Está en la página 1de 11

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2017) 37, 92---102

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

ARTÍCULO ESPECIAL

Análisis bibliométrico de la Revista de Logopedia, FoniatrÍa y


AudiologÍa: 2000-2016
Gustavo M. Ramírez Santana, Yazmina Pérez Lozano,
Gisela Cerdeña García y Víctor M. Acosta Rodríguez ∗

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La Laguna, La Laguna, Tenerife, España

Recibido el 15 de febrero de 2017; aceptado el 23 de febrero de 2017


Disponible en Internet el 5 de abril de 2017

PALABRAS CLAVE Resumen


Bibliometría; Introducción: El objetivo de este trabajo es presentar la producción científica de la Revista de
Producción científica; Logopedia, FoniatrÍa y AudiologÍa (RLFA).
Revista de Logopedia; Metodología: Se desarrolla un estudio descriptivo-retrospectivo de la RLFA a partir de los
Foniatría y 344 artículos recogidos en los 108 números publicados en el período comprendido entre los
Audiología años 2000 y 2016, ambos incluidos.
Resultados: Siguiendo el criterio del índice de colaboración, la RLFA se encuentra en vías de
madurez científica. Además, se observa un buen patrón de ajuste a la ley de Lotka. En los
344 artículos analizados se han citado 961 revistas diferentes, destacándose Journal of Speech
and Hearing Disorders como la primera, seguida de Journal of Speech Language and Hearing
Research y de Brain and Language. Además, se han producido 43 artículos con colaboración
internacional entre diferentes instituciones.
Discusión y conclusiones: Se proponen una serie de sugerencias que la RLFA puede considerar
con el propósito de alcanzar una mayor difusión y reconocimiento en el ámbito internacional.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Bibliometric analysis of the Revista de Logopedia, FoniatrÍa y AudiologÍa: 2000-2016


Bibliometric;
Scientific production; Abstract
Revista de Logopedia; Introduction: The aim of this paper is to present the scientific production of Revista de Logopedia,
Foniatría y FoniatrÍa y AudiologÍa (RLFA).
Audiología Methodology: A descriptive-retrospective study of the RLFA was developed based on the
344 articles collected in the 108 issues published between the years 2000 and 2016, inclusively.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: vacosta@ull.edu.es (V.M. Acosta Rodríguez).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.02.001
0214-4603/© 2017 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e Iberoamericana de Fonoaudiologı́a.
Todos los derechos reservados.
Análisis bibliométrico de la Revista de Logopedia, FoniatrÍa y AudiologÍa: 2000-2016 93

Results: Following the criterion of the Collaboration Index, RLFA is in the process of scientific
maturity. In addition, a good pattern adjusted to Lotka’s Law is observed. In the 344 articles
analysed, 961 different journals have been cited, highlighting the Journal of Speech and Hea-
ring Disorders, followed by Journal of Speech Language and Hearing Research, and Brain and
Language. In addition, 43 articles have been written with international collaboration between
different institutions.
Discussion and conclusions: A series of suggestions are proposed for the RLFA to consider in
order to achieve greater coverage and recognition at international level.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. All rights reserved.

Introducción (FECYT) en la convocatoria de 2015, lo que supone el máximo


reconocimiento a la calidad editorial y científica que se
La Revista de Logopedia, FoniatrÍa y AudiologÍa (RLFA) es la revista otorga a las revistas científicas españolas. Esta acreditación
oficial de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y fue obtenida por primera vez en la convocatoria de 2012.
Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología (AELFA-IF). En este sentido, la RLFA cumple con 15 de los 18 criterios
Es una revista multidisciplinar que edita artículos relacio- de calidad que analiza la Comisión Nacional Evaluadora de la
nados con los campos de la Logopedia, la Foniatría y la Actividad Investigadora (CNEAI) ----faltando solo ser incluida
Audiología y cumple la normativa de la American Psychologi- en el Journal Citation Reports (JCR), motivar las decisio-
cal Association (APA). Revista de Logopedia y Fonoaudiología nes editoriales e incluir las estadísticas de la revista----, y 18
es el nombre con que inicia su publicación en el año 1981, de los 22 criterios de calidad que analiza la Agencia Nacio-
creada por AELFA-IF. En 1986 modifica el nombre por el nal de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)
actual de RLFA. Publica 4 números al año con temáticas rela- ----faltando, además de los 3 anteriores, la inclusión de ins-
cionadas principalmente con la investigación y la clínica. Los trucciones más precisas a los evaluadores---- (Ruiz-Pérez,
tipos de artículos que incluye son principalmente originales, Delgado y Jiménez-Contreras, 2010) (tabla 1).
revisiones y casos clínicos, con un proceso de revisión por Asimismo, la RLFA ha sido catalogada en 2012 como
pares doble ciego. revista científica española de alta calidad (categoría Agen-
La publicación de un trabajo científico es el medio más cia Nacional de Evaluación y Prospectiva [ANEP)]: A) por el
efectivo para difundir el conocimiento obtenido como con- Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Cien-
secuencia de la investigación. El alcance de esta difusión tíficas del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS),
se mide mediante los estudios bibliométricos que utilizan perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Cien-
diferentes indicadores, cuantitativos y cualitativos, para tíficas (CSIC).
analizar la producción científica en determinadas áreas y Según Amezcua (2010), los índices de impacto «. . . son
medir su crecimiento y las posibles tendencias (Bordons indicadores bibliométricos que pretenden clasificar las revis-
y Zulueta, 1999). tas en función de su repercusión en la comunidad científica,
Desde las últimas décadas del siglo XX, el mundo de las midiendo el número de citas que reciben los artículos
publicaciones científicas ha experimentado un aumento del durante un periodo determinado» en las bases de datos.
control de calidad. En este sentido, se ha podido observar Martínez de Sousa (2004) define una base de datos como
un incremento progresivo de los estudios bibliométricos en un «conjunto de informaciones organizadas con determina-
Ciencias de la Salud (Pérez, Estrada Lorenzo, Villar Álvarez das técnicas de acceso y tratamiento [. . .] que constituya un
y Rebollo Rodríguez, 2002; Méndez-Vásquez, Suñen-Pinyol, banco de datos dedicado a un tema específico o a varias dis-
Cervelló y Camí, 2008). Sin embargo, solo se ha encontrado ciplinas y/o recursos». La RLFA está incluida en las siguientes
un trabajo de este tipo sobre la Logopedia, centrado en la bases de datos: Clasificación Integrada de Revistas Científi-
exploración de la producción española en la Logopedia edu- cas (CIRC), Scopus, bases de datos bibliográficas del CSIC
cativa (Fernández Cano, Lorite García y Machuca Aceituno, sobre Ciencias Sociales y Humanidades (ISOC) y Biomedicina
2000), en el que se incluía la RLFA como la más impor- (IME), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud
tante entre las revistas-diana españolas para la publicación (IBECS), Latindex, Psicodoc, Embase/Excerpta Medica, Psy-
de artículos sobre esta temática. Con respecto al estudio cINFO, Red de Información Educativa (REDINED) y Dulcinea.
directo de la producción en la RLFA, solo se ha encontrado en
lo que va de siglo el trabajo de Puyuelo, Orejudo y Salavera Clasificación Integrada de Revistas Científicas
(2008), complementado con una segunda parte por Puyuelo, (CIRC)
Salavera y Serrano (2010).
La RLFA ha obtenido la renovación del sello de calidad La RLFA ha sido incluida en el grupo B1, en la última revi-
de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología sión publicada por CIRC, datada en 2012. Este grupo B está
94 G.M. Ramírez Santana et al.

