Está en la página 1de 19

DESARROLLO DEL PLAN DE APOYO DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN

JESÚS DAVID PEÑA VARGAS

INSTITUCION EDUCATIVA EL CASTILLO


GRADO 10
BARRANCABERMEJA
2019

1
DESARROLLO DEL PLAN DE APOYO DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN

JESUS DAVID PEÑA VARGAS

Nivelación de la asignatura Metodología de la Investigación

Docente
Martha Judith Solano Arismendi
Epidemióloga

INSTITUCION EDUCATIVA EL CASTILLO


GRADO 10
BARRANCABERMEJA
2019

2
CONTENIDO
pág.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4


2. JUSTIFICACIÓN 8
3. MARCO TEÓRICO 10
3.1 EMBARAZO EN ADOLESCENTES 10
3.1.1 Generalidades y percepciones. 10
3.1.2 Consecuencias del embarazo no deseado. 10
3.1.3 Técnicas para la realización del aborto. 11
3.1.3.1 Médicas. 11
13
3.1.3.2 Quirúrgicas.
15
3.1.4 Complicaciones del aborto.
16
3.1.5 Consecuencias del Aborto.

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Barrancabermeja, en las últimas décadas, los desacatos a la ley penal por parte de
adolescentes, aumentaron y adquirieron mayor complejidad. Su participación en los delitos
se relaciona con la fuerte presencia en el país de organizaciones de delincuentes
administradas por adultos, que incorporan muchachos para sus intereses particulares.

En la actualidad existen algunos factores de riesgo que intervienen o afectan


negativamente el desarrollo de los jóvenes delincuentes recluidos en la correccional de
Barrancabermeja, los cuales hacen referencia a la presencia de situaciones personales que
influyen en el comportamiento emocional, y originan la ocurrencia de anomalías que
obstaculizarían el logro del desarrollo esperado para el joven en cuanto a su trasformación
de niño a adulto responsable y capaz de participar activamente en la sociedad.

Por lo tanto, se tienen en cuenta los tres bloques de factores de riesgo que a su vez se
subdividen en otros grupos relevantes, como lo son: factores ambientales/contextuales,
factores familiares y factores individuales.

Dentro del primer grupo aparecen las Instituciones Educativas, la elevada delincuencia
escolar, el grupo de iguales, el contexto sociocultural y la pobreza. Dentro del segundo
grupo se observan, el maltrato infantil, modelos educativos inadecuados, la interacción
padres e hijos, los conflictos familiares, la criminalidad y la separación de los padres. En el
tercer grupo aparecen variables psicológicas como las actitudes y creencias en torno a la
ley.

Las instituciones educativas (privados o públicos) pueden ser origen del


comportamiento antisocial del alumnado al que educan. Se señala que un ambiente escolar
positivo permite relaciones prosociales entre estudiantes y profesores y entre los
estudiantes. La escuela es el lugar donde los jóvenes aprenden, pero también es el

4
escenario en donde se entrenan para las relaciones sociales por medio de la exposición a
variadas normas, reglas y costumbres del contexto escolar (Angenent & Man,1996).
Es quizás el contexto más importante y con más influencia para el desarrollo social e
individual de los adolescentes; allí se adquieren y se pueden mantener patrones de
aprendizaje de diferentes comportamientos, entre ellos conductas antisociales y delictivas
(Lotz & Lee, 1999).

La inasistencia escolar es otro factor de riesgo asociado con el desarrollo de la conducta


antisocial y delictiva. La inasistencia escolar contribuye a facilitar el paso a la delincuencia
debido a que proporciona tiempo y oportunidades adicionales para conductas inadecuadas,
en los jóvenes entre los 12 y los 14 años con mayor número de inasistencias son más
propensos a desarrollar conductas antisociales y delictivas en la etapa adulta, así como a
estar recluidos en centros de detención (Farrington, 1995). Adicionalmente, el fracaso
escolar se ha mostrado como una variable relevante en la explicación de la conducta
antisocial y delictiva juvenil. La autopercepción referente al pobre desempeño académico
puede influir directamente en los ni- veles de autoestima del joven, a su vez, los bajos
niveles de autoestima son factores que influyen en el desarrollo de conductas antisociales
(Swain,1991)

