Está en la página 1de 20

TEMA 1​.

CAMBIOS EDUCATIVOS DE LA FAMILIA TRADICIONAL A


LA ACTUAL.

● CONCEPTO DE FAMILIA.

La instrucción familiar es muy antigua. El Génesis nos habla de los primeros padres, Adán y
Eva y de sus hijos, Caín y Abel. Es la primera familia de la humanidad conocida
documentalmente.

La familia evolucionó, ya en la Roma Clásica la familia era considerada un cuerpo social, la


denominada familia agnaticia, se define como un grupo de personas y cosas representadas
por el pater familias, este concepto también evolucionó dando paso a la familia cognaticia,
definida por ser una unión de personas por vínculos matrimoniales o de parentesco,
individuos que habitan en un mismo hogar o un grupo constituido por los progenitores y sus
vástagos.

➔ La familia nuclear o elemental​: es la compuesta por los progenitores y los hijos de la


unión.
➔ La familia compuesta​: está integrada por los cónyuges de hijos/as en la familia
poligámica.
➔ La familia extensa​: está compuesta por un conjunto de individuos, unidos por la
consanguinidad, aliados y descendientes.

La familia se define de formas varias, en función de la época, el espacio, la cultura, etc.


Todas las definiciones de familia llevan implícito, el aspecto afectivo, sentido de pertenencia
a un grupo, el aspecto social de los miembros unidos por el parentesco, la manutención, la
educación…

En algunos casos encontramos definiciones que resaltan el carácter social, es decir se


habla de uniones socialmente reconocidas ( entre hombre-mujer y los hijo/as habidos dentro
de esa unión), por ello, a continuación mostraremos las formas más usuales de matrimonio
institucionalizado en diferentes culturas:

➔ Monogamia (H-M)​: Un hombre con una mujer. Es el más generalizado.


➔ Poliginia (H-MM)​: Un hombre con dos o más mujeres.
➔ Poliandria (HH-M)​: Dos o más hombres con una mujer. Se denomina fraterna
cuando los varones son hermanos. Es frecuente en Tibet.

Secundario al matrimonio encontramos:

➔ El levirato​: (antiguos israelitas). Al morir el esposo la viuda se casa con el hermano


del marido. Los hijos nacidos de la nueva unión son considerados como
descendientes del difunto. BOUCHE; HIDALGO (2004).
➔ La endogamia​: Obligación de emparentarse dentro del grupo de pertenencia.
➔ El sororato​: Al fallecer la esposa el grupo de origen proporciona una hermana para
reemplazarla.

Estas uniones seguirán diversos rituales en función de la cultura en la que se celebren.

Existen una serie de restricciones en el matrimonio por diversas razones, unas por motivos
de lugar (Endogamia, Exogamia) otras por prohibiciones (el incesto).

La familia, pues se configura como paradigma de los sistemas humanos. Está presente en
las diferentes sociedades y culturas de formas diversas, peculiares, se configura como un
medio en el que el individuo nace, crece, se desarrolla en múltiples aspectos.

Aparece como transmisora de los valores, de la cultura de la sociedad y soporte emocional


de los miembros que la componen.

● FAMILIA TRADICIONAL O PATRIARCAL.

Unión para formar una familia. El padre era la figura autoritaria e imponía sus decisiones.

La madre, siempre subordinada a su esposo, se ocupaba de las tareas del hogar y


mostraba la cercanía y el afecto con los hijos.

Convivían tíos solteros, abuelos…

● LA MUJER PROMOTORA DE LOS CAMBIOS FAMILIARES.

La incorporación de la mujer al mundo laboral ha supuesto, entre otros aspectos los


siguientes:
➢ Cambios en la transmisión de valores.
➢ Mayor “implicación” del varón en tareas domésticas.
➢ Menor número de hijos y a edad más avanzada.

● IMPLICACIÓN DEL PADRE EN DINÁMICA FAMILIAR.

Políticas que potencien factores protectores en las familias y eviten los riesgos.

➢ “Hablar de diferencias en función del género pone de relieve la conciencia de que


somos diferentes…
➢ Las diferencias por género son sencillamente, otro tipo de diferencia que se suma al
resto de las diferencias en otros aspectos del ser humano.” (Álvarez González 2003,
380).
Esta toma de conciencia de la diferencia en función del género, a veces da lugar a un trato
poco equitativo, discriminatorio de los diferentes ámbitos tanto privados (hogar, familia)
como públicos (ámbito laboral).

La diferencia se acentúa por el conjunto de creencias y valores atribuidos al género, en


función de cada cultura, en algunas culturas puede producirse la marginalidad.
(ejemplo: derecho al voto en la mujer).

La discriminación en función del género afecta a hombre (afectividad tácita u oculta) pero en
mayor medida a las mujeres, en todo el mundo.

La mujer compatibiliza las labores de crianza, o cuidado de otros familiares, mayores, con
las de subsistencia en numerosas ocasiones dentro del ámbito familiar (África, La India,
más cercano el ámbito rural, ámbito laboral), ayuda al sostenimiento de la economía
familiar.

Esto se ve de forma natural dentro de la conciencia colectiva. Es lo que se denomina “doble


jornada”.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre la mujer, (Pekín, 1995), trató sobre esto.

Teoría del aprendizaje social. Bandura 1997 (apren. Vicario).

➢ En la actualidad las políticas sobre la igualdad, tienden a que el reparto de papeles


dentro y fuera del hogar sea equitativo.
➢ En el ámbito laboral, la diferencia es aún más acusada. España tiene un nivel de
participación de mujeres en este ámbito de los más bajos, que se aprecia sobre todo
en el ámbito rural. (Álvarez González 2003, 391).
➢ Para cambiar esta situación el instituto de la mujer desarrolla “planes de igualdad”
para el empleo

Sobre las expectativas sobre el desarrollo de niños y niñas:

➔ Triana (1993)​: encontró que los padres con niveles educativos más altos no asumían
que las conductas del individuo estuvieran predeterminadas por factores genéticos.”
(Álvarez González 2003, 403).

Por otra parte en el ámbito internacional, encontramos organismos que trabajan en favor de
la mujer, entre otros:

➔ INSTRAW​: (Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la promoción


de la mujer).
➔ ACNUR, CEPAL, FAO ONUDI, UNESCO, UNICEF, OMS​, etc.