Scimago Journal and Country Rank es una base de datos


Tabla 1 Criterios de calidad editorial
de referencias bibliográficas y citas. Proporciona una visión
Criterio CNEAI ANECA general de la producción mundial de investigación en dife-
Anonimato en la revisión externa Sí Sí
rentes campos y refleja el prestigio de una revista mediante
Apertura institucional del Comité Sí Sí
el número de citas ponderadas por documento publicado en
Científico
relación con el número de documentos publicados. La pon-
Apertura institucional del Consejo --- Sí
deración de las citas se hace en función de las que recibe la
de Redacción
publicación que cita.
Comunicación motivada de la No No
decisión editorial Índice de Impacto de las Revistas Españolas
Cumple la periodicidad Sí Sí de Ciencias Sociales (IN-RECS)
Datos estadísticos de la revista No No
Declara la periodicidad Sí Sí La RLFA presenta un índice de impacto de .567 en la cla-
Evaluadores externos Sí Sí sificación del Índice de Impacto de las Revistas Españolas
Existencia Consejo de Redacción Sí Sí de Ciencias Sociales (IN-RECS) de 2010, última actualización
y Comité Científico que se realizó de esta base. Se situó en el Q1, en la posición
Identificación miembros de los Sí Sí 12 de 56 revistas, en la categoría de Psicología, mientras
Comités que en la categoría de Educación también se situó en el
Incluida en bases de datos Sí Sí Q1, pero ocupando el segundo lugar entre las 72 revistas
especializadas españolas adscritas a esta categoría. IN-RECS es un índice
Incluida en DICE --- Sí bibliométrico que ofrece información estadística a partir del
Incluida en ISOC, ICYT o IME --- Sí recuento de las citas bibliográficas con el fin de determinar
Incluida en WoS/JCR y/o ERIH No No la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas
Instrucciones a los evaluadores --- No españolas de Ciencias Sociales, de los autores que publican
Instrucciones detalladas a los autores Sí Sí en las mismas y de las instituciones a que estos se adscriben.
Internacionalidad del Comité Sí Sí
Científico Latindex: sistema regional de información
Investigación original Sí Sí
para revistas científicas iberoamericanas
Resumen Sí Sí
Sistema de arbitraje Sí Sí
La RLFA reúne los 33 requisitos que analiza Latindex, un
Sumario (bilingüe) Sí Sí
sistema de información sobre las revistas de investigación
Total criterios cumplidos 15 18
científica, técnico-profesionales y de divulgación científica
y cultural que se editan en los países de América Latina, el
Caribe, España y Portugal.
compuesto por revistas científicas españolas de calidad pero
que no alcanzan un alto nivel de internacionalización, aun-
que son revistas que reciben cierto grado de citación y que Difusión y Calidad Editorial de las Revistas
respetan los estándares de publicación. El subgrupo B1 dis- Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales
tingue a las revistas indexadas en el primer cuartil según y Jurídicas (DICE)
promedio de citas de cualquiera de las categorías del índice
de impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales o En el catálogo de Difusión y Calidad Editorial de las Revistas
del índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídi-
Jurídicas. cas (DICE), la revista ocupa el puesto 62 de 463 revistas
CIRC se propone como objetivo la construcción de una españolas. Es de destacar tanto la valoración de su difusión
clasificación de revistas científicas en 5 grupos, por su grado internacional (ID: 13.5) como la de su internacionalización,
de impacto científico. Una revista puede ser catalogada que alcanza el 64%. DICE pretende facilitar el conocimiento
como excelente (EX) o del grupo A al D, según los criterios y la consulta de algunas de las características editoriales e
que cumpla. Desde 2012 la RLFA ha aumentado su interna- indicadores indirectos de calidad de las revistas españolas de
cionalización, mejorando en otros estándares, por lo que Humanidades y Ciencias Sociales. La ANECA utiliza esta base
sería presumible un cambio en el grupo de la revista si se de datos como referencia de calidad de las publicaciones
produjera una actualización. españolas.