El contexto sociocultural en el que vive un adolescente influye en su comportamiento


antisocial y delictivo. Por eso no es extraño observar que los jóvenes con comportamientos
delictivos habitan en contextos sociales desfavorecidos, deteriorados, desorganizados, con
baja supervisión policial, con ventas de drogas ilegales y alcohol. (Abrahán, M. 1996)

Existen Factores de riesgo familiares, como los crímenes por parte de los padres que son
un factor de riesgo para las conductas antisociales en sus hijos y es muestra potente en el
aumento del riesgo del comportamiento criminal en los hijos. (Farrington, 1992).

En el maltrato infantil, provoca efectos a corto y largo plazo, puede provocar una
insensibilización hacia el dolor que aumente o favorezca las acciones antisociales y

5
delincuenciales en el futuro, puede desarrollar patrones de comportamientos impulsivos o
disociativos para enfrentar situaciones problemáticas que pondrán lugar a estilos de
solución de problemas inadecuados, daña la autoestima y las habilidades cognitivas,
provoca cambios en la estructura familiar y provoca el aislamiento de las víctimas e
incrementa la dificultad de ésta para estar en contextos interpersonales (Justicia et al.,
2006).

Por otro lado, se encuentran como factores asociados a la conducta antisocial y delictiva
las pautas educativas inadecuadas y los padres coercitivos y manipulativos con sus hijos.
Las falsas expectativas de los padres sobre la conducta esperada de los hijos, la vigilancia y
supervisión inadecuada, el castigo aplicado en forma inconsistente y la disciplina excesiva,
severa e inconsistente representan pautas inadecuadas de crianza, que están asociadas al
abuso de sustancias psicoactivas y la delincuencia adolescente y adulta (Patterson, G.R.
1982).

Otro de los Factores son los de riesgo individual, ya que se han encontrado factores
relacionadas con mediadores biológicos, anormalidades neurofisiológicas, diferencias
biológicas y evolutivas como asociados a la conducta antisocial y delictiva. (Olweus, D,
1980).

Las actitudes sociales favorables a la conducta antisocial y delictiva constituyen uno de


los factores señalados como antecedentes de la delincuencia juvenil. Existe u n a relación
entre las actitudes favorables a la violencia, agresiones menores y crímenes violentos en
adolescentes y preadolescentes, encontrando que las actitudes favorables a la violencia
precedían a la conducta delictiva de los menores. También determinados patrones de
repuesta como la deshonestidad, las actitudes y creencias antisociales, actitudes favorables a
la violencia y hostilidad contra la policía han sido relacionadas con la violencia futura en
hombres jóvenes.

6
Por el contrario, las normas y creencias personales podrían servir de control interno para
no ejercer conductas contra la ley. Algunos estudios han mostrado que niños y jóvenes
agresivos con problemas de conducta, presentan actitudes y creencias distorsionadas, por
ejemplo, presentan un déficit en la atribución de sus comportamientos (atribuyen y culpan
a otros de sus propias conductas), así como un déficit en la solución de problemas
(Elliot,1994).

La anterior información pone de manifiesto tres situaciones claras: en primer lugar, el


aumento creciente del fenómeno de la delincuencia juvenil, en segunda instancia la
insuficiencia operativa y logística del Estado Colombiano para afrontar en forma adecuada
la resolución de su condición legal y la tercera, el inexistente inicio de los procesos de
resocialización y educación, acordes al nivel de protección especial de éste grupo
poblacional.

Paralelo a esta información, el país viene desarrollando desde hace aproximadamente 15


años diversas estrategias legislativas, jurídicas e institucionales para visibilizar la población
joven: desde la aparición de la ley 375, Julio de 1997 en dónde los jóvenes son considerados
interlocutores válidos en diversas instancias de nuestra sociedad y se les reconocen
condiciones especiales frente sus procesos de participación (consejos municipales de
Juventud), se han venido desarrollando instancias de concertación entre la juventud, la
sociedad y el Estado.