Es importante destacar que en el Parlamento Europeo, los derechos de la mujer se


defienden a través de una comisión.
➢ Destacamos la promoción de la conciliación de la vida familiar y laboral de hombres
y mujeres. Esto se logra a través de diferentes estrategias: permisos, apoyos,
licencias, horarios compatibles, recursos sociales, adecuados, etc.

Las nuevas tecnologías producen avances, las personas que viven en los países
desarrollados en líneas generales suelen tener acceso a las nuevas tecnologías, pero este
acceso es inferior en las mujeres (Aguinaga, 2002).

Se pretende la igualdad a través de diversos proyectos, entre otros:

➔ Proyectos Nombra​: Referente al lenguaje.


➔ Proyecto Alba​: Pretende la mejora de las condiciones de empleo.
➔ Proyecto Ceres​: Dinamización del empleo de jóvenes mujeres en el ámbito rural.
➔ Proyecto Hera​: Información sobre igualdad de oportunidades.
➔ Proyecto Innova​: Formación profesional y ocupacional para mujeres jóvenes en
paro.
➔ Proyecto Nora​: Formación a distancia.
➔ Proyecto Telefem​: Promueve la integración de mujeres en el ámbito rural.
➔ Proyecto Experiem​: Experiencias empresariales de las mujeres.

● HACIA OTRAS FORMAS DE FAMILIA.

En la sociedad actual existen diferentes formas de organización familiar:

➢ DIVERSIDAD SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN FAMILIAR​.


Los cambios que han efectuado y afectan a los grupos familiares suelen estar en relación
con las transformaciones de la sociedad, la comunicación y las relaciones humanas.
Siempre han existido distintas formas de convivencia, pero en la actualidad, los grupos
familiares heterogéneos son mucho más frecuentes que en épocas anteriores por diversas
causas, por ejemplo, la reducción del tamaño de las familias; cambios en los valores y
creencias en los que se basaban las estructuras tradicionales, situación a la que ha
contribuido el desarrollo de los medios de comunicación, la movilidad de las personas,todo
lo cual facilita el intercambio de ideas y estilo de vida.

En la actualidad, junto al modelo de familia nuclear que se extendió a raíz de la


industrialización de las sociedades, ha ido aumentando el número de hogares en los que un
solo progenitor (generalmente la madre) asume en solitario la dirección de la familia, parejas
sin hijos, parejas de hecho o familias reconstruidas. Esta situación de diversidad se percibe
como una amenaza a la supervivencia de la familia, sobre todo por aquellos sectores que
identifican los esquemas familiares tradicionales como los únicos capaces de garantizar un
desarrollo equilibrado y óptimo de las personas. A este respecto, la autora de esta obra se
suma a la consideración de otros autores como Martínez González (1996,pp.30-32) o
Rodrigo y Palacio (1998), para quienes la familia no sólo va a desaparecer sino que cada
vez cobra mayor vigencia. La primera autora, además expone una serie de indicadores que
respaldan esta idea:
- “La gran cantidad de estudios que se hacen sobre la familia desde casi todos los
ámbitos del saber… Asociaciones como Australian Institute of Family Studies,
International Committee of Family Research.
- Surgimiento de entidades académicas que se plantean como finalidad primordial
-impartir las enseñanzas que capaciten para obtener titulación superior sobre
ciencias de la familia- (Instituto Superior de Estudios y Orientación Familiar
“Universidad Pontificia de Salamanca” y otros centros similares en España.
- Elevado número de asociaciones y organizaciones familiares existentes en todas las
naciones, a escala mundial la -Unión Internacional de Organismos Familiares- con
delegaciones en sesenta países.
- El número creciente de centros de orientación y terapia familiar en toda España”

Este panorama pone de manifiesto la relevancia e interés que suscita la familia desde el
ámbito social, porque sigue siendo importante y el núcleo básico de referencia para el
desarrollo e identidad de la persona. En las siguientes líneas se analizan las diferentes
formas familiares, atendiendo a las necesidades que presentan según la aceptación social
que cada una de ellas recibe, aceptación que suele reflejarse en el reconocimiento legal que
tenga un determinado modelo de convivencia familiar en la actualidad.

Lo que hoy denominamos hogares monoparentales, hace unos años correspondía a las
situaciones como “madre soltera”, situación rechazada y temida por el frecuente deterioro
económico y la mala consideración social que afectaba a la madre y su hijo, también hay
que incluir los casos de viudas y viudos, y esta última circunstancia, sobre todo cuando se
trataba de hombres solía desembocar en un nuevo matrimonio, precisamente por
considerarse que la falta de la madre dejaba al grupo familiar “incompleto”. Todas estas
situaciones siguen dándose en la actualidad, aunque la viudedad con índices más bajos que
hace medio siglo, y hay que contar también con una modalidad que anteriormente era casi
inexistente, y son las personas que optan libremente por desarrollar su paternidad en
solitario.

Las familias “construidas” o “de segundas nupcias” han estado siempre mejor consideradas,
pues como se ha apuntado anteriormente era la forma de “completar” de nuevo la familia.
No obstante, sobre los nuevos padres o madres, recaía la sospecha de representar algún
tipo de amenaza para los hijos del primer matrimonio, de hecho, en distintas mitologías los
personajes malvados por antonomasía en los cuentos infantiles han sido las “madrastras” y
“padrastros”, y con más frecuencia las primeras. Estas connotaciones negativas no aludían
únicamente al hecho de quedar bajo la tutela de un padre o madre “postizo”, sino que
también se recelaba de los hermanastros, los cuales constituían una amenaza a sus
respectivas expectativas relativas a la futura posición social y económica.

En lo que se refiere a las familias en situación de separación o divorcio, la consideración ha


sido buena, pues esta situación era contraria a los ideales que se establecían respecto a
sus familias y que principalmente se basaban en la permanencia de la pareja -por encima
de cualquier cincunstancia-, a este respecto, un dato significativo es que en España el
divorcio no adquirió carácter de legalidad has ta 1981. En la actualidad el mayor porcentaje
de familias monoparentales proceden de estas situaciones.
La situación de separación o divorcio suscita temores y bajas expectativas respecto al futuro
de estas familias, percepción que viene respaldada por las experiencias negativas que
pueden afectar, sobre todo, a los hijos, cuando los progenitores no aciertan en resolver los
conflictos de forma adecuada y, en consecuencia, entran en escena sentimientos de
culpabilidad, influencias en los hijos en detrimento de los vínculos efectivos que existan
hacia el otro miembro de la pareja, etc.

