Está en la página 1de 8

Actividad 03 - Cuadro Comparativo

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Administración en Salud Ocupacional

Riesgos Físicos

Bogotá, Mayo de 2018


Introducción

Este trabajo tiene como fin identificar qué tipos de exposición al calor se pueden presentar

en las áreas de trabajo, que impactos negativos generan estos en la población trabajadora, que

medidas debe implementar el empleador para disminuir la exposición de los trabajadores y que

normatividad colombiana existe frente a este riesgo.


Actividad 03 - Cuadro Comparativo

Después de haber leído el capítulo 7 del texto guía (Henao Tomo 1, Pág. 431-507) cada

estudiante realiza un cuadro comparativo frente a la normativa y diferentes tipos de exposición al

calor identificando condiciones óptimas a nivel laboral así como las afecciones a los trabajadores

cuando se labora en condiciones inapropiadas.

Normatividad Tipos de exposición al Condiciones óptimas Afecciones a los


calor a nivel laboral trabajadores
Decreto 2811 de 1974 Conducción: Es la Mecanismo para Tensión térmica: Es el
Por el cual se dicta el comunicación directa de reducir la temperatura conjunto de modificaciones
Código Nacional de la energía molecular a corporal. fisiológicas o alteraciones
Recursos Naturales través de una sustancia patológicas consiguientes a la
Renovables y de por medio de colisiones Medición de factores sobrecarga térmica.
Protección al Medio entre sus moléculas. ambientales.
Ambiente. Golpe de calor: Los límites
Artículo 3º.- De Convección: Es una forma Reducir los aportes de calor extremo que pueden
acuerdo con los de transmisión de un lugar térmicos exteriores de resistirse, dependen casi
objetivos enunciados, el a otro transportado de un influencia desfavorable totalmente de si dicho calor
presente Código regula: sitio caliente a otro frío en el ambiente térmico es seco o húmedo.
El ruido. por las masas del fluido interior. Cuando la temperatura
Artículo 8º.- Se que se han calentado en el corporal aumenta más allá de
consideran factores que primero. Reducir los aportes un nivel crítico, entre 41.1 y
deterioran el ambiente, térmicos que provienen 42.2ºC, es posible que la
entre otros: El ruido Radiación al calor: Se de fuentes de calor persona tenga un golpe de
nocivo. transforma en energía inherentes al proceso de calor.
Tilulo II, del ruido radiante, similar en su fabricación desarrollado
Artículo 33º.- Se naturaleza a la luz. En en el interior de las Síncope por calor (colapso
establecerán las realidad, una parte de esta fábricas. debido al calor): Es el
condiciones y requisitos radiación es luminosa. En resultado de la tensión
necesarios para esta forma, la energía Reducir al mínimo excesiva del sistema
preservar y mantener la radiante puede atravesar posible los aportes circulatorio con síntomas
salud y la tranquilidad distancias enormes antes térmicos, exteriores e tales como: mareos, palidez,
de los habitantes, de ser absorbida por un interiores, las piel sudorosa y dolor de
mediante control de cuerpo y transformada de condiciones del aire cabeza.
ruidos, originados en nuevo en calor ambiente se
actividades industriales, optimizarán mediante Postración anhidrótica por el
comerciales, domésticas, Evaporación: Intercambio un estudio adecuado de calor (deshidratación): Si el
deportivas, de de calor entre la piel y el acondicionamiento del agua eliminada mediante la
esparcimiento, de aire que la rodea mediante aire. sudoración no es reemplazada
vehículos de transporte, la evaporación del sudor. con el insumo de líquidos, el
o de otras actividades Cuando sea imposible contenido de agua del cuerpo
análogas. Carga térmica: Las conseguir un ambiente disminuirá. Lo cual hace que
fuentes de calor que térmico tolerable, deben es trabajador disminuya la
constituyen carga térmica utilizarse medios de capacidad mental, lo que
Ley 9 de 1979 Por la son: a) el calor generado protección con el fin de ocasiona una mala estimación
cual se dictan Medidas en los procesos reducir el metabolismo de los peligros, decisiones
Sanitarias. metabólicos y b) el calor energético, limitar el erróneas, pérdida de habilidad
De los agentes físicos. proveniente del ambiente tiempo de exposición o y mayor tiempo de reacción.
Artículo 106º.- El o carga térmica ambiental. crear un microclima
Ministerio de Salud adecuado al trabajador. Postración de calor con
determinará los niveles Confort térmico: El depleción de sal: Se produce
de ruido, vibración y confort en un ambiente si el insumo de sal es
cambios de presión a dado y desde un punto de insuficiente para reemplazar
que puedan estar vista térmico es una las pérdidas de cloruro de
expuestos los sensación subjetiva que sodio causadas por la
trabajadores. sin embargo, tiene efectos sudoración.
De la protección por fisiológicos medibles. Los síntomas característicos
ruidos. Artículo 202º.- son, fatiga, mareos, anorexia,
La intensidad de sonidos náuseas, vómitos y calambres
o ruidos en las musculares. Los dolores de
edificaciones se regirá cabeza y la constipación o la
por lo establecido en la diarrea.
presente Ley y sus
reglamentaciones. Calambres por el calor: En
particular los músculos
Resolución 8321 de abdominales, los muslos y los
1983 Por la cual se músculos sobre los que la
dictan normas sobre demanda física han sido más
Protección y intensos. Se producen en
Conservación de la trabajadores no aclimatados
Audición de la Salud y que sudan intensamente y
el bienestar de las beben al mismo tiempo
personas, por causa de la grandes cantidades de
producción y emisión de líquidos sin sal.
ruidos (aplica toda la
norma). Enfermedades de las
glándulas sudoríparas: En
Ley 99 de 1993 Por la situaciones particulares los
cual se crea el conductos de las glándulas
Ministerio del Medio sudoríparas pueden obstruirse
Ambiente, se reordena y/o las glándulas sudoríparas
el Sector Público de ciertas zonas del cuerpo
encargado de la gestión pueden dejar de producir
y conservación del sudor. Esta condición se
medio ambiente y los encuentra con frecuencia
recursos naturales asociada con una erupción
renovables, se organiza cutánea llamada miliaria.
el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se Fatiga transitoria por el calor:
dictan otras Es también conocida como
disposiciones. fatiga tropical,
Artículo 5º.- Funciones desconociéndose su etiología.
del Ministerio.
Corresponde al Edema por calor: Consiste en
Ministerio del Medio la hinchazón de las
Ambiente: 11. extremidades, en particular
Dictar regulaciones de los pies y los tobillos.
carácter general
tendientes a controlar y Otros efectos del calor:
reducir las - Aumento de la
contaminaciones susceptibilidad a
geosférica, hídrica, del otras enfermedades.
paisaje, sonora y - Deterioro de la
atmosférica, en todo el capacidad de
territorio nacional. rendimiento.
- Cataratas.
Decreto 948 de 1995 - Efectos a largo plazo
reglamento de en la salud.
protección y control de
la calidad del aire.
Capítulo V de la
generación y emisión de
ruido.