¿Cuáles son los factores de riesgo influyentes en el comportamiento de un potencial joven


delincuente actualmente residente en la correccional de menores de la ciudad de
Barrancabermeja?

7
2. JUSTIFICACIÓN

Existen múltiples factores que están asociados a la decisión de abortar, especialmente en


las adolescentes. Pero en la institución El Castillo si han corrido rumores, y se han
presentado algunos casos aislados de aborto en las compañeras. Sin embargo, las decisiones
que abarcan un aborto suelen ser difíciles de tomar ya que comprende no solo aspectos
emocionales y psicológicos de la adolecente sino también los aspectos culturales y sociales
que la rodean.

La decisión como toda actividad humana importante involucra a la persona en su


totalidad, a la institución y a los padres de familia ya que se debe tomar una determinación,
tener claridad de ideas, seguridad, educación, compromiso y renuncia.

Por lo tanto, la adolescencia temprana comprendida entre los 10 a 14 años, se caracteriza


por el acelerado crecimiento físico, al final del cual, la persona alcanza precisamente la
madurez física y sexual en la formación de todos sus órganos. En esta etapa, la adolescente
deja de ser niña, pero todavía no tiene madurez ni equilibrio emocional, se muestran
desorientadas, confusas sobre diversos temas en relación a su salud sexual y reproductiva,
se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social, situación que la Institución El
Castillo, busca responder con una oferta educativa fundamentada en el respeto por las
diferencias y ritmos de aprendizaje, a través de algunos docentes y profesionales de la salud
quienes les proporcionan información correcta.

Por consiguiente, y debido a la inmadurez emocional unido a la falta de información, la


adolescente, se encuentra vulnerable a desarrollar conductas sexuales de riesgo, entre las
que se encuentra el inicio precoz de la actividad sexual, lo que conlleva a la adquisición de
infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados, abortos clandestinos

8
poniendo en riesgo la vida de la joven, la cual se enfrenta a una vida en la que se les está
impulsando a vivir como adulto, sin estar preparadas biológica, psicológica, emocional y
espiritualmente, para asumir la sexualidad y por ende una posible maternidad y paternidad,
descontando las enfermedades de transmisión sexual a las que se exponen, que ante un
embarazo indeseado se les ofrece el aborto como única opción y se les dan todas las
razones legales que respaldan esta práctica.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que la institución implemente un


programa basado en educación sexual para que se logre reducir la fecundidad en las
adolescentes cuyos pilares del programa serán: educación sexual desde los diez años,
centros de salud amigables para las adolescentes y apoyo para que no abandonaran los
estudios.

9
3. MARCO TEÓRICO

3.1 EMBARAZO EN ADOLESCENTES


3.1.1 Generalidades y percepciones. El embarazo en adolescentes se considera un
problema de salud pública a causa de los efectos nocivos en la salud y el bienestar de la
madre y sus hijos, la mayoría relacionados con la exposición de las adolescentes a las
muertes maternas y a los abortos inseguros. Se destaca que las complicaciones se producen
durante la gestación, en el parto y después de éste, entre las que sobresalen: las hemorragias
graves, las infecciones, la hipertensión gestacional, las infecciones de transmisión sexual
-entre ellas el VIH- y los trastornos psicológicos. (OMS, 2014a)

En el caso de la salud de los hijos, las muertes prenatales o en las primeras semanas de
vida son mayores se calcula que estas muertes son superiores en un 50% para bebés con
madres menores de 20 años que aquellos de mujeres de 20 a 29 años, junto a los partos
prematuros, bajo peso al nacer, las malformaciones y las diferentes complicaciones cardio-
respiratorias. (OMS, 2014b)

Adicional a los efectos en la salud, el embarazo en adolescentes también ocasiona


múltiples problemas sociales, tales como: conflictos familiares, deserción escolar, cambio
de proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a temprana edad, reducción de
ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la productividad y el crecimiento económico
de una sociedad (ONU, 2010, p. 6).