Los prejuicios, estereotipos y expectativas que suelen formarse en torno a estas situaciones
familiares se mantienen en buena medida en la actualidad. Si bien es cierto que algunos
estigmas se han ido superando, todavía persisten diferencias de consideración y de trato, y
esto se refleja principalmente en las leyes, en la falta de reconocimiento y de protección con
que se encuentran determinados colectivos.

➔ FACTORES SOCIALES EN LA BASE DE LOS CAMBIOS DE LA FAMILIA.

Al tratar la diversidad y transformación de los grupos familiares, nos centraremos


básicamente en los rasgos más destacados que presenta la familia española, a este
respecto, la investigación que se ha realizado en nuestro contexto (Mora G. 2000), atiende
sobre todo a aspectos socio-demográficos, utiliza metodología principalmente cuantitativa y
abundan los estudios de carácter descriptivo. Esta forma de proceder no resulta totalmente
eficaz para profundizar en fenómeno que presenta tal multiplicidad de dimensiones, como
es el caso de la diversidad en los grupos familiares.

Las tendencias actuales cuando se abordan investigaciones sobre la familia es a incorporar


metodología de carácter cualitativo que permitan considerar y analizar variables de difícil
cuantificación. Los estudios actuales sobre familia asumen, en buena medida, las múltiples
dimensiones de estos grupos, su evolución y transformación. En estas investigaciones se
constatan los cambios que vienen produciéndose en las funciones familiares, y un aspecto
que preocupa y que está dando lugar a debates es el de las comparaciones entre las
diferentes formas familiares, la difusión del modelo de familia nuclear con respecto a otros
tipos, el incremento de las familias monoparentales, las causas y amplitud de los hogares
unipersonales, etc. Estos temas se analizan a continuación.

Los rápidos cambios que experimentan las sociedades actuales constituyen el motor de
transformación, tanto de los individuos como de las colectividades que estos forman, un
ejemplo sería la familia. Por ello,a la par que una sociedad se transforma, también siguen el
mismo proceso sus instituciones, ya que estas, generalmente, reflejan el perfil de una
determinada sociedad.

Como se alude en varios momentos a lo largo de la obra, uno de los principales factores de
cambio ha venido determinado por la evolución y transformación de los distintos papeles
sociales atribuidos y ejercidos por cada miembro del grupo familiar, y hay que señalar
especialmente al de la mujer. Los autores que, en distintos estudios y enfoques han
abordado este tema, suelen mostrar acuerdo en apuntar a este factor como uno de los más
influyentes en la transformación familiar. Por ejemplo, Espín y otros (1996), llevaron a cabo
una investigación que se centró en la identificación de estereotipos de género,
principalmente, en los materiales didácticos de orientación profesional, y elaborar a partir de
esta información instrumentos que permitiesen el análisis de otros materiales pedagógicos
en los que se refiere a posibles sesgos sexistas.

En este estudio, los autores sugieren, como explicación a las situaciones que se plantea
actualmente en las dinámicas domésticas, que mientras que un porcentaje importante de
las mujeres se han incorporado a la actividad laboral remunerada, muchos hombres todavía
muestran reticencias a implicarse en las actividades domésticas. La revisión de estudios
que llevaron a cabo muestras que los cambios en las actitudes masculinas todavía no son
algo generalizado cual seguirá, durante un tiempo, planteando ciertos desajustes en las
relaciones familiares.

Ortiz (2000, pág. 187) coincide ampliamente con las observaciones hechas en este estudio
y considera que los factores que han incidido en los cambios experimentados por la familia
son los siguientes:
- “El acceso de las mujeres al sistemas educativo en todos sus niveles en igualdad de
condiciones con los hombres.
- El desarrollo del feminismo.
- La progresivo incorporación de la mujer al mundo laboral.
- El aumento de participación de las mujeres en la vida política.
- Las reformas legislativas para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
en todos los aspectos de la vida social, económica y política”.
Estos factores unidos a otros de otra índole (económicos, ideológicos, etc.) han ido
configurando los nuevos perfiles familiares. Ortiz (2000) señala los siguientes:
- Cohabitación.Se conoce habitualmente a estos grupos familiares como “parejas de
hecho”.
- Familias monoparentales, incluyendo los diversos tipos que pueden darse en esta
categoría.
- Familias de segundos y terceros matrimonios.
- Paridad de derechos entre hijos nacidos dentro del matrimonio y fuera de este, así
como las distintas formas de convivencia de los hijos con los progenitores.

Estas formas también han existido siempre, pero en la actualidad se registra un notable
incremento de las mismas. Las diferencias entre la familia considerada tradicional y estas
nuevas formas, se consolida principalmente en la consideración legal que reciben unas y
otras. Por ejemplo, la socioparentalidad por cualquiera de sus causas, separación, divorcio
o muerte de algunos de los cónyuges generalmente se han percibido como una situación
traumática y disfuncional en cambio a su articulación con el resto de la sociedad. En el
campo legal aún hoy no gozan de las mismas consideraciones y derechos accesibles a las
familias tradicionales.

Otro tipo de familias que todavía aparecen en situación de desventaja legal son las parejas
de hecho, en este caso, el reconocimiento legal todavía se dirige a las parejas
heterosexuales. A este respecto, los desarrollos normativos actuales empiezan a
considerarse también el caso de las parejas homosexuales y,en este sentido, la mayor parte
de las comunidades autónomas están implicadas, de una forma y otra, en algún proceso de
estudio legislativo para este colectivo.

Un estudio del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) de 1997 ofrece datos que
muestran tendencias más favorables hacia las formas tradicionales, una de las preguntas
del cuestionario planteaba cuál sería, a juicio de los entrevistados, la forma de convivencia
más idónea. El 50 % respondió que el matrimonio “por la iglesia”, un 10 % opinó que el
“matrimonio civil”. En las restantes categorías se sugería la posibilidad de un periodo de
convivencia previo al matrimonio pero que finalizaría en la consolidación “oficial” de la
pareja. Un 14% piensa que en la convivencia sin estar casados es la forma ideal de familia.