Scimago Journal and Country Rank Revistas Españolas de Ciencias Sociales


y Humanidades (RESH)
La revista RLFA presenta un índice de impacto de .164 en
la clasificación de 2015, situándose en el Q3 dentro de la En Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades
categoría LPN and LVN, posición 14 de 18 revistas indexadas, (RESH) podemos ver el índice de impacto de la RLFA en el
siendo la primera de las revistas españolas de esta categoría, período comprendido entre 2005 y 2009. En 2010 se dejó de
y en el Q4 en la categoría Speech and Hearing, posición 48 elaborar este índice bibliométrico (tabla 2).
de 57 revistas indexadas, siendo también la primera de las RESH es un sistema de información que integra indica-
revistas españolas. dores de calidad para las revistas científicas españolas de
Análisis bibliométrico de la Revista de Logopedia, FoniatrÍa y AudiologÍa: 2000-2016 95

Tabla 2 Índice de impacto en RESH de la RLFA


Criterios de calidad Difusión Opinión expertos Impacto
Revista CNEAI ANECA Latindex Bases de datos 2009 2005-09
RLFA 15 18 33 C 5 1.33 .66

Ciencias Sociales y Humanidades. Los indicadores que ofre-


Tabla 3 Categorías estadísticas seleccionadas
cen e integran esta plataforma son, por una parte, aquellos
que la CNEAI, la ANECA y el sistema regional de información 0 Ningún estudio estadístico
Latindex tienen en cuenta en sus respectivos sistemas de 1 Análisis cualitativo
evaluación. 2 Solo estadística descriptiva
Porcentajes, medias, desviaciones típicas,
histogramas, uso de transformaciones
Metodología
3 Pruebas no paramétricas
Prueba de los signos, prueba de U de
Selección y características de los participantes Mann-Whitney, prueba T de Wilcoxon, prueba
de Friedman, prueba de Ranking, correlación no
Se desarrolla un estudio descriptivo-retrospectivo mediante paramétrica
el análisis de documentos de la RLFA a partir de los 344 artí- 4 Pruebas paramétricas bivariadas
culos recogidos en los 108 números publicados en el período Correlación clásica producto-momento, regresión
comprendido entre los años 2000 y 2016, ambos incluidos. simple, prueba de la t de Student para una
o 2 muestras, prueba de ␹2 , prueba exacta de Fisher,
Indicadores cuantitativos prueba de McNemar, kappa
5 Estadísticos demoepidemiológicos y análisis de la
Se consideraron los indicadores bibliométricos de producti- supervivencia
vidad utilizados usualmente en este tipo de estudios: Riesgo relativo, odds ratio, log odds, medidas de
asociación, sensibilidad y especificidad. Tablas de
• Distribución de autores (producción individual, n.o de vida actuariales, estimación de la supervivencia de
autores, género). Kaplan-Meier, regresión de supervivencia (logística
• Distribución de instituciones (por primer autor y por total y regresión de Cox) y otros (extensión de Breslow,
de autores). de Kruskal-Wallis, log rank test, modelos de riesgo
• Distribución de países (por primer autor y por total de proporcionales). Estandarización de tasas de
autores). incidencia y prevalencia, indicadores bibliométricos
• Distribución de áreas temáticas (Logopedia, Foniatría o (Lokta, Bradford, etc.)
Audiología). 6 Comparaciones múltiples
• Distribución por palabras clave utilizadas. Análisis de la varianza y de covarianza, pruebas F,
• Distribución por tópicos de investigación. Anova, Scheffé, Levene. Pruebas para gestionar
• Distribución por ámbitos de estudio. interferencias múltiples sobre los mismos datos:
• Distribución de colaboraciones (por países y por comuni- pruebas de Bonferroni, Scheffé, Duncan,
dades). Newman-Keuls. Regresión múltiple. Tablas
• Distribución de citas. multivariadas (procedimiento de Mantel-Haenszel,
modelos log-lineales). Potencia y tamaño muestral
7 Análisis multivariados
Indicadores cualitativos Recoge varias técnicas de análisis de datos:
tipología, análisis discriminante, análisis factorial, de
Se estudiaron los procedimientos estadísticos utilizados en correspondencia, etc., análisis de fiabilidad y
los artículos publicados. Para ello se aplicó un protocolo de modelos confirmatorios
revisión de 7 categorías estadísticas (tabla 3), resumido del
original de 21 categorías de González de Dios (2002), para
evaluar los métodos estadísticos y la accesibilidad estadís- utilizaron ningún método estadístico o solamente estadística
tica en publicaciones científicas. Se tomó en consideración descriptiva.
la mayor categoría de los análisis estadísticos que cada artí-
culo utilizó.
La «accesibilidad estadística» se refiere a la categoría Procedimiento
más alta de análisis estadístico que se haya utilizado en
cada artículo original según el nivel de complejidad de las Se obtuvieron descriptivos básicos (media y desviación
7 categorías de la tabla 3. En relación con la accesibili- típica) para los indicadores cuantitativos y distribución de
dad existen 2 puntos de corte: (1) aquellos artículos que frecuencia para los indicadores cualitativos, con el objeto
aplicaron en el análisis estadístico pruebas de mayor com- de describir el comportamiento de la muestra y de reali-
plejidad que regresión simple y (2) aquellos estudios que no zar el análisis bibliométrico de la revista. Se utilizaron los
96 G.M. Ramírez Santana et al.