3.1.2 Consecuencias del embarazo no deseado. Ante un embarazo no deseado, las


mujeres y las parejas enfrentan decisiones difíciles. Las opciones que se abren son
básicamente dos:

 Intentar interrumpir el embarazo a través de un aborto inducido, con todos los


riesgos y consecuencias que este procedimiento conlleva en sociedades en las que está
legalmente restringido.

 Continuar con el embarazo no deseado.

10
Cualquiera de estas decisiones tiene consecuencias sobre la salud y la situación social y
económica de la mujer, su pareja y su familia. Además, también influyen en las condiciones
de salud y de desarrollo de las sociedades.

Las consecuencias sobre la salud de las mujeres son indirectas: las más graves se
derivan del aborto inducido al que las mujeres recurren para tratar de evitar el embarazo no
deseado, y que se realiza en condiciones de clandestinidad e inseguridad. La continuación
de los embarazos no deseados también tiene consecuencias sobre la salud de la madre y del
hijo, ya que estos ocurren con mayor frecuencia en mujeres en ambos extremos de la edad
reproductiva, períodos durante los cuales los riesgos son mayores. Los dos tipos de
implicaciones sobre la salud se detallan en las secciones que siguen. Finalmente, los
embarazos no deseados tienen consecuencias que van más allá del individuo y afectan a
toda la sociedad. Estas situaciones también se describen en este trabajo.

3.1.3 Técnicas para la realización del aborto.

3.1.3.1 Médicas.

 Oxitocina intravenosa: Su uso es durante el segundo trimestre, rara vez resulta


eficaz en la interrupción del embarazo de una mujer sana. Sin embargo, en circunstancias
de enfermedad materna grave, es mucho más probable, que la oxitocina intravenosa
produzca contracciones eficaces que consigan la evacuación del útero.

Un régimen eficaz consiste en aplicar 10 ampollas de 1ml de oxitocina (10 UI/ml) a 1000
ml de solución de Ringer lactato. Se inicia solución intravenosa de 0,5 mU/min (50
mU/min). La velocidad de infusión se eleva a intervalos de 30 a 40 minutos hasta un
máximo de 2mU/min. Luego de cada incremento en la velocidad de infusión se debe vigilar
la frecuencia y la intensidad de las contracciones. Si la inducción inicial resulta infructuosa,
las inducciones seriadas diarias durante 2-3 días resultan exitosas. (Demographic and
Health, 1998)

11
 Líquidos hiperosmóticos intraamnióticos: Para practicar el aborto durante el
segundo trimestre. Puede inyectarse una solución de dextrosa al 50%, una solución salina
de 20 o 25% o urea al 30 o 40% en el saco amniótico para estimular contracciones uterinas
y dilatación cervical. El mecanismo de acción de los productos hiperosmóticos cuando son
colocados en el saco amniótico no han sido determinados con precisión. (Langer A, 1999)

 Método de Boero: Consiste en provocar la muerte del huevo por inyección de


formol en la cavidad ovular y la posterior eliminación del mismo se realiza algún tiempo
después (días y hasta meses). Esta técnica no es aplicable en embarazos menores de 2.5
meses. Consiste en una punción transabdominal en la línea media a mitad de la distancia
entre el pubis y el fondo del útero con aguja de punción lumbar, en 45°, hasta que rebase
por su cono líquido amniótico goteando; seguidamente inyección de una solución fresca de
formol puro al 40% en una cantidad equivalente de 0.5 a 1 cc menor que los meses de
gestación. (Langer A, 1999)

 Prostaglandinas E. F y derivados: Las sustancias de uso más habitual son las


prostaglandinas E2, F2 alfa y otras análogas y, sobre todo el éster de metilo de la 15-metil-
prostaglandina- F2 alfa. Las prostaglandinas pueden actuar con eficacia sobre el cuello y el
útero cuando:
Se colocan en la vagina en forma de óvulo s en inmediatamente adyacentes al orificio
cervical externo. Se administran en forma de gel a través de una sonda que se introduce en
el canal cervical y en la parte inferior y extra ovular del útero Inyectadas en el saco
amniótico durante una amniocentesis. Por estas tres vías de administración se produce al
mismo tiempo, ablandamiento cervical, contracciones uterinas, dilatación cervical y
expulsión del contenido uterino, en la inmensa mayoría de los casos, aunque a veces son
necesarias dosis repetidas del fármaco. (Brown S, 1995)

