Está en la página 1de 6

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER Coordinación


MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO
INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA

Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor Vo. Bo. y creativa


Aprobado por Resolución 04576 del 11 de noviembre de 2016
Dane 154874000148- Nit 890501953-3
EJE TEMATICO: LITERATURA : LOS GRANDES GENEROS
Área: Humanidades Asignatura: Lengua Castellana Docente: Del Grado Séptimo
Periodo: Primero Grado: Séptimo Guía No.03 Tiempo:
Estudiante:
Estándar (S)
 Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.
EXPLORACION
A. MOTIVACIÓN: incentivar a los estudiantes para que compartan con sus compañeros, sus anécdotas, o relatos, como
cuentos, canciones, coplas, adivinanzas retahílas entre otros, luego animarlos para que escriban sus propios relatos.

B. LECTURA:
LAS AZUCENAS DEL BOSQUE: Tupá era el nombre del Dios que creó los primeros dos hombres, moldeándolos con
tierra amasada: Morotí, que era de color blanco y Pitá, que era de color rojizo. Al ver que estos hombres necesitaban
esposa, mando Tupá a su ayudante I-Yará que moldease dos mujeres. Felices las dos parejas, empezaron a vivir en un
lugar hermosísimo de la tierra, alimentándose de la abundancia de sus frutos y teniendo muchos hijos que fueron
aumentando aquella primera población. Juntos descubrieron el fuego de manera casual, al chocar dos piedras entre sí y
observar que saltaban unas chispas de luz nunca vistas. Juntos aprendieron a cocinar y a cazar animales para comer,
ingeniando las armas que facilitaran la tarea. Así descubrieron la lanza, el arco y la flecha. Todo era felicidad y armonía
entre aquellas dos familias y sus numerosas descendencias, hasta que de una manera impensada surgió la rivalidad en
las destrezas y la envidia; y todo se torció. Los dos hermanos discutieron acaloradamente por primera vez, pasando al
rencor, al odio y a la separación. Maroti cogió a su familia y se marchó al otro lado del bosque. Ninguna de las dos tribus
quería saber la una de la otra, pero esto enojó a Tupá y quiso castigarlos. Durante tres días con sus noches
desencadenó sobre ellos una tormenta horrible que les llenó de espanto. El tercer día amaneció soleado y vieron
descender de un árbol a un enano de barba blanca que se dirigía a ellos. Era I-Yará, el ayudante de Tupá, que venía en
nombre del Dios para recriminarles duramente su conducta y hacerle un llamamiento a la reconciliación. I-Yará les habló
con tal elocuencia, que los hermanos se avergonzaron de sí mismos y, compungidos, se abrazaron largamente. Y aquí
llegó el prodigio: todos los presentes pudieron observar como los hermanos unidos se iban convirtiendo en un tallo,
símbolo de la paz, que pasaba a ser una planta cuajada de azucenas moradas, que poco a poco iban perdiendo su
color hasta pasar a ser completamente blancas, como hoy las conocemos.
ACTIVIDAD. En grupo se escuchara opiniones de los estudiantes según su interpretación.

ESTRUCTURACION:

C. CONCEPTUALIZACION:
 LA LITERATURA Y LOS GÉNEROS LITERARIOS:
Desde que somos muy pequeños nos atrae contar cuentos, escuchar historias sobre hechos que nunca han ocurrido, cantar
canciones, recitar poesías, etc. Son textos que nos gustan porque nos situan en un mundo de ficción, donde todo es posible.
Todos los textos que se presentan en forma de cuentos, de novelas, de poesías, de obras de teatro, constituyen la literatura.
 LENGUAJE LITERARIO:
Los autores de obras literarias intentar captar la atención de la persona que intenta leer o escuchar su obra. Para ello puede
recurrir a dos procedimientos:
Crear una historia interesante, que atraiga la atención del receptor, y utilizar el lenguaje de un modo especial.
Ese uso especial que los escritores hacen del lenguaje se conoce con el nombre de LENGUAJE LITERARIO

Se emplea el lenguaje literario con el fin de embellecer la expresión, de modo que el receptor se sienta atraído no solo por
lo que se dice sino también por la forma del mensaje. Para ello, el autor emplea, con frecuencia, un vocabulario y una serie
de recursos que alejan su texto del lenguaje común.