➔ ¿QUÉ NOS HACE PADRES, HERMANOS, FAMILIA? DIVERSIDAD DE FORMA


FAMILIARES.

La intervención con grupos familiares considerados “diferente” de aquel o aquellos


mayoritariamente aceptados en una determinada sociedad, requiere identificar previamente
que factores de los anteriormente expuestos, pueden requerir algún tipo de actuación, ya
sea para para prevenir posibles conflictos, problemas, o, para ofrecer respuestas a las
necesidades que pongan de manifiesto en las citadas familias.

Las situaciones de diversidad familiar que consideramos susceptibles de ser abordados


desde la OF serían: la adopción y el acogimiento; la familia monoparentales y
reconstituidas, las propias parejas de hecho y el caso de las parejas infértiles que acuden a
los servicios y recursos de reproducción asistida.

★ Adopción y Acogimiento.
“...cuando un día, yo de mayor, descubres que la historia de tu vida es distinta de la que se
habían hecho crecer; sientes la necesidad de contestar a una serie de interrogantes: quién
eres , de dónde vienes… son preguntas que la persona necesita responder, que le
inquietan…”

Partimos de la base de que las familias adoptivas y los hijos adoptivos son un “normales”
como cualquier otra familia, por ello y en principio, este tipo de familia no debería implicar
más riesgos o dificultad que las demás. Sin embargo, hay que analizar diversos
movimientos de la evolución en la familia adoptiva para poder identificar los factores que
pueden general problemas.

En el marco de la adopción y el acogimiento caben una serie de modalidad que suelen estar
en función de los vínculos y permanencia de la relación que se establece entre el hijo-hija,
padres adoptivos y padre biológicos. Así, se distingue entre adopción plena cuando la
relación entre hijo y padres biológicos, no custodios, se corta definitivamente para integrarse
con todos los derechos y deberes en la nueva familia.

Otra modalidad es la adopción simple por la que se establece un vínculo entre hijo o hija y
la familia de adopción, no obstante se conservan los lazos de parentesco con la familia de
origen. El criterio a la hora de establecer normativas sobre estos procesos es siempre el
bienestar que pueda derivarse para el niño o niña en esta situación.

Palacios (1998) expone una serie de situaciones, en relación con características de los
padres y de los hijos, que pueden dar lugar a distintos grados de riesgos. Este autor
presenta la posibilidad de riesgo graduada en dos extremos: alto y bajo, y lo expresa de
forma gráfica en la Figura 7.1:

De esta forma aparecen grupos de familias, uno de ellos con un índice bajo de riesgo, ya
que este es bajo tanto en padres como en hijos, en el polo opuesto, las familias con alto
índice de riesgo, al ser elevado en padres e hijos, y dos grupos en los que el riesgo sería
moderado según los valores que presenten bien los padres o lo hijos.

Uno de los factores de riesgo que se ha mencionado es el del apoyo social y profesional
con que pueden contar las familias que se deciden a adoptar. A este respecto hay que
destacar que la situación española no es muy optimista en lo que a tiempos de espera se
refiere, sobre todo si la adopción lleva algún tipo de condición, como que el niño sea recién
nacido o muy pequeño. En la situación actual estas peticiones no pueden ser atendidas en
buena parte de nuestras Comunidades Autónomas, al menos en un plazo corto de tiempo,
por lo que se está promoviendo que las familias se decidan por niños mayores con algún
tipo de problema, y estas circunstancias apuntan claramente a la necesidad de un
incremento en las ayudas y apoyos a estas familias.

★ Acogimiento (temporal).
Existen diversas modalidades de adopción, las cuales suelen tener un carácter de
permanencia en lo que se refiere a la relación establecida entre padre e hijos, y es
precisamente este rasgo el que establece la diferencia con el acogimiento, este último
constituye un recurso social dirigido hacia aquellos menores que por diversas circunstancias
no pueden o no es conveniente durante un tiempo que convivan con sus familias de origen.

Ejemplo: “En una cárcel, a una mujer que cumple condena le han concedido diez días de
permiso, su hija de cuatro años está con una familia de acogida con previsión de retorno.
Esta mujer ha solicitado a la trabajadora social que se ponga en contacto con la familia para
que su hija pueda estar con ella durante este permiso”.

Como sucede con la adopción, también existen diferentes modalidades de acogimiento, las
más reconocidas suelen ser las siguientes:
➔ Acogimiento familiar simple:​ Tiene carácter transitorio ya que, generalmente, la
separación de su familia es transitoria, o bien se prevé adoptar, en breve una
medida de protección más estable.
➔ Acogimiento familiar permanente:​ Se recurre a esta modalidad cuando la edad y/o
las circunstancias del menor así lo aconsejan de acuerdo con los informes del
servicio social de atención al menor. En este caso se suele pedir al juez que otorgue
a los padres acogedores las facultades necesarias para que estos puedan llevar a
cabo sus reponsabilidades con el menor.
➔ Acogimiento familiar preadoptivo:​ Suele estar promovido por la entidad pública a
través de la cual se realizó el acogimiento, este puede elevar a la autoridad judicial,
en los casos que proceda, la petición de adopción por parte de la familia acogedora
y una vez realizados los oportunos informes.

★ Adopción y Acogimiento por Parejas de Hecho.