 Mifepristone: (RU 486) la antiprogesterona oral se usa para efectuar abortos al


principio del embarazo. Puede usarse sola. o combinada con prostaglandinas orales. Este
fármaco tiene una alta afinidad por los receptores de progesterona. Con dosis de 600 mg

12
administrada antes de las 6 semanas produce una tasa de 85% de abortos. Entre los efectos
colaterales se encuentran náuseas, vómitos y cólicos gastrointestinales. La hemorragia por
expulsión parcial del embarazo constituye el mayor riesgo asociado. (Hardy E, 1993)

3.1.3.2 Quirúrgicas.

 Dilatación cervical y evacuación del contenido uterino:

-Legrado instrumental o curetaie: Se debe realizar bajo anestesia general o local regional.
Se coloca un espéculo o valvas y se prende al labio anterior del cuello con una pinza de
garfio. A veces la dilatación cervical es suficiente para la introducción de la cureta. En caso
contrario, se procederá a la dilatación artificial preferentemente con bujías de Regar.
Previamente se explora con un histerómetro el útero, esto orienta respecto a la dirección y
longitud del canal cervical y de la cavidad uterina, después se introduce suavemente el
número de la bujía cuyo tamaño corresponde al calibre del canal cervical, pasando siempre
el orificio interno, donde se percibirá un ligero resalto. Sucesivamente se utilizarán calibres
superiores hasta corregir la dilatación suficiente para el libre pasaje de la cureta apropiada.

Una pinza de curaciones común o pinza de falsos gérmenes, puede ser utilizada cuando por
el cuello, ampliamente dilatado asoman elementos ovulares. La cureta se lleva hasta el
fondo del útero y se retira, raspando hacia el cuello. De esta manera se recorre la cara
anterior; después, la posterior, los bordes y los ángulos uterinos. El estallido de las
membranas produce salido de líquido amniótico claro y el desprendimiento de la placenta
hace salir sangre. Una vez eliminado el huevo, la cureta dará la sensación particular del
contacto con la pared del útero. Más allá no se debe raspar. Después de un correcto curetaje
cesa toda hemorragia. (Demographic and Health, 1998)

-Legrado por aspiración: es el método más eficaz para interrumpir embarazos menores de
12 semanas. Previa anestesia, se dilata el cuello con bujías de Regar, pero sin sobrepasar los
números l0 a 12 o con una sonda de laminaria. Se introduce en el útero una cánula especial
de plástico o metal (número 8 a 12) de punta roma o cerrada, ligeramente angulada y con

13
un amplio orificio lateral a través del cual se lleva a cabo la aspiración. Una bomba
aspirante eléctrica conectada a la cánula provee un vacío regulable. Introducida en la cánula
hasta el fondo uterino, se inicia la aspiración las presiones negativas estándar que se usan
están en el rango de 30 y 50 mmRg. El contenido uterino, es evacuado por movimientos de
introducción y retroceso y de rotación sobre el eje de la cánula, que ponen su extremo en
contacto con la pared uterina, desprendiéndose el huevo y la decidua en su totalidad.
Muchos médicos practican raspado instrumental superficial después de la aspiración. Sus
ventajas son mayor rapidez de vaciamiento, pérdida sanguínea mínima y menor posibilidad
de perforación. (Demographic and Health, 2000)

-Aspiración menstrual: se realiza aspiración de la cavidad endometrial utilizando una


cánula de Karman flexible de 5 o 6 mm fija a una fuente de aspiración de baja presión
como una jeringa, en el intervalo comprendido entre la primera y la tercera semana después
de la primera falta. Es un procedimiento seguro y simple que se puede realizar en un
consultorio, y sin anestésico. Esto ha recibido diferentes denominaciones: extracción
menstrual, inducción menstrual, período instantáneo, aborto atraumático o miniaborto.
(Demographic and Health, 2000)

-Tapones de laminaria: Se utilizan para ayudar a dilatar el cuello en casos de abortos.