 LOS GÉNEROS LITERARIOS:


Para comprender mejor la realidad que nos rodea, la organizamos de distintas maneras: clasificamos los animales en
familias, distribuimos los saberes en disciplinas etc.
Así mismo las obras literarias se agrupan en clases a partir de de determinadas características, por lo tanto los géneros
literarios son:
 LOS GÉNEROS LITERARIOS: son categorías que nos permiten agrupar todas las obras literarias según sus rasgos
comunes.
De esta manera se pueden establecer similitudes y diferencias más precisas que permitan otras clasificaciones. Esto
supone que podemos dividir un género en diferentes SUBGÉNEROS

 CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS:


Según sus características los géneros se clasifican en tres grandes categorías:
Género dramático, género lírico y género narrativo:

1. GENERO NARRATIVO: Narra hechos y situaciones que le suceden a unos personajes.


Se divide en subgéneros.
El autor se sirve del narrador que conduce la acción, relata los hechos e introduce las intervenciones de los personajes.
En los textos épicos, el autor se convierte en narrador de unos sucesos que forman parte de su mundo de ficción. Para
transmitir ese mundo el narrador relata los hechos, describe lugares y personajes e introduce diálogos
En la actualidad se suele hablar de GÉNERO NARRATIVO, puesto que la mayor parte de las obras pertenecientes a este
género son narraciones en prosa (novelas cuentos).
La denominación de Épica se reserva para los textos narrativos en verso que surgieron en la antigüedad y en la edad Media.
 SUBGÉNERO ÉPICO EN VERSO: dentro de la épica en verso tenemos:
a. LA EPOPEYA: es la forma épica por excelencia y son poemas narrativos extensos de carácter heroico y de estilo
solemne y elevado.
En ocasiones se inspira en sucesos históricos de especial relevancia para un pueblo o una comunidad.
Con frecuencia, la epopeya se basa en ese material legendario que después es recopilado por un autor.
Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. A menudo podemos encontrar la presencia
de fuerzas sobrenaturales o divinas, y son frecuentes las descripciones de batallas y otras modalidades de combate
físico. Además de Grecia otras culturas han cultivado este género de l a epopeya caracterizado por la majestuosidad de
su tono y su estilo.
 CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA:
1. se plantea un conflicto de tipo moral
2. Afloran las eternas pasiones humanas.
3. La ira el resentimiento el amor y el orgullo, entre otros, son sentimientos permanentes
4. Las divinidades mitológicas intervienen en la acción y en el curso de las situaciones que involucran a los hombres.
5. Los dioses luchan por sus favoritos y se encolerizan con todo un pueblo , un linaje, un hombre,
6. Es de carácter dramático.
b. EL CANTAR DE GESTA: Es un poema extenso que se escribía en la edad media para exaltar a un héroe . Los
cantares de gesta eran difundidos por los juglares que los aprendían de memoria y los recitaban por
Los pueblos. El poema del MIo Cid, por ejemplo es un ejemplo de cantar de gesta español que narra las hazañas
de Rodrigo Díaz de Vivar, llamado El cid campeador
Al buen Minaya Alvar Fañez le mataron el caballo
Pero a socorrerle fueron las mesnadas de cristianos.
La lanza tiene quebrada, a la espada metió mano,
Aunque luchaba de pie buenos tajos iba dando

c. EL ROMANCE. Es un poema narrativo más breve que la canción de gesta . es posible que en su origen el romance
fuera un fragmento de un cantar de gesta que se recitaba independientemente del resto del cantar .Está formado
por versos de ocho sílabas con rima asonante en los pares.lle el siguiente fragmento de un romance.
Es una noche de invierno. Embozado en negra capa
Azota el viento las ramas Entrando en la aldea, busca
De los álamos. La nieve De Alvargónzalez la casa,
Ha puesto la tierra blanca. Y ante su puerta llegado,
Bajo la nevada un hombre Sin echar pie a tierra, llama
Por el camino cabalga; Antonio Machado
Va cubierto hasta los ojos,

 SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN PROSA: el pertenecen el cuento la novela, las fábulas los mitos las leyendas
2. GENERO LIRICO:
Está formado por textos en los que el autor expresa sus sentimientos con su propia voz. El autor transmite sus
sentimientos y emociones, generalmente en verso y en primera persona. El lenguaje adquiere gran expresividad y los
recursos literarios son muy abundantes.
Presenta gran variedad de formas, ya que los autores combinan con mucha libertad los temas, , el tipo de versificación
y los recursos literarios son muy abundantes
 CARACTERISTICAS DEL GÉNERO LÍRICO: Las obras de carácter lírico, por lo tanto, se caracterizan por:

una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo
principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos,
de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. Como consecuencia de todo esto, en
el género lírico es muy frecuente el empleo de la primera persona, pero pueden también aparecer otras personas
gramaticales. A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del
tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca. Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o
una situación anímica, en el género lírico predomina la descripción como variedad del discurso.