Tabla 4 Distribución de la productividad según el número de autores firmantes


o
N. de firmantes N.o de artículos Total de firmantes Porcentaje por artículos Porcentaje por firmantes
1 100 100 29.1 10.9
2 96 192 27.9 21.0
3 58 174 16.9 19.0
4 45 180 13.1 19.7
5 21 105 6.1 11.5
6 14 84 4.1 9.2
7 5 35 1.5 3.8
8 3 24 .9 2.6
10 1 10 .3 1.1
11 1 11 .3 1.2
Total 344 915

programas IBM SPSS v22 y Excel 2016 para el análisis de la


Tabla 5 Distribución de la productividad según el número
información.
de artículos firmados por un autor

Resultados N.o de Autores Porcentaje Estimación


artículos por autor Lotka

Distribución de la productividad de autores 14 1 .2 3


13 1 .2 3
Número de firmantes 12 0 .0 3
Los 344 artículos publicados entre los años 2000 y 2016 11 0 .0 4
fueron firmados por 631 autores, que conforman los 10 1 .2 5
915 firmantes de los trabajos publicados. La media por autor 9 2 .3 6
determina el índice de colaboración (IC), que se encuen- 8 1 .2 8
tra en 2.66 artículos publicados en ese período (DT = 1.69). 7 1 .2 10
Este promedio de colaboración indica una disciplina en vías 6 2 .3 14
de madurez científica, ya que supera las 2 firmas por tra- 5 10 1.6 20
bajo, encontrado como índice por Arquero (2003) para las 4 9 1.4 31
Ciencias Sociales, pero no alcanza el promedio mínimo de 3 3 34 5.4 55
autores por artículo que encontraron López Piñero y Terrada 2 76 12.0 123
Ferrandis (1992) en disciplinas médicas. 1 493 78.1 493
En la tabla 4 se observan los resultados obtenidos. Los Total 631
artículos firmados por un solo autor representan el porcen-
taje más alto, con el 29.1%, seguido de un 27.9% de artículos
publicados por 2 autores, un 16.9% firmados por 3 autores y esta ley, con unos pocos productores prolíficos (10 o más
un 13.1% por 4. artículos publicados) y gran variedad en el número de fir-
Atendiendo al número de firmantes del trabajo, el 21.0% mas. En la figura 1 se muestra el patrón de ajuste a esta
de los autores producen artículos con 2 firmantes, seguido ley.
de artículos con 4 y 3 firmantes, con un 19.7 y 19.0% res-
pectivamente. El 10.9% de los autores publicaron artículos Distribución de lotka
solos. 500
N.º de autores que publican n trabajos

y = 375.1x–2.502
400 R2 = 0.9324
Producción por autor
Los trabajos presentados por los 631 autores se muestran en
la tabla 5, en la que no se percibe gran cantidad de autores 300
con una producción amplia. Se observa que el 78.1% de los
autores han publicado un solo trabajo en la revista, mientras 200
que un 12.0% han presentado un segundo trabajo. Por lo
tanto, solo el 9.9% ha publicado 3 o más trabajos.
100
Aplicando la ley de Lotka, que afirma que hay una dis-
tribución desigual de la productividad: la mayoría de los
autores publican pocos trabajos, mientras que una minoría 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
publica la mayor parte de los trabajos relevantes sobre un
Número de trabajos publicados por autor
tema, conformando el grupo más prolífico, lo que indica que
la autoría sigue un patrón cuadrático inverso (Urbizagástegui Figura 1 Distribución de productividad de autores. Ley de
Alvarado, 2005). Se observa un buen patrón de ajuste a Lotka.
Análisis bibliométrico de la Revista de Logopedia, FoniatrÍa y AudiologÍa: 2000-2016 97

Tabla 6 Productividad por países de los primeros firmantes Tabla 7 Productividad por países de todos los autores
País Producción Porcentaje País Frecuencia Porcentaje
España 260 75.6 España 656 71.7
EE. UU. 16 4.7 Chile 49 5.4
Bélgica 12 3.5 Brasil 43 4.7
Brasil 11 3.2 EE. UU. 34 3.7
Chile 11 3.2 Cuba 29 3.2
Colombia 6 1.7 Bélgica 25 2.7
Reino Unido 6 1.7 Reino Unido 15 1.6
Cuba 5 1.5 México 13 1.4
Italia 4 1.2 Colombia 9 1.0
Argentina 2 .6 Finlandia 9 1.0
Canadá 2 .6 Perú 6 .7
Finlandia 2 .6 Argentina 5 .5
México 2 .6 Canadá 5 .5
Alemania 1 .3 Portugal 5 .5
Australia 1 .3 Alemania 3 .3
Francia 1 .3 Italia 3 .3
Perú 1 .3 Australia 2 .2
Portugal 1 .3 Francia 2 .2
Venezuela 2 .2

Género de los autores Distribución de la productividad de las


De los 344 autores que firman en primer lugar el trabajo, 196 comunidades autónomas
son mujeres, lo que supone el 57.0% de los autores princi-
pales. Asimismo, de los 915 autores de los trabajos, 486 son Productividad por primer autor
mujeres (53.1%), lo que implica que se mantiene la relevan- En la tabla 8 se puede observar la comunidad autónoma
cia de las mujeres en la RLFA cuando se atiende a la totalidad donde radica la institución del primer autor de los 260 traba-
de firmantes. jos firmados en España. Se puede comprobar que Andalucía
y Cataluña son las máximas productoras del país, con el 45%
del total, seguidas de Canarias y Madrid. Entre estas 4 comu-
nidades autónomas se genera el 65.8% de la elaboración
Distribución de países local de la revista.

Productividad por primer autor


La RLFA ha ocupado tradicionalmente un lugar preponde- Productividad por total de autores
rante en el espacio iberoamericano, abriéndose al panorama Si atendemos a la totalidad de firmantes de los artículos,
anglosajón en los últimos años, por lo que interesa cono- podemos comprobar (tabla 9) como también aparecen 2
cer cuál es la participación por países en la producción
de artículos. Para obtener los datos de producción se ha
atendido en primer lugar a la nacionalidad de la filiación Tabla 8 Productividad por comunidades autónomas de los
del primer firmante del artículo. La tabla 6 muestra que primeros firmantes
la RLFA publica básicamente producción local, ya que el
Comunidad autónoma Frecuencia Porcentaje
75.6% de los artículos son españoles, mientras que Bra-
sil y Chile son los 2 países iberoamericanos con mayor Andalucía 60 23.1
producción. Cataluña 57 21.9
En total, 8 países iberoamericanos han firmado el 11.7% Canarias 29 11.2
de los artículos publicados en este siglo en la revista, frente Madrid 25 9.6
al 12.9% del resto de países. Galicia 16 6.2
Asturias 15 5.8
Valencia 14 5.4
Navarra 10 3.8
Productividad por total de autores
Aragón 9 3.5
Si atendemos a la totalidad de firmantes de los artículos,
Euskadi 6 2.3
podemos comprobar (tabla 7) como aparece un nuevo país
Extremadura 6 2.3
productor, Venezuela, que no ha presentado ningún trabajo
Castilla-La Mancha 5 1.9
como autor principal.
Baleares 4 1.5
Además, se puede observar que Chile y Brasil son los
Castilla y León 2 .8
países que aportan mayor cantidad de autores, después de
Murcia 2 .8
España.
98 G.M. Ramírez Santana et al.