Están fabricados con tallos de laminaria digitada o de laminaria japónica, un alga marina
parda del hemisferio norte. Los tallos pelados y cortados, a los que se da la forma adecuada,
se desecan, esterilizan y se empaquetan según su tamaño (pequeño de 3 a 5 mm de
diámetro; medio, de 6 a 8 mm de diámetro; grande, de 8 a 10 mm). Se cree que la laminaria
muy hidroscópica, actúa extrayendo el agua de los complejos de proteoglicanos que se
disocian, lo que permite que el cuello se ablande y se dilate. Se inserta un tallo de laminaria
del tamaño adecuado, de forma que su extremo quede introducido en el orificio cervical
interno, utilizando para ello una pinza de compresión uterina o una pinza con cápsula de
radio. Al lapso de un período que oscila entre 8 y 24 horas, la laminaria se habrá hinchado
dilatando el cuello a la medida suficiente para permitir una más fácil dilatación mecánica y
un legrado. Más recientemente se ha introducido un dilatador hidroscópico sintético

14
fabricado con un polímero de hidrogel. Parece que este producto dilata el cuello con mayor
rapidez de lo que lo hace el alga tradicional. (Hernández D, 1991)

También se ha utilizado en los últimos años lamicel, una esponja fabricada con un polímero
de polivinilo alcohol e impregnado con sulfato de magnesio anhidro. (Dagg P., 1991)

-Ruptura artifical o prematura de las membranas ovulares: La amniotomía se puede


practicar con dilatación cervical mínima, lo suficiente para permitir el pasaje de la rama de
una pinza. Las contracciones uterinas comienzan a las pocas horas de realizada la
amniotomía. (Demographic and Health, 2000)

 Laparotomía:

-Histerotomía e Histerectomía: Las técnicas empleadas para la histerotomía son


semejantes a las empleadas para la cesárea. Después del aborto por histerotomía abdominal
es notable el potencial de rotura durante los embarazos subsiguientes como en especial
durante el parto. (Demographic and Health, 2000)

3.1.4 Complicaciones del aborto.

 Mortalidad materna: Riesgo de muerte realizado mediante dilatación y evacuación


los dos primeros meses es de alrededor de 0.6 por cada cien mil. El riesgo relativo de
muerte aumenta aproximadamente al doble por cada dos semanas que el embarazo
sobrepase la octava semana. (Demographic and Health, 2000)

 Infección: Cuando permanece mucho tiempo abierto el orificio cervical interno son
factibles las infecciones ascendentes desde la porción séptica del tracto genital. (Exocervix,
vulva, vagina) hacia la cavidad uterina, hasta donde también puede arrastrase patógenos por
realización de maniobras quirúrgicas no asépticas destinadas a la evacuación del huevo. Se
puede producir: Endocervicitis, endometritis, miometritis aguda; que a su vez por vía
hematógena puede originar cuadros sépticos generales y por vía linfática para metritis
agudas bilaterales que pueden llevar a supuración y participación del peritoneo en el cuadro

15
reactivo agudo (pelviperitonitis posparto, supurado o no que puede llegar a constituir un
absceso del fondo de saco de Douglas). Menos frecuente la endometritis puede extenderse
vía canalicular y generar salpingitis aguda o piosalpinx. (Demographic and Health, 2000)

 Hemorragia: Puede aparecer horas o días después.

 Anestesia: En los casos que se utiliza anestesia general se pueden producir los
siguientes: complicaciones respiratorias, obstrucción de vías respiratorias con
laringoespasmo, cefalea por punción subaracnoidea, atelectasia, disfunción renal o hepática
y secuelas neurológicas. (Demographic and Health, 1998)

 Shock Neurogénico: Rara complicación derivada de manipulación inadecuada en


cerviz.

