transfusional depende, en las anemias, más de la situación clínica que del
valor de hemoglobina del hemograma
● En transfusiones de hematíes hay que utilizar hematíes del mismo grupo sanguíneo del
receptor, o al menos, que el receptor no tenga anticuerpos contra los hematíes transfundidos
(los del grupo AB0 son naturales, los de Rh requieren contacto previo con un antígeno)
● La reacción hemolítica aguda postransfusional grave es motivada por incompatibilidad
AB0
● La fiebre es la complicación postransfusional más frecuente
● La lesión pulmonar es la causa habitual de mortalidad secundaria a transfusión

Un paciente cirrótico de 42 años ingresa por hematemesis masiva, por la que precisa
transfusión de concentrados de hematíes. Durante la administración de la transfusión
comienza con fiebre, escalofríos, lumbalgia e hipotensión arterial y la orina es oscura. ¿Cuál es
la explicación más probable?

1) Reacción hemolítica por incompatibilidad Rh


2) Reacción hemolítica por incompatibilidad AB0
3) Reacción febril no hemolítica
4) Reacción alérgica

Solución: 2

19

Dedícanos un tweet y menciónanos. Somos de RT fácil: @Wuolah

También podría gustarte