Tabla 9 Productividad por comunidades autónomas de los Tabla 11 Productividad por la institución (no española) de
todos los autores los primeros firmantes
Comunidad autónoma Frecuencia Porcentaje Institución Frecuencia Porcentaje
Cataluña 148 22.6 8 Universidad de Chile 8 2.3
Andalucía 139 21.2 10 University of Liege (Bélgica) 8 2.3
Canarias 68 10.3 18 Universidade de São Paulo 5 1.5
Galicia 62 9.5 (Brasil)
Madrid 58 8.8 20 Centro de Neurociencias 4 1.2
Valencia 38 5.8 de Cuba
Asturias 35 5.3 27 Ghent University (Bélgica) 3 .9
Navarra 18 2.7 37 Instituto Nacional de 2 .6
Aragón 17 2.6 Rehabilitación (México)
Euskadi 17 2.6 38 Knowledge Research 2 .6
Extremadura 15 2.3 Institute (EE. UU.)
Castilla y León 14 2.1 39 State University of New York 2 .6
Baleares 11 1.7 (EE. UU.)
Murcia 8 1.2 41 Universidad de Talca (Chile) 2 .6
Castilla-La Mancha 6 .9 42 Universidad Nacional de 2 .6
La Rioja 1 .2 Colombia (Colombia)
Melilla 1 .2

Tabla 12 Productividad por la institución de todos los


nuevos productores, La Rioja y Melilla, cuyos investigadores firmantes
tampoco han presentado trabajos como primeros firmantes.
Se observa que las 5 comunidades con mayor producción, Institución Frecuencia Porcentaje
aunque se intercambian posiciones, se mantienen respecto Universitat de Barcelona 50 5.5
al primer firmante de los trabajos. Universidad de Granada 49 5.4
Universidad de La Laguna 43 4.7
Distribución de la productividad de instituciones Universidad de Málaga 42 4.6
Universidade de Santiago de 35 3.8
Productividad por primer autor Compostela
Se presentan los datos de producción por institución del pri- Universitat Ramon Llull 27 3.0
mer autor de los artículos publicados. Como se ha mostrado Centro de Neurociencias de 26 2.8
con anterioridad, la tabla 10 muestra que la RLFA no solo Cuba
publica producción local, aunque esta sí es mayoritaria. Así, Universidad de Chile 25 2.7
de las 130 instituciones de los primeros firmantes, 89 son Universidad de Oviedo 25 2.7
españolas (63.5%), aunque de las 10 instituciones con mayor Universidade de A Coruña 23 2.5
producción 8 son españolas, incorporándose solo la Universi-
dad de Chile y la Universidad de Lieja entre ellas. Asimismo,
cabe destacar que las 10 instituciones son universidades. Instituto Nacional de Rehabilitación mexicano y el Know-
En la tabla 11 se observa la producción de institucio- ledge Research Institute estadounidense.
nes extranjeras. Cabe destacar como se intercalan, entre
7 universidades, el Centro de Neurociencias de Cuba, el Productividad por total de autores
Se presentan los datos de producción por institución de
todos los autores de los artículos publicados. Como se ha
Tabla 10 Productividad por la institución de los primeros expuesto con anterioridad, la tabla 12 muestra que la RLFA
firmantes no solo publica producción local. Así, de las 183 institucio-
Institución Frecuencia Porcentaje
nes productoras, 103 son españolas (56.3%), aunque de las
10 instituciones con mayor producción 9 son españolas y solo
Universitat de Barcelona 23 6.7 una es extranjera, el Centro de Neurociencias de Cuba.
Universidad de La Laguna 21 6.1 En la tabla 13 se observa la producción de instituciones
Universidad de Málaga 20 5.8 extranjeras. Cabe destacar como se intercalan, entre 8 uni-
Universidad de Granada 17 4.9 versidades, el Centro de Neurociencias de Cuba y el Instituto
Universidad de Oviedo 12 3.5 Nacional de Rehabilitación mexicano.
Universidad de Zaragoza 9 2.6
Universidade de Santiago de 9 2.6
Compostela
Distribución de colaboraciones
Universidad de Chile 8 2.3
Universitat Ramon Llull 8 2.3 Colaboraciones entre países
University of Liege 8 2.3 En los 17 años estudiados se han producido 43 artículos con
colaboración internacional entre instituciones. En la tabla
Análisis bibliométrico de la Revista de Logopedia, FoniatrÍa y AudiologÍa: 2000-2016 99