Con respecto a la situación de los casos de adopción planteados por parejas homosexuales
(lesbias y gays), la situación en Europa es la siguiente:

- En Andorra, Bélgica, Chequia, Finlandia, Francia, Hungría, Malta, Polonia, Rumanía,


Suecia y Suiza, la adopción es una posibilidad solo al alcance de las parejas
casadas, no de las homosexuales. Sin embargo, una persona soltera puede acceder
a la adopción.
- En España, y de acuerdo con la legislación vigente, no está permitida la adopción
por una pareja homosexual. Según la ley nadie puede ser adoptado por más de una
persona con excepción de parejas casadas. Tampoco es posible en el caso de una
persona sola, y aunque su pareja sí podría acceder a la adopción, esta posibilidad
en la práctica queda a juicio de la administración autonómica competente.
- En Finlandia, una pareja de lesbianas o gays puede tener la custodia conjunta de un
menor.
- En el Reino Unido, la adopción sólo es posible en el caso de las parejas casadas o
de personas solteras, y no hay referencias respecto a la orientación sexual de estas
últimas.
- En los Países Bajos las personas solteras pueden adoptar y se ha presentado un
proyecto de ley que permitirá la adopción por parte de las parejas del mismo sexo.
- En Eslovenia, la adopción no es posible ni para las personas solteras ni para las
homosexuales, no obstante, se halla en fase de preparación un proyecto de ley
sobre parejas del mismo sexo.
En los casos de homosexualidad las posibilidades de acceder a la adopción disminuyen
notablemente en la mayor parte de los países. Sistemáticamente suelen denegarse las
peticiones procedentes de este tipo de parejas, el argumento oficial suele ser que estas
personas no ofrecen “suficientes garantías en los planos psicológico, familiar ni educativo”.

Esta decisión suele fundamentarse en la idea, muy extendida, de que un individuo que sea
educado por padres homosexuales resultaría perjudicado, ya que este entorno podría
crearle confusión tanto en su identidad sexual como en los papeles que socialmente se
atribuyen a cada uno de los sexos, haciéndoles más susceptibles de desarrollar una
orientación homosexual.

Con respecto a este tema, se han realizado diversos estudios en los últimos veinticinco
años, un ejemplo sería la obra ​Lesbian and Gay parenting, Research finding​ (Patterson, CJ,
1995). En estas investigaciones no se ha constatado ninguna de las sospechas apuntadas,
es decir, que la educación a cargo de padres homosexuales perjudique a los niños, que los
padres homosexuales sean peores padres que los heterosexuales, o que estos niños
muestren tendencias a la homosexualidad con mayor frecuencia de los esperado
habitualmente.

★ Familias Monoparentales y Familias Reconstruidas.


Los cosas de estas familias son tan heterogéneos como pueden serlo el resto de grupos
familiares. Por lo tanto, que una situación se considere o no dependerá de las
circunstancias particulares de cada una de ellas. Cuando estas familias se encuentran en
situación de desventaja en el sentido económico se han producido de forma traumática, la
situación de esta familia puede llegar a convertirse en riesgo pues sus miembros, sobre
todo, para los jóvenes. En otros tiempos la situación de monoparentalidad conducía con
frecuencia al deterioro económico, en la actualidad, estas familias suelen ser más
estableces, no obstante, y como observa Aguinaga (2000) en nuestro contexto, todavía se
aprecia, en términos generales, un nivel de recursos inferior al de estos grupos familiares.

Estos casos, constituyen parte del campo de actuación de los denominados Servicios de
apoyo social a las familias, su función, entre otras, es ofrecer asistencia desde diferentes
frentes, por ejemplo, las ayudas domiciliarias, la oferta de plaza de guarderías, apoyos
económicos, etc.

Iglesias de Ussel (1988), sugiere algunas situaciones por las que se puede llegar a la
monoparentalidad, algunas de estas pueden representar riesgo a causa dado que implican
procesos tradicionales en la vida familiar. A estas categorías, hemos añadido el caso de las
parejas casadas que viven temporalmente separadas, en este caso, cuando hay hijos, se
puede, dar situaciones semejantes a las que ocurren en las monoparentales:

Respecto al nacimiento:
- Madres solteras (si la situación no se ha elegido libremente)
Respecto a la relación matrimonial:
- Abandono de la familia.
- Separación de hecho del matrimonio.
- Anulación del matrimonio.
- Divorcio.
- Viudedad.
Respecto al ordenamiento jurídico:
- Adopción por solteras/os.
En función de situaciones sociales:
- Hospitalización.
- Emigración.
- Parejas viviendo en ciudades distintas y alejadas. En ocasiones pueden presentar
rasgos de monoparentalidad.

Como puede apreciarse, las situaciones de monoparentalidad no son homogénea, y por esa
razón, es inadecuado generalizar respecto a situaciones, riesgos o consecuencias que
puede tener esta forma de convivencia. La perspectiva que ofrece Iglesias Ussel (1988) en
cuanto a las situaciones expuestas permite profundizar en las peculiaridades que presenta
cada grupo concreto.

Tratando de concretar el perfil de la monoparentalidad, la Comisión de la Comunidades


Europeas (1989) ofrece la siguiente definición sobre familia monoparental: “es la formada
por un progenitor que, sin convivir con su cónyuge ni cohabitando con otra persona, convive
al menos con su hijo soltero”.

En España, los datos sobre tendencias en la monoparentalidad ofrecen una información


muy diversa, según la revisión de Mora (2000, pág. 56), a partir de la década de los ochenta
los estudios ponen de relieve las siguientes características de estas familias:
- “ Los porcentajes de monoparentalidad siguen aumentando significativamente y lo
seguirán haciendo en el futuro.
- El aumento se circunscribe alrededor de las madres divorciadas, solteras o
separadas.
- Las madres viudas, aunque en disminución, siguen constituyendo el grupo más
importante de monoparentalidad.
- Son familias encabezadas mayoritariamente por mujeres y los datos disponibles nos
indican que continuará esta tendencia.
- En determinados tipos de monoparentalidad se ha encontrado un conjunto de
características que confieren mayor vulnerabilidad (escas formación, pocas
posibilidades de inserción en el mercado de trabajo, etc). Esta situación pueden
conducirles hacia la exclusión social”.

Iglesias de Ussel (1998) ofrece algún dato más referido a nuestro contexto, por ejemplo, en
1992 había en España 301.300 hogares de este tipo y el 85% de estos estaban sostenidos
por mujeres. A este respecto, un dato preocupante es que, en la actualidad, se constata que
el 80% de estos hogares tienen escasos recursos económicos.
★ Familias reconstituidas.
A partir de las familias monoparentales puede surgir otro tipo de convivencia conocido
tradicionalmente como las “segundas nupcias”, es decir, tras la ruptura de una pareja o la
desaparición de uno e los miembros, en algunos casos, uno u otro cónyuge y a veces
ambos, rehacen su vida familiar sobre una relación nueva. Se trata de las familias que en la
actualidad se denomina “reconstituidas”, aunque reciben otro apelativo como
“reconstruidas”, de “tejido secundario”, “combinadas”, “pluriparentales”, etc. En definitiva se
trata de designar a las parejas, y otros miembros de la familia en su caso, que forman un
núcleo a partir de grupos familiares anteriores.