Algunas de estas características pueden observarse en el siguiente soneto.

 SUBGÉNEROS DE LA LÍRICA:
 LA CANCIÓN: Es una composición en verso muy rítmica que originariamente se realizaba para ser cantada. En
ella suele darse dos rasgos importantes: repetición de versos y alusión a temas amorosos. Las canciones más
antiguas son las de tipo popular.
 LA ELEGÍA: es una composición en verso donde se muestran sentimientos de dolor por alguna desagracia
individual o colectiva. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el
tiempo, un ser querido, etc.
En estos versos, Carlos Castro Saavedra la menta la muerte de su padre
Amor, amor, con llanto te lo digo Un domingo con lluvia
Se fue mi padre anda por el cielo. Viajando por el barro, por el suelo
Se quedaron los niños sin abuelo llegó mi padre, con su pelo suelto
Y los viejos, amada, sin amigos al país de las rosas, y del trigo
No volverá su voz a los cuarteles De mi padre no queda casi nada:
Ni su dulce mirada a los manteles sólo dolo, la sombra de su espada
Los panes rojos y las copas llenas y la sangre que corre por mis venas.

 EL GÉNERO DRAMÁTICO: Comprende las obras que muestran acciones que presentan unos personajes. El autor está
presente. El autor no está presente y tampoco aparece un narrador. Las obras de teatro están destinadas a ser
representadas.
El género dramático cuenta con dos subgéneros fundamentales.

FORMAS MAYORES: La tragedia


Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en
forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del
mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable.
Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las
distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor
lleva a cabo la purgación de tales emociones.
La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del
reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.
El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
La tragedia floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de
tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas).
Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a
contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el
carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por lo
general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.
Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso; entre estos festivales se encontraban el Gran Dionisíaco
de Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno; y la Lenaea, también en invierno tras el Rural. Se
seleccionaban las obras de tres poetas para su representación. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta
tenía que presentar una sátira y una farsa, a menudo atrevida parodia sobre los dioses y sus mitos.
• La comedia
Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes
cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral,
sino de aquella única especie que supone lo ridículo.
Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de
condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos
cómicos u optimistas de la vida.
La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de
Aristófanes.
Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de
ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente
sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.
Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas de Alejandro III, el Magno, las comedias literarias y
basadas en tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser poco apropiadas y dejaron paso a un tipo de
comedia local, muy abundante, llamada nueva.
“El misántropo” es la única obra completa que se conserva de Menandro,( Escritor griego. De familia acomodada, fue
discípulo del poeta Alexis y del filósofo Teofrasto. Escribió más de cien comedias, de las que únicamente una, El
misántropo, se conserva entera. Del resto sólo quedan fragmentos, como en el caso de El arbitraje, La mujer de Samos o
El hombre de Sición. Máximo representante de la comedia nueva, mostró un enorme dominio de la trama. Destacó sobre
todo por la fina observación de caracteres, por lo que muchos de sus personajes se convirtieron en arquetipos (el
parásito, el avaro, el misántropo, etc.). Sus comedias fueron imitadas por los autores latinos Publio Terencio y Tito Maccio
Plauto, y a través de ellos su estilo pasó luego al teatro renacentista europeo) el gran autor de comedias nuevas. La
trama gira alrededor de una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y similares.
Los personajes son típicos e identificables, tipos socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.
• El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan
indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es,
razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
• El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de
acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie
de personajes.
• Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a. C.; la primera obra crítica sobre la
literatura y el teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles.
• Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios
Dionisio que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia.
• Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel
del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo
había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros
actores y personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy elaborado y sin
precedentes, es difícil de documentar.
• En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de héroes, en tanto que el
teatro que lo precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses.
• Tragicomedia: Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión, de Plauto, primer autor en
utilizar esta denominación.
Su desarrollo, a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y XIX; como el melodrama y el drama
romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes —aristocracia
y pueblo— y por la utilización de distintos lenguajes.
• Auto sacramental: Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y
teológico. Inicialmente representados en los templos o pórticos de las iglesias; el más antiguo es el denominado Auto de los
Reyes Magos.
Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español, escribieron autos destinados a
consolidar el ideario de la Contrarreforma, se destacan: Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etcétera.
FORMAS MENORES
• Entremés : Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el siglo XV. Los entremeses eran
representados en los intermedios de las jornadas de una obra.
En el siglo XV, el término "entremés" se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a distintos torneos y danzas que se
ejecutaban acompañadas de coros líricos.
• Paso: Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que antiguamente se intercalaba entre las
partes de las comedias.
El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI, está considerado como el precursor del entremés y se
caracteriza por su lenguaje realista.
• Monólogo: Mono drama, pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es
un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.
• Farsa: Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera al
contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la realidad.
• Vodevil: Comedia aligerada con canciones y bailes, de carácter marcadamente frívolo, alegre y de asunto amoroso, con
marcada intriga y enredo; muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX.