Tabla 13 Productividad por la institución (no española) de Tabla 15 Número de artículos publicados en colaboración
todos los firmantes internacional
Institución Frecuencia Porcentaje Países Colaboraciones
7 Centro de Neurociencias 26 2.8 España Portugal 5
de Cuba España EE. UU. 4
8 Universidad de Chile 25 2.7 España Perú 4
13 Universidade de São 17 1.9 Canadá EE. UU. 3
Paulo (Brasil) España Bélgica 3
18 Universidad de Talca 14 1.5 España Brasil 3
(Chile) Bélgica Reino Unido 2
19 Instituto Nacional de 13 1.4 España Colombia 2
Rehabilitación (México) España Cuba 2
20 University of Liege 13 1.4 España Reino Unido 2
(Bélgica) Alemania Portugal 1
33 Universidad de 7 .8 Australia Brasil 1
Valparaíso (Chile) Australia EE. UU. 1
34 University of Turku 7 .8 Bélgica Italia 1
(Finlandia) Cuba Reino Unido 1
35 Ghent University 6 .7 España Argentina 1
(Bélgica) España Italia 1
40 Universidade Estadual 6 .7 España México 1
Paulista (Brasil) España Chile Venezuela 2
España Brasil Canadá 1
España Perú EE. UU. 1
14 se pueden observar el número de colaboraciones que han Australia Alemania EE. UU. 1
producido los 17 países productores.
Cabe destacar que solo se han producido 5 colabora-
ciones entre 3 países. El resto se ha realizado entre 2 Se puede observar en la tabla 17 como se ha produ-
países, siendo las díadas más productivas España-Portugal, cido solo una colaboración entre 3 comunidades. El resto
con 5 publicaciones y España-EE. UU., España-Perú, ambas se ha realizado entre 2, siendo la díada más productiva
con 4 publicaciones (tabla 15). Aragón-Cataluña, con 4 publicaciones, y Castilla La Mancha-
Cataluña con 3.
Colaboraciones entre comunidades autónomas
Entre los 344 trabajos publicados se han producido 33 artícu- Distribución por contenidos
los con colaboración regional entre instituciones. En la tabla
16 se pueden observar el número de colaboraciones que han Distribución por palabras clave utilizadas
producido las 15 comunidades autónomas productoras. Se utilizaron 1,428 palabras clave en los 344 artículos publi-
cados, lo que supone una media de 4.15 palabras clave por
artículo (DT = 3.10), para un total 870 términos diferentes.
Tabla 14 Número de artículos publicados por cada país en
colaboración
Tabla 16 Número de artículos por cada comunidad autó-
País Colaboraciones
noma publicados en colaboración
1 España 32
Comunidad autónoma Colaboraciones
2 EE. UU. 10
3 Bélgica 6 1 Cataluña 16
4 Portugal 6 2 Andalucía 12
5 Brasil 5 3 Canarias 6
6 Perú 5 4 Aragón 5
7 Reino Unido 5 5 Valencia 5
8 Canadá 4 6 Castilla-La Mancha 4
9 Australia 3 7 Madrid 4
10 Cuba 3 8 Murcia 3
11 Alemania 2 9 Asturias 2
12 Chile 2 10 Castilla y León 2
13 Colombia 2 11 Euskadi 2
14 Italia 2 12 Galicia 2
15 Venezuela 2 13 Baleares 1
16 Argentina 1 14 Extremadura 1
17 México 1 15 La Rioja 1
100 G.M. Ramírez Santana et al.

Tabla 17 Número de artículos publicados en colaboración Tabla 19 Tópicos más utilizados en el período 2000-2016
entre diferentes comunidades autónomas
Tópico Frecuencia Porcentaje
Comunidad Colaboraciones
Psicolingüística 350 24.5
autónoma
Trastornos del lenguaje 203 14.2
Aragón Cataluña 4 Organización y provisión 140 9.8
Castilla-La Cataluña 3 de servicios en logopedia
Mancha Sordera 87 6.1
Andalucía Canarias 3 Evaluación del lenguaje 84 5.9
Valencia Cataluña 2 Voz 83 5.8
Andalucía Madrid 2 Intervención logopédica 72 5.0
Andalucía Galicia 2 Audiología 64 4.5
Andalucía Cataluña 2 Dificultades específicas 55 3.9
Valencia Murcia 1 de aprendizaje
Navarra Cataluña 1 Trastornos del habla 48 3.4
Murcia La Rioja 1
Madrid Castilla 1
y León
Distribución por ámbitos de estudio
Extremadura Cataluña 1
Durante los 18 años que han sido analizados en este estudio
Euskadi Valencia 1
se publicaron un total de 344 artículos, con una media de
Canarias Euskadi 1
20.24 por año (DT = 3.53), de los que 199 corresponden al
Canarias Cataluña 1
ámbito de la Logopedia (un 77.6%), 40 al campo de la Fonia-
Baleares Cataluña 1
tría (un 11.6%) y 37 al de la Audiología (un 10.8%), lo que
Asturias Canarias 1
supone una media de 15.71 artículos de Logopedia por año
Aragón Castilla 1
(DT = 3.74), una media de 2.35 artículos de Foniatría por año
y León
(DT = 2.00) y una media de 2.18 artículos de Audiología por
Andalucía Valencia 1
año (DT = 1.51).
Andalucía Murcia 1
En la tabla 20 se muestra que en 2011 se publicaron
Andalucía Asturias 1
mayor número de artículos de Logopedia, que 2001 fue el
Andalucía Galicia Cataluña 1
año de mayor producción de Foniatría y 2009 el de mayor
elaboración en Audiología.
Conviene resaltar que solo en 3 años no ha habido con-
tenidos propios de Foniatría (2001, 2002 y 2010) ni de
En la tabla 18 se presentan las 10 palabras clave más utiliza-
Audiología (2000, 2002 y 2006).
das. Es de destacar que 681 términos fueron utilizados una
sola vez.

