Está en la página 1de 8

INFORME 5: RESALTO HIDRÁULICO

PRESENTADO POR:

DIANA LUCÍA PRIETO JIMÉNEZ 2140202

DUVAN ALEJANDRO GODOY CHIVATA 2144211

PRESENTADO A:

ALEXANDER RODRIGUEZ CRUZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

LUNES 23 DE ABRIL DE 2018


OBJETIVOS
 Generar un resalto hidráulico en un flujo mediante una compuerta y, tras los cálculos
necesarios, clasificar dicho resalto según el número de Froude.
 Analizar el comportamiento del resalto hidráulico cuando el flujo está sometido a un
caudal constante y abertura bajo la compuerta variable; y luego cuando la abertura
bajo la compuerta constante someter el flujo a variaciones de caudal.
 Comprobar experimentalmente el cumplimiento de la ecuación de cantidad de
movimiento.
 Hallar el porcentaje de error entre los resultados obtenidos y comentar sobre sus
posibles causas.
 Aprender a manejar los diferentes instrumentos del laboratorio que se utilizan en la
práctica.

MARCO TEÓRICO

Resalto hidráulico

El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es decir,
rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una corriente lenta y
profunda.

Considérese el comportamiento del flujo en un canal de sección uniforme, cuya pendiente cambia
gradualmente de 𝑆01 < 𝑆𝑐 a 𝑆02 > 𝑆02 , como se muestra en la Figura 6.1a.

Para un caudal constante y una sección transversal uniforme, la Línea de Profundidades Críticas,
L.P.C. es paralela al fondo del canal, y en la primera zona, en donde 𝑆01 < 𝑆𝑐 , el perfil de la
superficie libre queda por encima de dicha línea y la energía específica es mayor que la Emín. La
profundidad, y la energía específica disminuyen continuamente a medida que aumenta la
pendiente del canal y se alcanzan las condiciones críticas, esto es, en la sección en que la
pendiente alcanza un valor crítico, es decir, la pendiente crítica (𝑆0 = 𝑆𝑐 ).

La reducción que experimenta la energía específica en el canal, desde el valor inicial E1 hasta
Emín, en la sección crítica, se disipa por el efecto de fricción y por pérdida de cabeza de posición.
De la sección crítica en adelante, la profundidad continúa disminuyendo con el aumento de la
pendiente, lo cual abastece de mayor energía al flujo, por aumento de velocidad, que la que se
disipa por fricción.

La transición de régimen subcrítico a supercrítico es gradual, acompañada de poca turbulencia y


de pérdida de carga, debido, exclusivamente, a la fricción durante el movimiento. Dicho proceso
puede explicarse al recorrer la curva E vs. y, desde un punto de la rama superior (subcrítica) a otro
punto sobre la rama inferior de la misma curva (régimen supercrítico).

Se considerará, ahora, el proceso inverso de transición de un régimen supercrítico a otro


subcrítico; esta transición puede ocurrir, si se produce una reducción local en el ancho del canal,
seguida de una expansión. Sin embargo, dicha transición también puede ocurrir si en el canal, de
sección constante, hay un cambio en la pendiente, pasando de supercrítica a subcrítica, tal como
ocurre al pie de una rápida o caída (véase la Figura 6.2). El régimen de flujo, aguas arriba de la
intersección, es supercrítico, mientras que aguas abajo, la pendiente impone un tirante normal en
régimen subcrítico, presentándose, en algún punto intermedio, la transición entre ambos.

La transición de régimen supercrítico a régimen subcrítico es en forma violenta y acompañada de


mucha turbulencia y gran “pérdida” de energía. En efecto, al entrar el agua a la zona de pendiente
menor, se reduce la gran velocidad del flujo, por efecto de la resistencia debida a la fricción, y se
produce un incremento brusco de la profundidad que, virtualmente, rompe el perfil del flujo, y
produce un estado de gran turbulencia y una fuerte pérdida de carga. A cierta distancia, aguas
arriba del punto hipotético de intersección del perfil de la superficie libre (que se va elevando) con
la Línea de Profundidades Críticas, L.P.C., la energía específica está ya en exceso sobre aquella que
corresponde a la del flujo uniforme de aguas abajo; se produce, así, la discontinuidad y la
superficie libre se eleva rápidamente hasta la profundidad normal. A este fenómeno se le
denomina Resalto Hidráulico. La ecuación general para el resalto hidráulico es:

𝑄2 𝑄2
𝑦1 +
̅̅̅𝐴 = ̅̅̅𝐴
𝑦2 +
𝑞𝐴1 𝑞𝐴2
Los resaltos hidráulicos se pueden clasificar según su posición en resalto hidráulico en posición
normal y resalto hidráulico repelido; y según el número de Froude en resalto hidráulico ondular,
débil, oscilante, permanente y fuerte.[1]
CÁLCULOS TIPO

Datos tomados en el laboratorio:


Q [L/s] w [cm] Y2 [cm] Y3 [cm] L Res. [cm]
24,6376 6 5,2 9,5 28
Parte A 24,6376 5 4,2 11 45
24,6376 4 3,6 12 60
24,6376 4 3,6 12 60
Parte B 21,7536 4 3,8 10 42
17,82312 4 4,4 7 22

Base 0,412 [m]

Vprom1 0,52 [m/s]


Q1 0,0246376 [m³/s ]
Hprom1 11,5 [cm]

Vprom2 0,48 [m/s]


Q2 0,0217536 [m³/s ]
Hprom2 11 [cm]

Vprom3 0,42 [m/s]


Q3 0,01782312 [m³/s ]
Hprom3 10,3 [cm]

Cálculos tipo

 Caudal por unidad de base


𝑄
𝑞=
𝑏
24,6375 𝐿⁄𝑠 1𝑚 1 𝑚3 1003 𝑐𝑚3
𝑞= ∗ ∗ ∗
0,412 𝑚 100 𝑐𝑚 1000 𝐿 1 𝑚3
𝑐𝑚3
𝑞 = 597,998
𝑠 ∗ 𝑐𝑚

 Tirante critico

3 𝑞2
𝑦𝑐𝑟 = √
𝑔

2
3 𝑐𝑚3
(97,998 𝑠 ∗ 𝑐𝑚)
𝑦𝑐𝑟 =√ 𝑐𝑚
981 2
𝑠

𝑦𝑐𝑟 = 7,144 𝑐𝑚
 Energía específica
𝑣2
𝐸 =𝑦+
2∗𝑔
𝑚 100 𝑐𝑚 2
(0,52 𝑠 ∗ 1 𝑚 )
𝐸2 = 5,2 + 𝑐𝑚
2 ∗ 981 2
𝑠
𝐸2 = 6,578 𝑐𝑚

 Numero de Froude
𝑞2
𝐹𝑟 = √
𝑔 ∗ 𝑦2
(598 𝑐𝑚2 /𝑠)2
𝐹𝑟 = √ 𝑐𝑚
981 2 ∗ (5,2 𝑐𝑚)3
𝑠
𝐹𝑟 = 8,373

 Momento
𝑄2
𝑀 = 𝑌̅𝐴 +
𝑔𝐴
2
𝑐𝑚3
5,2 𝑐𝑚 100 𝑐𝑚 (24637,6
𝑠 )
𝑀= ∗ (0,412 𝑚 ∗ ) ∗ 5,2 𝑐𝑚 +
2 1𝑚 𝑐𝑚 100 𝑐𝑚
981 2 ∗ (0,412 𝑚 ∗ ) ∗ 5,2 𝑐𝑚
𝑠 1𝑚
𝑀 = 3445,224

 % Error momento
83,622 − 83,497
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100
83,622
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0,15 %

 Y3 teórico
El tirante 3 teórico fue hallado con un buscar objetivo, igualando los momentos 2 y 3,
dado que estos deben ser iguales.
𝑄2
𝑀2 = 𝑌̅3 𝐴3 +
𝑔𝐴3
2
𝑐𝑚3
(24637,6 𝑠 )
83,622 = 𝑌 ̅̅̅̅
3𝑡 ∗ 41,2 𝑐𝑚 ∗ 𝑌3𝑡 + 𝑐𝑚
981 2 ∗ 41,2 𝑐𝑚 ∗ 𝑌3𝑡
𝑠
𝑌3𝑡 = 9,523 𝑐𝑚

 % Error tirante 3
9,523 − 9,5
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100
9,523
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0,24 %

 Longitud teórica del resalto


𝐿𝑅𝑒𝑠𝑇𝑒𝑜 = 9,75𝑌2 ∗ (𝐹𝑟2 − 1)1,01
𝐿𝑅𝑒𝑠𝑇𝑒𝑜 = 9,75 ∗ 5,2 𝑐𝑚 ∗ (1,61 − 1)1,01
𝐿𝑅𝑒𝑠𝑇𝑒𝑜 = 30,781 𝑐𝑚

