Está en la página 1de 4

Metfomina, usos y reacciones adversas.

En el presente informe se realizara la presentación de un medicamento el cual es utilizado


por personas con un alto nivel de glucosa en la sangre, generando una enfermedad muy
común a nivel mundial según la organización mundial de la salud (O.M.S), estamos
hablando de la diabetes mellitus tipo 2. Adentrando mas en el fármaco la metformina
como bien se indica un fármaco comúnmente utilizado en el tratamiento de diabetes
mellitus tipo 2 ayuda a controlar el nivel de azúcar en la sangre de varias maneras, entre
ellas ayudando al cuerpo a responder mejor a la insulina que produce de manera natural,
y reduciendo la cantidad de azúcar que el hígado produce y la que los intestinos absorben
de los alimentos.
Pero ¿Cómo reduce la cantidad de azúcar producida por el hígado?
Para comenzar a estudiar esta patología (diabetes mellitus tipo 2), se debe tener claro los
aspectos morfológicos del páncreas,El páncreas es una glándula mixta tanto exocrina
como endocrina.El «jugo pancreático», que corresponde a la secreción exocrina es vertido
en el duodeno a través de los conductospancreático principal de Wirsung y pancreático
accesorio de Santorini. La secreción pancreática endocrina, la
insulina, es vertida hacia la sangre y tiene una acción esencial en el metabolismo de los
glúcidos. El páncreas es considerado como una glándula digestiva accesoria, alargada de
derecha a izquierda y de abajo hacia arriba, angosta en sentido anteroposterior, con una
concavidad posterior moldeada sobre la columna lumbar. Por otro lado el páncreas está
adosado de forma transversal a la pared posterior prevertebral1.
En cuanto a las secreciones, son de dos tipos, una es exocrina, correspondiente al jugo
pancreático de las células acinares que contiene proenzimas para la digestión de
proteínas, hidratos de carbono, lípidos y ácidos nucleicos, se vacía en el duodeno a través
de los conductos pancreáticos principal de Wirsung y accesorio de Santorini. La secreción
endocrina se compone fundamentalmente de las hormonas insulina y glucagón, que se
secretan por parte de las células de los islotes de Langerhans2.
El páncreas es una glándula mixta que produce secreciones exocrinas y endocrinas cuyo
componenteson los acinos serosos y los islotes de Langerhans respectivamente3.

Corte histológico del páncreas, tinción


hematoxilina – eosina. Muestra un Islote
de Langerhans. Imagen tomada en el
Laboratorio de Histología y Patología de
Universidad del Magdalena.
El hígado actúa como la reserva de glucosa (o combustible) del cuerpo, y ayuda a
mantener los niveles de azúcar en la sangre circulante y otros combustibles del cuerpo
parejos y constantes, pero cuando un paciente es diagnosticado de diabetes mellitus tipo
2, sus niveles de glucosa(azúcar) en la sangre son altos, entonces el fármaco actuará de
forma directa en el hígado para que este, no produzca mayor cantidad de glucosa y no se
utilice aquella reserva creada para el organismo.
Si nos adentramos mas aún en la producción de glucosa, en un estado ayuno el páncreas
será el encargado de captar glucagón el cual formara la insulina, insulina que puede ser
enviada o captada por células grasas y células musculares, las células musculares serán las
encargadas de transformar aquella insulina en aminoácidos y las células grasas formaran
glicerol. Una vez ya formados tanto aminoácidos como glicerol entrará el trabajo del
hígado, el cual formara por medio de la gluconeogénesis y glucogenolisis la glucosa,
glucosa que un paciente que padece diabetes ya contiene en alto nivel, es por eso por lo
que se indica aquel fármaco.
Es importante que los pacientes con diabetes tipo 2 entiendan estos conceptos, porque
algunos de los niveles de azúcar altos en sangre matutinos vistos comúnmente en la
diabetes tipo 2 son el resultado de una gluconeogénesis excesiva durante la noche.
En la siguiente infografía, se muestran 10 importantes cosas que se debe saber acerca de
la metformina a modo resumen, esto se realizó asi, para llamar la atención de la gente, es
decir con información concreta y concisa.

Como la información que se iba a dar el día de la presentación puede ser muy abrumadora
y poco entendible para algunas personas, se implemento una infografía donde se resumen
10 puntos importantes del fármaco y se puede observar de manera clara y entendible las
funciones del medicamento, así la persona solo al observar ya tiene una idea clara de lo
que se trata la metformina.
Para hacer esta presentación mas didáctica e interactuar con las personas y también
verificar que las personas a las que les transmitimos la información, se interesen no solo
por el contenido de la presentación sino que también de su salud , se implementara una
especie de "ruleta de preguntas", la cual tendrá preguntas relativamente sencillas y será
de suma importancia para constatar cual fue la atención que se le prestó a la
presentación.
La ruleta consiste en que una persona gire este objeto obteniendo un número al azar,
cada tarjeta esta enumerada del 1 al 8 y al reverso del numero están las distintas
preguntas.
Las preguntas que contiene cada tarjeta son las siguientes:

•Para que es comúnmente usada la metformina?


Para tratamiento de diabetes mellitus
•Periodo de tiempo en que el tratamiento de la metformina surge efecto en
el paciente?
Entre 48 y 72 horas
•Cual es el mecanismo de acción de la metformina?
Reducción de producción hepática de la glucosa
•La metformina puede causar efectos no deseados?, de ser asi que efectos
adversos podría causar?
Si, como intolerancia gastrointestinal
•Que otros usos tiene la metformina?
En tratamiento con síndrome de ovario poliquistico ,infertilidad, en mujeres
con SOPQ , como medicamento antineoplastico, antihiperglucemico, etc
•Como se podría catalogar la metformina?
Como un medicamento multifacetico ya que tiene muchos mas usos posibles
Bibliografia:

1-. Gray, Henry. Anatomy of the Human Body. Philadelphia: Lea &Febiger, 1918;
Bartleby.com, 2000. www.bartleby.com/107/. [August 11th-05].
2-.Moore K. Dalley A. Anatomía con orientación clínica. Cuarta edición. Editorial Médica
Panamericana. Madrid 2002: 262-266.
3-.Gartner L.P., Hiatt J.L. Histología Texto y Atlas. Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores
S. A. de C.V. México 1997

También podría gustarte