Entre las definiciones que se han elaborado en torno a este tipo de familias, citamos
algunas, por ejemplo la de Ahrons (1979) que toma a los hijos como eje central del
concepto y propone el término de “familia binuclear” y se refería a ella como resultado
“postserparación o postdivorcio” en el que un niño pertenece a un sistema familiar con dos
núcleos, el materno y el paterno, con distintos grados de cooperación y tiempo entre ellos.

Otra definición más próxima en el tiempo es la de Sarvisé Lalaguna (2000, pág. 162):
“Familia reconstituida es una unidad de vida familiar compuesta por una pareja donde uno
o los dos miembros ya han formado parte de una unión precedente, así como de uno o
varios hijos de esta/s unión/es anterior/es, deshechas por separación, divorcio o muerte”.

Jacobson (1987), por su parte, habla de “sistema familiar conectado” explicando este
concepto como el sistema en el que existen dos hogares, uno en el que el niño reside
habitualmente y otro que visita ocasionalmente con mayor o menor frecuencia.

Sarvisé (2000, pág. 163), hace una revisión de los distintos estudios que se han realizado
en torno a las familias reconstituidas y observa que en el ámbito anglosajón se proponen
tres modelos de análisis:
- Años ´50-´60:​ Estos estudios establecen comparaciones entre el primer y segundo
matrimonio. Se trataba de plantear la idea de que la familia reconstituida fuera una
copia deficitaria de la familia nuclear.
- Años ´70:​ En este caso las investigaciones se interesaban por la particularidad de
los miembros que experimentaban la situación de segundas nupcias.
- Años ´80:​ En esta década, el objeto de estudio se centra en la cadena completa de
transiciones familiares, y no sólo en la parte reconstituida. Este tipo de estudio es
menos alarmista que los anteriores, ya que los problemas no se sitúan en el hecho
del segundo matrimonio sino en los procesos de redefinición de los vínculos
familiares.

El conjunto de estos estudios ha dado lugar a serie de clasificaciones sobre este tipos de
familias, distinguiendo en función de la trayectoria familiar de cada uno de los cónyuges, de
que haya hijos de las anteriores uniones y, en su caso, hijos de la nueva unión, etc. Estas
clasificiaciones son numerosas, aquí vamos a indicar únicamente la que expone Sarvisé
(2000, pág. 165):

- “​Familia reconstituidas simple:​ sólo un miembro de la nueva pareja aporta hijos.


- Familia reconstituida compleja:​ ambos aportan hijos.
- Familia reconstituida de madrastra:​ cuando la relación la establecen los hijos de él
con la nueva mujer.
- Familia reconstituida de padrastro:​ cuando la relación la establecen los hijos de ella
con el nuevo marido.
- Familia reconstituida residencial o a tiempo completo:​ cuando los hijos de uno u otro
residen en el hogar de la nueva pareja.
- Familia reconstituida de visita o a tiempo parcial:​ cuando los hijos de uno u otro
visitan el hogar de la nueva pareja”.

Como se puede observar, las seis categorías constituyen tres ejes principales que pueden
combinarse entre sí.

Otro aspecto a tener en cuenta en las familias reconstituidas es el del establecimiento de


límites entre los diferentes los diferentes subsistemas (parental, conyugal, filial, fraternal).
En las familias tradicionales estos límites deben estar claros evitando las invasiones mutuas
o la usurpación de papeles por parte de algunos miembros, por ejemplo, hijos que ejercen
funciones de padre o madre. En las familias reconstituidas, además hay que tener en
cuenta la separación entre hogares, en el sentido de aclarar tanto espacios físico y
pertenencias como psicólogos, es decir los niveles de intimidad a los que sea posible llegar
entre los miembros de uno y otro hogar.

En relación a todas estas posibles situaciones, el orientador familiar debe tener en cuenta
los aspectos que pueden derivarse de las mismas y provocar situaciones de conflicto: Por
ejemplo, en las relaciones entre hijos/padrastros/madrastras, pueden aparecer tensiones
por lealtad a unos u otros; en los adultos pueden aparecer sentimientos de culpabilidad.
Otra fuente de posibles problemas es el ejercicio de la autoridad, establecimiento y
negociación de normas y disciplinas cuando conviven con la nueva-pareja los hijos de una
relación anterior y también hay que tener en cuenta la posibilidad de que las respectivas
familias extensas interfieran en esta nueva relación.

No hay que olvidar los aspectos económicos del nuevo grupo familiar. En principio, la
economía no tiene porque resultar muy diferentes de la experimentada anteriormente, no
obstante, los sucesivos compromisos que se van adquiriendo pueden resultar problemático,
sobre todo cuando no están claramente definidos. A este respecto, en Europa todavía no
hay una normativa que contemple de forma global a estas estructuras familiares.

★ Relaciones entre subsistemas familiares.


Las actuales familias reconstituidas pueden comprarse con las tradicionales familias
extensas, ya que con frecuencia se produce una ampliación de los miembros que entran en
relación a partir de la nueva unión. Uno de los rasgos más característicos de este tipo de
familia es el hecho de que se amplía de forma horizontal, es decir, congregando a personas
de distintas edades y generaciones, constituyéndose amplias redes familiares, mientras que
las familias extensas crecen de forma vertical, a través de las distintas generaciones.
El análisis de esta situación puede ofrecer tanto elementos positivos como menos positivos,
en cualquier caso, se trata de un tipo de familia con una fuerte incidencia en las relaciones
interpersonales. Por otro lado, hay que observar las relaciones que se establecen entre las
personas que Sarvisé (2000) denomina como parientes reconstituidos y que integraría a
padrastros, hijastros, hermanastros etc… resumiendo serían los nuevos parientes. El otro
grupo de familiares estaría formado por los anteriores vínculos.