 ∆E
(𝑌3 − 𝑌2 )3
Δ𝐸 =
4 ∗ (𝑌3 ∗ 𝑌2 )
(9,5 − 5,2)3
Δ𝐸 =
4 ∗ (9,5 ∗ 5,2)
Δ𝐸 = 0,4024

 Eficiencia
Δ𝐸
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝐸2
0,04024
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ( ) ∗ 100
6,578
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 6,116 %

 Longitud de resalto/Y3
𝐿𝑟𝑒𝑠 28 𝑐𝑚
= = 2,947
𝑌3 9,5 𝑐𝑚

 Y3/Y2
𝑌3 9,5
= = 1,827
𝑌2 5,2

PREGUNTAS
1. Realice la gráfica Lres/Y3 vs Fr2 (con los datos de la parte a)

GRAFICA Lres/Y3 VS Fr2


5,5
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,000 1,500 2,000 2,500 3,000
2. ¿Por qué el valor de la longitud del resalto medido en el laboratorio no es igual al
obtenido en la gráfica (no incluir en este análisis el factor de error de medición)?
La longitud del resalto representa la distancia desde el punto donde inicia el resalto hasta
el punto final de este, la longitud que se mide en el laboratorio depende totalmente de la
percepción de la persona que lo va a medir, adicional a esto el inicio y el final no son muy
definidos y van variando un poco de lugar, por lo tanto cada persona que la vaya a medir
va a ver el inicio y el fin en puntos distintos; por esto no dan igual la longitud medida en el
laboratorio y la longitud calculada mediante la gráfica.

3. Investigue acerca de los usos del resalto hidráulico en ingeniería.


El resalto hidráulico va acompañado de turbulencia y de disipación de energía. En el
campo de flujos en canales abiertos suele tener muchas aplicaciones, entre las que están:
 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertedores y otras estructuras
hidráulicas.
 El mantenimiento de altos niveles de agua en canales que de utilizan para el
propósito de distribución de agua.
 Incremento del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el
retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella
la descarga.
 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del
tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.
 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o el tratamiento de
agua.
 La aerificación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.
 La remoción de bolsas de aire con flujos de canales abiertos en canales circulares.
 La identificación de condiciones especiales de flujo, como la existencia del flujo
supercrítico o la presencia de una sección de control para la medición de la razón
efectividad-costo del flujo. [2]

CONCLUSIONES
 Determinar la longitud del resalto hidráulico en el laboratorio es muy complicado ya que
hay varios factores que influyen en este, el primero es que el inicio y el fin del resalto no
son muy marcados en el flujo, por lo tanto puede variar mucho dependiendo como lo vea
cada persona y el segundo factor es que como el flujo está en movimiento el inicio y el fin
del resalto como que se movía de un lado a otro, esto se hizo evidente en el laboratorio
cuando una compañera iba a marcar el inicio y este se adelantaba y atrasaba respecto a un
punto.

 Respecto a las otras fuentes de error que puede tener la práctica es que como el fluido
está fluyendo, al momento de tomar el dato de tirante hidráulico el nivel del agua está
subiendo y bajando constantemente, este error puede disminuirse si se toman varios
datos de tirante, para así obtener un número más confiable. Aunque en la práctica no se
tomaron datos por que el tiempo no alcanzaba, este error pudo haberse cometido
durante la toma de los datos dados por el auxiliar.
 Según los datos mostrados en la tabla 1 se puede ver que para los casos en que el caudal
es constate y la abertura bajo la compuerta variable, la eficiencia aumentaba a medida
que la abertura disminuía, por que se podría concluir que estas son inversamente
proporcionales. Ahora si nos fijamos en la parte en que se dejó la abertura constante y
solo se varió el caudal, podemos apreciar que la eficiencia aumenta a medida que el
caudal también lo hace, por lo tanto se puede concluir que estos son directamente
proporcionales.

BIBLIOGRAFIA

[1] R. Marbello, “Resalto hidráulico,” in Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica, 2010.


[2] C. M. Giraldo, “Resalto hidráulico.” [Online]. Disponible en:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/resaltohidraulico2/resaltohi
draulico2.html.

También podría gustarte