Tabla 20 Distribución de la producción diacrónica de artí-


Distribución por tópicos de investigación culos por ámbitos de estudio
Para acotar los términos estudiados en los artículos, se
Año Artículos Logopedia Foniatría Audiología
resumieron en tópicos de carácter más general. Así, las
871 palabras clave fueron asignadas a uno de 50 tópicos 2000 13 12 1 0
diferentes (tabla 19). 2001 19 16 0 3
2002 21 21 0 0
2003 18 12 5 1
2004 15 10 4 1
Tabla 18 Palabras clave más utilizadas en el período 2000- 2005 17 15 1 1
2016 2006 20 19 1 0
2007 19 15 1 3
Palabra clave Frecuencia Porcentaje
2008 21 17 1 3
Trastorno específico del 34 2.4 2009 24 18 2 4
lenguaje 2010 25 22 0 3
Intervención 21 1.5 2011 27 22 1 4
Evaluación 19 1.3 2012 24 15 5 4
Lenguaje 16 1.1 2013 21 13 4 4
Implante coclear 14 1.0 2014 21 16 4 1
Sordera 14 1.0 2015 19 11 5 3
Disfonía 12 .8 2016 20 13 5 2
Envejecimiento 12 .8 Total 344 267 40 37
Desarrollo del lenguaje 11 .8 Media 20.24 15.71 2.35 2.18
Lectura 11 .8 DT 3.53 3.74 2.00 1.51
Análisis bibliométrico de la Revista de Logopedia, FoniatrÍa y AudiologÍa: 2000-2016 101

Tabla 21 Categorías estadísticas utilizadas en los artículos Tabla 23 Revistas iberoamericanas más citadas en la
revista RLFA
Categoría Frecuencia Porcentaje
N.o Revista N.o de citas
Ningún estudio estadístico 117 34.0
Análisis cualitativo 14 4.1 1 RLFA 394
Solo estadística descriptiva 124 36.0 12 Revista de Neurología 67
Pruebas no paramétricas 6 1.7 16 Infancia y Aprendizaje 58
Pruebas bivariadas 16 4.7 33 Acta Otorrinolaringológica Española 32
Estadísticos epidemiológicos 2 .6 38 Psicothema 29
Análisis multivariados 65 18.9 99 Revista Chilena de Fonoaudiología 13
105 Anales de Psicología 11
133 Neurología 9
Accesibilidad estadística 135 Pró-Fono Revista de Atualizaçao 9
Científica
Se tomó en consideración la mayor categoría de los análi-
sis estadísticos que cada artículo utilizó. En la tabla 21 se
presentan los resultados que muestran que el 34% de los 9 revistas publican solo en inglés. Además, 7 son específicas
trabajos fueron teóricos. Un 40% de los trabajos fueron cua- del ámbito de la Logopedia, 2 del ámbito de la Foniatría y
litativos o solo utilizaron estadística descriptiva, mientras una del ámbito de la Audiología.
que el 24.1% utilizaron herramientas estadísticas avanzadas. Los datos de la tabla 23 muestran que la RLFA se retro-
alimenta de los artículos publicados en ella. Este aspecto
es muy interesante porque se cita a la propia revista
Distribución de citas 394 veces. Esto es un indicio de la importancia que tiene
entre los investigadores de la disciplina (recibiendo el 6.8%
Referencias bibliográficas del total de citas en los artículos), lo que se evidencia
En los 344 artículos analizados se han realizado 5,778 refe- mediante su inclusión en múltiples bases de datos. La rele-
rencias bibliográficas, citando a 961 revistas diferentes. El vancia de la revista en el ámbito iberoamericano se puede
40.1% de las referencias son artículos en español, segui- observar en la tabla 23, en la que se muestran las citas
das de un 38.4% hechas en inglés y el 21.5% realizadas en recibidas por las revistas más relevantes de la zona.
portugués.
La media de citas por artículo es de 16.8 y las referencias
tienen un arco de entre 1 y 14 años. La antigüedad media Discusión y conclusiones
de las citas es de 7.8 años.
El presente estudio analiza las características de la produc-
Revistas citadas ción científica de la RLFA con el propósito de conocer su
En los 344 artículos analizados se han citado 961 revistas evolución desde el año 2000 al 2016 y, en la medida de lo
diferentes, destacándose Journal of Speech and Hearing posible, formular propuestas de mejora.
Disorders como la primera, seguida de Journal of Speech Hay que destacar que la RLFA ha obtenido la renova-
Language and Hearing Research y de Brain and Language. ción del sello de calidad de la FECYT en la convocatoria de
Estas 3 revistas, junto con la RLFA, son las únicas que supe- 2015, lo que supone el máximo reconocimiento a la calidad
ran las 100 citaciones. Destacamos que entre las 10 primeras editorial y científica que se otorga a las revistas científicas
revistas (tabla 22), solo la RLFA es española, siendo la única españolas. Es necesario resaltar que la RLFA cumple con 15
que ha publicado en este siglo en español e inglés; las otras de los 18 criterios de calidad que analiza la CNEAI y 18 de los
22 criterios que analiza la ANECA. El reto a corto plazo pasa-
ría por mejorar en ámbitos muy concretos como la inclusión
Tabla 22 Revistas más citadas en la revista RLFA de instrucciones más precisas a los evaluadores, profundi-
zar en la justificación de las decisiones finales por parte
o
N. Revista N.o de citas de los editores, dar mayor visibilidad a los datos estadísti-
1 RLFA 394 cos (por ejemplo, el porcentaje de rechazos) y ser incluida
2 Journal of Speech and Hearing 242 en la Web of Science (WoS), cuyo índice de impacto es el
Disorders JCR. Para alcanzar este último objetivo habría que incluir,
3 Journal of Speech Language 220 entre otras medidas, el digital object identifier (DOI) de
and Hearing Research manera obligatoria, publicar también los trabajos en inglés,
4 Brain and Language 142 incorporar entre los editores asociados a más investigadores
5 Journal of Child Psychology 90 internacionales, así como publicar trabajos de proyectos de
and Psychiatry investigación debidamente financiados y aumentar las citas
6 Cognition 80 externas.
7 Journal of Voice 77 En los resultados se puede observar que la RLFA se
8 Child Development 75 encuentra incorporada en un número considerable de bases
9 Journal of Child Language 74 de datos bibliográficas, aumentando en los últimos años su
10 Journal of Communication Disorders 73 internacionalización. Hay que subrayar su inclusión en el pri-
mer cuartil en los últimos informes realizados tanto por el
102 G.M. Ramírez Santana et al.