Y ESTARÍA TAMBIÉN EL TEATRO MUSICAL: Ópera, zarzuela y sainete, principalmente.


• Ópera : Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo cantan los distintos personajes; en ella la acción dramática se
conjuga con la intervención de la orquesta, danza, palabra, decorado y otros elementos.
Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria, etc.
El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el libretista Laura
Guidiccioni estrenan El Sátiro, La desesperación de Fileno y El juego de la ciega, consideradas como las primeras piezas de
este género.
• Zarzuela: Obra dramática y musical, en la que alternativamente se declama y se canta. Como género específicamente
español, tiene sus orígenes remotos en la musicalización de distintos misterios y dramas. El creador fue Calderón de la
Barca, con su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y otros dicen que fue Lope de Vega con La selva sin amor de
1629; el hecho de que muchas piezas de este género fueran representadas en la casa de recreo denominada La Zarzuela que
la familia real poseía en el Pardo, acabó por conferirle su nombre.
• Sainete: Pieza jocosa de corta duración —inferior a un acto— de carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los
vicios y convenciones sociales; derivado del entremés y con canciones o sin ellas.
• Loa : Obra de circunstancias, alegórica. Su representación precedía en el s. XVII a la obra principal.
• Género chico: Género teatral español, caracterizado por la sencillez de su argumento de escaso contenido, con un solo
decorado y de menos de una hora de duración. ESCRITORES

ERNESTO SABATO: Buenos Aires 1911. Novelista y ensayista argentino. Se graduó como doctor en Física en 1938,
pero a partir de 1943 abandonó progresivamente las ciencias para dedicarse a la literatura. Muchas de sus
obras escritas fueron destruidas por el mismo antes de su publicación. Su novela más importante, Sobre
héroes y tumbas, se salvó milagrosamente del fuego. El túnel y abaddòn el exterminador hacen parte de su
producción novelística. También escribió los ensayos El escritor y sus fantasmas, y Tres aproximaciones a la
literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre.

ALEJO CARPENTIER: La Habana 1904 1980. Escritor, periodista y musicólogo nacido en Cuba. Su preocupación por
la diversidad cultural y el rescate de la tradición afroamericana lo llevó a transformar las letras latinoamericanas. Su
obra reivindica la diversidad racial y cultural del Caribe y de América en general. Se vinculó a los Minoristas, una de las
Vanguardias cubanas que se oponía al arte tradicional y conservador, reclamando una expresión auténticamente americana.
Algunas de sus obras más reconocidas son: El reino de este mundo (1949), Concierto barraco (1974) y La consagración de la
primavera (1978).

MARK TWAIN: (Misuri 1835 1910). Seudónimo del escritor norteamericano Samuel Langhorne Clemens. Su juventud
transcurrio en un pueblo a orillas del rio Misisipi. Trabajo como aprendiz de impresor, fue piloto de barcos que
navegaban por el citado rio y mas tarde trabajò como minero y periodista. Su ajetreada vida fue la principal fuente de
inspiración para sus relatos y novelas. Fue un narrador con gran vena humorística y satirica como el demuestra en
su obra un yanqui en la corte del rey Arturo, parodia de las novelas de caballería, que fue llevada al cine. Otras de
sus obras mas reconocidas son: Aventuras de Tom Sawyer y Aventuras de Huckleberry Finn.