Resolución 2400 de
1979 Por la cual se
establecen algunas
disposiciones sobre
vivienda, higiene y
seguridad en los
establecimientos de
trabajo.
Capítulo iv. de los
ruidos y vibraciones.
REFERENCIAS

Henao, F. (2012). Riesgos Físicos III. Temperaturas extremas y ventilación. Ruido, vibraciones,

y presiones anormales. Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=3199335&query=

Temperaturas+extremas+y+ventilaci%C3%B3n

Michelsen, A. (1974). Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551
Turbay, J. &., Jaramillo, A. (1979). Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

Ministerio de Salud (1983). Resolución 8321 de 1983. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6305

Samper, E., Serpa, H,. Botero., F., Hernández, A., Marín, R., Cock, J., Mazuera, D., López, C.,

Gómez, A., … Gómez, J. (1995). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA,

y se dictan otras disposiciones. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1479

Trujillo, C. (1993). Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan

otras disposiciones. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

Samper, E., Serpa, H,. Botero., F., Hernández, A., Marín, R., Cock, J., Mazuera, D., López, C.,

Gómez, A., … Gómez, J. (1995). Decreto 948 de 1995 reglamento de protección y control de la

calidad del aire. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1479
Marín, R., & Jácome, C, E. (1979). Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas

disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Recuperado

de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53565

También podría gustarte