Las interacciones que se establecen entre estos dos grupos no están exentas de
complejidad ya que prácticamente todos los miembros deben enfrentarse a situaciones
nuevas, por ejemplo, personas que anteriormente no habían tenido hijos, se encuentran
ejerciendo funciones de padre o madre, un hijo o hija únicos que empieza a convivir con
hermanos. De igual forma, pueden ampliarse los grupos de abuelos, tíos, etc.

En cuanto a las relaciones entre hermanos, con frecuencia se amplia el subsistemas de la


fratría, con las implicaciones que esta situación tiene en los procesos de socialización de los
hijos. Hay que tener en cuenta que, en poco tiempo la posición ordinal de un hijo varía,
puede pasar de ser el primogénito al tercero más joven, por ejemplo, hijos adolescentes
pueden encontrarse con la llegada de un nuevo hermano, etc. En este terreno, Duberman
(1973) señaló una serie de factores que pueden contribuir a la unión y consolidación del
nuevo grupo familiar. Algunos de estos factores son:
- Similitud de edades.
- Diferente sexo.
- Experiencias compartidas.
- Convivencia en la misma casa.
- La llegada de un medio-hermano.

Este autor también plantea otras situaciones que pueden dar lugar a conflictos de relación,
algunas serían:
- Competencia por la atención de los padres.
- Comparaciones entre hermanos.
- Discusiones de las parejas por los hijos.
- Trato desigual hacia los hijos de cada miembro de la pareja.

Todas estas cuestiones de relación entre los distintos miembros de la familia reconstituida,
constituyen un campo importante de intervención para la OF, abordando temáticas como
desarrollo de habilidades de comunicación entre los miembros de la familia, establecimiento
de límites, negociación de normas, etc.

★ Parejas de Hecho.
La situación designada por este concepto lo ha sido también por otros como cohabitación, o
familia consensuada. En cualquier caso, tratan de definir la situación elegida libremente por
una pareja, de convertir un lugar de residencia, unos bienes y, en definitiva, unos objetivos
existenciales son pasar por el refrendo social de un matrimonio civil o religioso.

Esta forma de convivencia no es una novedad en nuestras sociedades, en otras épocas se


aceptaba en mayor o menor medida, aunque generalmente y para la mujer constituía una
opción de vida desvalorizada, que implicaba un plano secundario y con frecuencia oculto
por considerarse inmoral. La situación en la actualidad ha variado notablemente, no
obstante, esta forma de convivencia no es totalmente equiparable a los matrimonios
legalizados ya sea por la vía civil o religiosa. En este sentido, algunos estudios como el de
Cabré (1988) han constatado diferencias significativas de estas familias respecto a las
uniones legales, parece que las diferencias se encontraron en su vida contidiana, la gestión
del patrimonio, los aspectos de organización familiar e implicación en tareas domésticas;
muestran actitudes más igualitarias en las parejas de hecho, aunque la causa de este
resultado todavía no está bien definida.

Los estudios en este terreno se encuentran con la dificultad de los procedimientos de


medición y registro, como ponen de relieve Palacios y otros (1998) citando un estudio del
INE de 1993. En nuestro país este tipo de unión es todavía poco frecuente si se compara
con la situación existente en otros países (Palacios, y otros, 1998).

El perfil de las parejas de hecho en España en comparación con las que otros países
presentan diferencias, por ejemplo, en el modelo nórdico hay muy pocas diferencias entre
parejas legalizadas y de hecho; una diferencia que se observa es que en nuestro país las
parejas de hecho muestran una tasa de natalidad por debajo de la de las parejas casadas.

El debate en torno a las parejas de hecho se centra fundamentalmente sobre los aspectos
legales de reconocimiento social y acceso a los beneficios y recursos contemplados para
las parejas civiles, entendiéndose incluidos en este concepto los matrimonios religiosos. En
lo que se refiere a nuestro contexto, dicho reconocimiento social todavía es muy limitado; el
bloque más importante de reclamación viene principalmente del reconocimiento de las
parejas homosexuales. A este respecto, cabe citar la ley de 29 de marzo de, aprobada por
las Cortes Valencianas sobre parejas de hecho.

Como ejemplo de algunos resultados prácticos de dicha ley, se puede señalar que, en el
caso de los funcionarios, estos obtienen los mismos permisos o libranzas por motivos
familiares que en el resto de las familias y también acceden a las subvenciones que
conceden la Generalitat. Por contrapartida, la posibilidad de acceso a programas de
adopción y la mayoría de los relativos a los impuestos quedan fuera de esta ley, ya que son
competencia de ámbito nacional, y la Comunidad Valenciana no puede legislar sobre estos
aspectos al no tener derecho foral propio.

★ Reproducción Humana Asistida.


La razón de incluir este epígrafe cuando se está analizando la diversidad de formas de
convivencia familiar radica, sobre todo, en el hecho del impacto que estos procesos tienen
en la pareja y en su forma de hacer frente a su vida en común; aspectos que pueden y
deben tratarse desde la OF, desde un enfoque preventivo y también de atención directa.

En España se estiman en 800.000 las parejas infértiles. Los efectos de esta circunstancia
varían de unas parejas a otras, en algunos casos, el logro de la descendencia es el eje
central de su unión, la cual se ve amenazada cuando este objetivo no se consigue.
La humanidad ha buscado remedio contra la infertilidad de sus comienzos, pero es en la
actualidad cuando los avances tecnológicos han empezado a alcanzar objetivos
absolutamente impensables en otras épocas. La fecundación “in vitro” puede llevarse a
cabo de distintas formas, las describimos brevemente a continuación:

- Fertilización in Vitro (FIV): Se realiza la fertilización extracorpórea del óvulo, portando


los gametos propios de la pareja, otras modalidades son las que se indican a
continuación:
➔ FIV con semen donado.
➔ FIV con óvulo donado.
➔ Donación de preembriones provenientes de la FIV.
➔ Lavado uterino para transferencia de preembriones.
- Inseminación Artificial: Se lleva a cabo la fecundación intracorpórea en entorno
clínico.
➔ Inseminación homólogo (con óvulos/semen de la pareja).
➔ Inseminación heteróloga (con óvulos y/o semen donado).
- Criopreservación: conservación de material genético o preembriones por
congelación.
➔ Criopreservación de semen.
➔ Criopreservación de óvulos.
➔ Criopreservación de preembriones.
- Subrogación: la subrogación contempla dos variantes: la madre portadora
subrogada, que es aquella que lleva a cabo la gestación de un bebé que no está
ligado genéticamente a ella. La madre subrogada, acepta la inseminación artificial
con semen del hombre solicitante de los servicios y se compromete a entregar el
niño a la pareja tras el alumbramiento.