CARSON MCCULERS: Columbos 1917 1967. Escritora estadounidense. En la mayoría de sus obras
pone de manifiesto los recuerdos de su infancia en el sur de los Estados Unidos, en la soledad de
personajes sometidos a la presión del ambiente provinciano. Entre sus novelas vale la pena destacar El
corazón es un corazón solitario, reflejo en un ojo dorado y Frakie y la boda, las tres llevadas al cine.
También incursionó en el relato corto, el teatro y la poesía.

FRANZ KAFKA: Praga 1833 1924. Escritor Checoslovaco. Su obra, escrita en alemán, expresa una visión opresiva
y angustiosa de la humanidad del siglo XX. Su vida se enmarcó dentro de estos cinco límites: el geográfico, por la
ciudad donde vivió, el lingüístico, por el estancamiento de la lengua alemana en Praga; el social, por su
marginación como judío; la familia, por su difícil relación con su padre: y el político, por las consecuencias de la
primera Guerra Mundial. A través de su obra, Kafka creo un mundo en el que no cabe ninguna explicación lógica.
En sus novelas se presentan situaciones que parecen increíbles pero que conservan características de la realidad.
Sus principales obras son: La metamorfosis, El proceso y El castillo.

JULIO CORTAZAR: Bruselas 1914 1984. Escritor argentino y uno de los mas reconocidos cuentistas del Boom
latinoamericano. Nació en Bélgica y vivió la mayor parte de su vida en Francia y Argentina, donde se desempeño
como maestro rural. En 1951 se radico definitivamente en Paris, y allí escribió la mayor parte de su obra. La mayoría
de sus cuentos son de carácter fantástico y sus personajes reflejan algunas de las inquietudes del hombre moderno.
Además de sus libros de cuentos, escribió Rayuela, novela que se puede leer sin seguir la numeración tradicional de
las páginas. Sus obras más conocidas son: Todos los fuegos el fuego (1966) y El perseguidor y otros cuentos (1967),
Un tal Lucas (1979) y Queremos tanto a Glenda (1980).

TOMAS CARRASQUILLA: Santo Domingo 1858 1940. Escritor colombiano precursor de la literatura
costumbrista. Su estilo se caracteriza por la ironia, el humor y la riqueza del lenguaje. Sus principales cuentos se
encuentran recopilados en los libros Cuentos de tejas arriba y El padre Casafús y otros cuentos.

E.T.A HOFFMAN: konigsberg, 1776 1822. Escritor y musico alemán del periodo romántico. Estudio Derecho en la
Universidad de Konigsberg pero abandonó las leyes para dedicarse a la literatura. Sus relatos recuperan algunas de
las creencias populares y se caracterizan por escenas llenas de terror y suspenso en las que el lector se enfrenta a
situaciones inesperadas. Vampiros, demonios, fantasmas, autómatas y brujas son algunos de los personajes
recurrentes en sus cuentos. Entre su obra podemos destacar: La princesa Brambilla, Piezas fantásticas y El
cascanueces.

PRÁCTICA Y EJECUCION
D. COMPRENSIÓN: Buscar el significado de las palabras desconocidas.
TALLER EN CLASE
1. ¿Qué textos conforman la literatura?
2. Define qué es la literatura?
3. ¿cómo se llama el lenguaje que utilizan los autores de obras y que características especiales tiene?
4. Explica qué son los géneros literarios?
5. ¿Cuáles son los géneros literarios describe las características de cada uno de ellos?
6. Qué diferencia hay entre la épica y la narrativa
7. Cuáles son los subgéneros de la épica en verso y cuáles son sus características más importantes.
8. Qué es una epopeya y cuáles son sus características
9. Qué es un cantar de gesta quiénes difundían los cantares de gesta?
10. Qué es un romance escribe sus características?
11. Cuáles son los subgéneros de la narrativa en prosa?
12. Qué expresan el género lírico y como se escribe
13. A qué género pertenecen las canciones y las elegías describe sus características
14. Qué comprende el género dramático y cuáles son los subgéneros?
15. Qué diferencias hay entre la comedia y la tragedia.

TRASFERENCIA Y VALORACION:
E. EVALUACION: Oral y escrita.
F. TRABAJO EXTRA CLASE:

Elabora un mapa conceptual con los géneros y subgéneros literarios sintetiza la información.

También podría gustarte