 Embolismo: El aborto realizado por instrumentalización es un proceso anormal que


desgarra la placenta que no está madura, de las paredes del útero, donde se ha implantado la
misma. Esto a su vez, predispone la transferencia de líquido amniótico, restos placentarios
e inclusive algún coágulo a la circulación materna, pudiendo llegar a pulmón causando
daño y a veces muerte. (Demographic and Health, 1998)

3.1.5 Consecuencias del Aborto.

 Esterilidad: La mayoría de los abortos se hacen a mujeres jóvenes que desean tener
hijos en el futuro. Se dice que un 10% de las mujeres que han tenido aborto quedan
estériles.

 Embarazos Extrauterinos: La succión y el raspado del interior del útero mientras


se despedaza y se saca el niño por nacer causa a veces cicatrices, o facilita la infección
ascendente de Chlamydia trachomatis en mujeres con dicha infección de manera que,
después el óvulo fecundado no puede moverse normalmente en las trompas para anidar en

16
las paredes del útero. El nuevo cigoto se coloca entonces y empieza a crecer en las trompas
de la madre. (Demographic and Health, 2000)

 Placenta accreta: En algunas mujeres que han tenido abortos provocados, la


placenta se queda pegada al interior del útero, no se separa espontáneamente, produce
hemorragias y en ocasiones es necesario extraerla quirúrgicamente. (Demographic and
Health, 2000)

 Síndrome de Asherman: También pueden presentarse sinequias uterinas o


síndrome de Asherman (se adhieren las paredes del útero) se producen por la destrucción de
grandes superficies de endometrio por curetaje. (Demographic and Health, 2000)

 Suicidios: La mayoría de los expertos opinan que proporcionalmente hay más


suicidios por sentimientos de culpabilidad y disturbios emocionales a consecuencia de un
aborto que los casos de mujeres que no los han tenido.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrahán, M. (1996). Urban enclaves: Identity and place in America. Nueva York: St. Martin
´s Press adolescents. Manuscrito no publicado. Department of Psychiatry, Washington.

Angenent, H., & Man, A. (1996). Background factors of juvenile delinquency. Nueva York:
Peter Lang Publishing.

Brown S, Eisenberg L (eds.). The best intentions: unintended pregnancy and the well-being
of children and families/ Committee on Unintended Pregnancy. Washington, DC: Institute
of Medicine, National Academy of Sciences; 1995.

Demographic and Health Survey. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Bolivia.


Calverton, MD: Macro International; 1998.

Demographic and Health Survey. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Colombia.


Calverton, MD: Macro International; 2000.

Elliot, D.S. (1994). Serious violent offenders: on- set, developmental course, and
termination. The American Society of Criminology 1993 Presidential Address.
Criminology, 32, 1-21.

Farrington, D.P. (1992). Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la


prevención de la delincuencia. Valencia: Tirantlo Blanch, Valencia.

________. (1989). Self-reported and official offending from adolescence to adulthood. En:
Klein MW (Ed.). Studies of psychosocial risk: The power of longitudinal data (pp.158-
183) Dordrecht: Kluwer

18
Hardy E, Costa G. Abortion experience among female employees of a Brazilian university.
Campinas, SP: CEMICAMP; 1993.

Justicia, F., Benítez, J. L., Pichardo, M.C., Fernández, E., García, T. & Fernández, M.
(2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4 (2), 131-150.

Langer A. Hacia una maternidad sin riesgos: acciones para México en el contexto
internacional. En Elu M y Santos Pruneda E (eds.). Una nueva mirada a la mortalidad
materna. México: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México; 1999. Pp.
2939.

Lotz, R., & Lee, L. (1999). Sociabilidad, experiencia escolar y delincuencia. Jóvenes y
Sociedad, 31, 199-223

Olweus, D, (1980). Testosterone, aggression, physical, and personality dimensions in


normal adolescent males. Psychosom, 42, 253-269.

Swain, R.C. (1991). Factores de riesgo y abuso de alcohol y drogas en la adolescencia.


Revista de Psicología Educativa, 3, 363-398.

The Alan Guttmacher Institute. El aborto clandestino: una realidad latinoamericana. Nueva
York: The Alan Guttmacher Institute; 1994.

19

También podría gustarte