Estos procesos de repoducción humana asistida tienen distintos efectos, sobre la pareja y
sobre el entorno en el que se producen. Algunos de ellos están completamente en la
normativa legal de los distintos países y otros constituyen procesos al margen de la misma.
A esta situación hay que unir que los problemas éticos a los que dan lugar determinados
procedimientos se anticipan y se desarrollan con más rapidez que los marcos legales que
deben responder a las situaciones planteadas. A este respecto, desde la OF se puede
ofrecer a las familias información sobre la situación de lasa diferentes modalidades de
reproducción asistida, así como de las posibles consecuencias que pueden darse con
determinados métodos.

Algunos de los temas de debate que se han planteado desde el inicio de estas tecnologías
son los siguientes:
➔ Respecto de la Fecundación in Vitro
- Los límites de la manipulación para seleccionar el sexo.
Si la inseminación es heteróloga…
- Posibles problemas de consanguinidad si no se limitan las donaciones en una
determinada localidad.
- Posibles problema psicológicos por parte de alguno de los miembros de la pareja
receptora.
- Cuestiones sobre el “derecho a saber” del hijo o hija. Con el tiempo podría
interesarse por el padre o madre donante. Conocimiento del hecho de forma
accidental.
- Posible problemas legales sobre la reclamación de maternidad. Cuando se trata del
caso de maternidad con preembrión donado, la mayor parte de los sistemas legales
se ha pronunciado en el reconocimiento de la madre gestante como la madre legal.

➔ Respecto de la Criopreservación.
- Entre los problemas derivados de la conservación por congelación de preembriones
no utilizados destinados a embarazos posteriores de la pareja, se puede señalar el
riesgo de daños por sucesivas descongelaciones del material genético;
determinación del tiempo límite de congelación.
- Si los preembriones proceden de óvulos donados, cabe la posibilidad de que la
mujer donante quiera conservar los preembriones.

➔ Respecto de la Subrogación.
Esta modalidad es la más controvertida, de hecho en muchos países no tiene
reconocimiento legal; entre las cuestiones que se plantean en tono a este procedimiento
destacamos las siguientes:
- Problemas derivados de que la madre portadora o subrogada se niegue a entregar
al bebé tras el parto.
- Debate sobre si la gestación subrogada debe ser voluntaria o remunerada.
- Escaso desarrollo legal que contemple las distintas situaciones en que pueden
encontrarse tanto la pareja como la madre subrogada.
- Posible rechazo del bebé por parte de la pareja solicitante cuando este nace con
alguna deficiencia.
- Necesidad de desarrollar normas éticas que eviten la “comercialización” de la
reproducción humana.
- Acceso del niño a la información sobre los donantes (“Derecho a saber”).

Otras consideraciones referidas al conjunto de las técnicas de reproducción asistida serían


las siguientes:
- Acceso a las técnicas de reproducción humana asistida.
- Desarrollo legal adecuado que contemple las diferentes modalidades de
reproducción humana asistida.
- Consideraciones éticas sobre protección del embrión humano.
- Otros fines distintos de la reproducción (investigación terapéutica o no).
- Preservación y confidencialidad de la información.

● CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

La educación en la familia es una forma de vida, donde adquirimos los primeros estímulos.

El medio por excelencia de la comunicación familiar es el diálogo, algo que hay que
fomentar desde que los hijos son pequeños.
Es muy importante que el niño se adapte a su hogar, y adopte una actitud positiva hacia el
ambiente en el que se desarrolla.

La familia, la casa, el hogar, no es sólo un ámbito físico, es un ámbito vital. En cada familia
se vive un tono vital: ansiedad, depresión, alegría, etc.

En la familia el sujeto está en continua interacción con los demás miembros del grupo
familiar. En el sujeto influyen el padre, la madre, el hermano, los abuelos. También influye el
lugar que cada hijo ocupa en la familia y el número de hijos que cada familia tiene.

Del modelo autoritario al modelo permisivo.

● FAMILIA ACTUAL.

➢ Dos personas independientes que buscan la igualdad entre ellos.

➢ Reducción del número de miembros.

➢ Desaparición de la relación de subordinación.

➢ Relaciones entre padres e hijos están marcadas por el diálogo.

● DEL MODELO AUTORITARIO AL MODELO PERMISIVO.

➔ Afectiva-Emocional​: Relaciones caracterizadas por el afecto incondicional.


➔ Universalidad​: Por ser la primera micro-sociedad del individuo. Aprendizaje
privilegiado para la socialización secundaria. Institución de gran importancia.
➔ Formación-Cultura​l: Formación privilegiada. Supervivencia de la especie.
➔ Centro de responsabilidad​: En la familia el sujeto está en continua interacción con
los demás miembros del grupo familiar. En el sujeto influyen el padre, la madre, el
hermano, los abuelos, se establece una jerarquía, respeto a la autoridad,
responsabilidad.
➔ Regulación legal​: Las obligaciones parentales están claramente definidas.

● LA ACCIÓN EDUCADORA DE LA FAMILIA.

La educación en la familia, es una educación que se lleva a cabo dentro de un ámbito


existencial, vital en definitiva.

Esto puede limitar o potenciar el desarrollo del individuo, dependiendo de las interacciones,
de la formación, del clima, estímulo, afecto que se den dentro del ambiente en el que cada
individuo, nace y crece.
Por ello es importante tener en cuenta estos aspectos:

1. Constante preocupación por auto-educarse.


2. Armonía entre los cónyuges, que refuerza la acción. Unidad de criterios.
3. La educación es un proceso de asimilación cultural y de superación personal. La
educación es un proceso que favorece la independencia y autonomía del sujeto.
4. Los padres deberían saber que para educar no es necesario ser perfectos.

También podría gustarte