CIRC como por el IN-RECS (ocupando la segunda posición en lugar, incrementar el número de artículos publicados en
Educación y la duodécima en Psicología), mientras que Sci- inglés al objeto de aumentar el número de citas. Además,
mago, con un índice de impacto de .164, la sitúa en el tercer sería pertinente que se establezca que un porcentaje de las
cuartil. citas (por ejemplo, el 40%) sean referencias de los últimos
En la producción por autor se observa un buen patrón 4 años, con el propósito de dar cabida a las investigaciones
de ajuste a la ley de Lotka, con unos pocos productores más recientes.
prolíficos y gran variedad en el número de firmas.
En cuanto a la distribución por países, la RLFA publica Bibliografía
básicamente producción local, ya que el 75.6% de los artícu-
los son españoles, mientras que Brasil y Chile son los 2 países Amezcua, M. (2010). ¿Para qué sirve el Índice de Impacto de una
iberoamericanos con mayor productividad. Además, parece revista? Index de Enfermería, 19, 2---3.
que progresivamente está alcanzando una mayor consolida- Arquero, R. (2003). Evaluación de la colaboración científica
ción en otros países de Iberoamérica como Colombia, Cuba, en publicaciones periódicas del área de Biblioteconomía y
Argentina, México y Perú; junto con ello se observa una Documentación. Documentación: España, 1975-1984. Revista
mayor internacionalización con manuscritos procedentes del General de Información y Documentación, 13(1), 247---259.
mundo anglosajón (EE. UU., Reino Unido o Australia) y de Bordons, M. y Zulueta, M. A. (1999). Evaluación de la actividad cien-
otros países europeos (Francia, Finlandia, Portugal, entre tífica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de
Cardiología, 52(10), 790---800.
otros).
Fernández Cano, A., Lorite García, J. y Machuca Aceituno, M.
En lo que se refiere a los contenidos sobre los que se
(2000). Exploración cientimétrica de la producción española en
escribe en la RLFA, existe un claro predominio de temas rela- logopedia educativa. Revista de Logopedia, Foniatría y Audio-
cionados con el lenguaje y más concretamente con aspectos logía, 20(4), 197---203.
vinculados con su evaluación e intervención, sobresaliendo González de Dios, J. (2002). Anales Españoles de Pediatría 2001:
notoriamente el trastorno específico del lenguaje. Luego se evolución de los indicadores bibliométricos de calidad científica.
situaría el tópico relacionado con la sordera, seguido de la Anales Españoles de Pediatría, 57(2), 141---151.
disfonía y, en último lugar, las dificultades específicas de López Piñero, J. M. y Terrada Ferrandis, M. L. (1992). Los indicadores
aprendizaje. Ello evidencia claramente el mayor peso que bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica.
se concede a los contenidos relacionados con la disciplina (II) La comunicación científica en las distintas áreas de las cien-
cias médicas. Medicina Clínica, (98), 101---106.
científica de la Logopedia.
Martínez de Sousa, J. (2004). Diccionario de bibliología y ciencias
La RLFA cita muchos de los artículos publicados en ella.
afines. Gijón: Trea.
Este es un dato importante a pesar de que no existen Méndez-Vásquez, R. I., Suñen-Pinyol, E., Cervelló, R. y Camí,
artículos de referencia de obligada citación, tal y como J. (2008). Mapa bibliométrico de España 1996-2004: bio-
ocurre en otras publicaciones científicas. Pero es más medicina y ciencias de la salud. Medicina Clínica, 130(7),
destacable la relevancia de citas que alcanza entre las publi- 246---253.
caciones de Iberoamérica, en países como Chile y Brasil, Pérez, A. C., Estrada Lorenzo, J. M., Villar Álvarez, F. y Rebollo
en los que la disciplina científica de la Fonoaudiología está Rodríguez, M. J. (2002). Estudio bibliométrico de los artículos
muy consolidada. Así, cabe referirse a la Revista Chilena de originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000).
Fonoaudiología y a Pró-Fono Revista de Atualizaçao Cientí- Parte primera: indicadores generales. Revista Española de Salud
Pública, 76(6), 659---672.
fica. Sin duda es necesario seguir consolidando la presencia
Puyuelo, M., Orejudo, S. y Salavera, C. (2008). La producción cien-
en estos países, pero el reto principal es alcanzar mayores
tífica en la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Revista
cuotas de citas en los países anglosajones. de Logopedia Foniatría y Audiología, 28(1), 1---7.
Un aspecto destacable de la RLFA es que combina artí- Puyuelo, M., Salavera, C. y Serrano, R. (2010). Análisis de la produc-
culos teóricos con otros que recurren a procedimientos ción científica en la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
cualitativos y a técnicas estadísticas avanzadas. En este en el último decenio frente a 30 años de publicaciones. Revista
sentido, hay que resaltar que ha ido aumentando paula- de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(1), 7---15.
tinamente la complejidad estadística en los trabajos de Ruiz-Pérez, R., Delgado, E. y Jiménez-Contreras, E. (2010). Prin-
investigación publicados, llegando casi al 25% los que se cipios y criterios utilizados en España por la Comisión Nacional
sitúan en el punto de corte superior (análisis confirmatorios, Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valo-
ración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema,
multivariados, etc.).
22, 898---908.
Seguidamente, se formulan una serie de sugerencias que
Urbizagástegui Alvarado, R. (2005). La productividad científica de
la RLFA puede considerar después del análisis bibliométrico los autores. Un modelo de aplicación de la Ley Lotka por el
realizado. Para alcanzar una mayor difusión se establece un método del poder inverso generalizado. Información, Cultura
doble reto. En primer lugar, fortalecer la presencia de artí- y Sociedad, (12), 51---73.
culos publicados por autores de Iberoamérica. En segundo

También podría gustarte