Está en la página 1de 12

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Evolución y neurociencias:
NEUROBIOLOGÍA, FILOGENIA
Y TEORÍA DEL CAOS*
Juan Carlos Gallego Gómez**

Resumen

Este artículo es una aproximación multidisciplinar, basada en los fundamentos de la teoría


del caos, evolución del cerebro humano y la sistemática filogenética, para intentar contri-
buir al estudio del cerebro humano en condiciones normales y patológicas, evaluando la
posible utilidad de esas disquisiciones en la cotidianidad de la docencia y práctica psiquiá-
tricas. Se expone aquí que el funcionamiento cerebral se puede entender mejor desde la
perspectiva de la dinámica no lineal e indeterminista de la teoría del caos, la cual permite
una aproximación a fenómenos tan complejos como el origen de la inteligencia, el afecto y la
enfermedad mental. Finalmente, se plantea que la metodología de la filogenética puede ser
una herramienta útil que aportaría elementos para la nosología de las enfermedades menta-
les y eventualmente ayudaría a una comprensión más integral de éstas.

Palabras clave: neurobiología, evolución, caos, filogenética, epistemología.

Title: Evolution and neuroscience. Neurobiology, Phylogenetics and Chaos Theory

Abstract

The following proposal is a multidisciplinary approach using the fundamentals of chaos theory,
evolution of the human brain and phylogenetic systematics to try to contribute to the study of
the human brain in normal and pathological conditions, evaluating the potential use of these
disquisitions in teaching and psychiatric practice. It is exposed here that the functioning of the
brain can best be understood from the viewpoint of the non-lineal and undeterministic dynamics
of chaos theory, possibly explaining the origins of intelligence, mood and mental disorders.
Finally, as a new contribution it is postulated that the methodology of phylogenetics could be
a useful tool for the classification of mental disorders also helping to comprehend them better.

Key words: Neurobiology, evolution, chaos, phylogenetics, epistemology.

* Este documento es de carácter netamente personal; por lo tanto, no compromete los intereses y políticas de la institución
académica ni del grupo de investigación a los cuales pertenezco.
* * Biólogo genetista de la Universidad del Valle. Doctorado en Biología Molecular del Centro Nacional de Biotecnología Madrid
(España). Investigador del Grupo de Immunovirología de la Sede de Investigaciones Universitarias (SIU), Universidad de
Antioquia. Profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Universidad de Antioquia,
Medellín (Colombia).

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004 1S


Evolución y neurociencias: Neurobiología, filogenia y teoría del caos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La ciencia del siglo XX aportó una en hechos verificables y contrasta-


gran cantidad de información estruc- bles (2)— es una forma bella y ele-
turada en hipótesis y teorías, que gante de perpetrar nueva informa-
han sido obtenidas de la interacción ción o generar conocimiento (1),(6).
del sujeto-sociedad cognoscente con No obstante, el complejo mente-ce-
el ámbito óntico (la “realidad obser- rebro es un andamiaje particular
vable” de todas cosas y seres). Sin para concebir ideas que se constitu-
embargo, tal vez lo más relevante de ye en un obstáculo epistemológico
los últimos cincuenta años es que (7) a la hora de acceder a realidades
distintas disciplinas científicas apor- alternas. En mi práctica profesional
tan datos que nos hacen un tanto puedo decir que he podido generar
escépticos ante la visión de la reali- conocimiento nuevo en el terreno de
dad como algo objetivo. la virología (8), y en cooperación con
neurobiólogos (9), pero esto sólo es
La realidad descrita y estudiada por un fragmento de las posibilidades
los seres humanos es apenas una que tiene la realidad. Sin olvidar esta
ventana temporal y espacial del mun- falencia, intento aproximarme al
do y universo existentes (1),(2). El complejo sistema del cerebro huma-
cerebro humano, al detectar y ana- no y qué tanto se podría deducir tan-
lizar datos del entorno en un espec- to en condiciones normales como en
tro limitado de posibilidades, nos condiciones patológicas.
está revelando una realidad fragmen-
taria y, al parecer, por el complejo Otra característica de esta construc-
procesamiento e interrelación del ción de la realidad científica es que
sujeto cognoscente con el entorno, cada vez resulta más rica y comple-
no observamos una realidad, sino ja (3),(4),(5),(10) y que accedemos a
que la construimos (1) (3), (4),(5) . Por nuevos datos que al ser plasmados
lo tanto, la realidad no es algo obje- en nuevas aplicaciones (tecnología)
tivo que está ahí fuera y describi generan, a la vez, nuevos resulta-
mos, no se conoce ni se observa, más dos de los cuales obtenemos a su vez
bien considerada con cierto rigor la más información (11). Es innegable,
realidad se construye. Lo que supues- por ejemplo, que la imagenología del
tamente observamos como una rea- cerebro por resonancia de emisión
lidad externa a nosotros no es tal, de positrones nos revela detalles
surge como producto de la interac- funcionales que no son posibles con
ción de un cerebro moldeado histó- una radiografía o un electroencefa-
rica, social, psicológica y ontogenéti- lograma. Del mismo modo, la mi-
camente con el mundo cognoscible. croscopía electrónica develó secre-
tos de la ultraestructura celular an-
En este sentido, la ciencia fáctica tes desconocidos, pero la biología
—que construye la realidad basada molecular nos muestra un panora-

2S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004


Gallego Gómez J.C.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ma mucho más complejo y nos ca- terísticas más humanas como la fe-
pacitó para intervenir en las molé- licidad, el amor, o la tristeza son da-
culas y genes que gobiernan los tos útiles para generar hipótesis de
principios celulares. trabajo de carácter científico, así co-
mo para impulsar la neurociencia y
Es válido preguntarse a estas altu- tal vez la psiquiatría hacia un ca-
ras, ¿podremos reducir el pensa- mino fértil muy poco explorado.
miento, la memoria y los sentimien-
tos a algunos de estos esquemas del Aunque mi quehacer cotidiano con-
positivismo lógico? ¿Por qué razón so- siste en esclarecer fenómenos celu-
mos susceptibles a lo que Freud de- lares y moleculares usando modelos
nominó la transferencia? En una virales, un universo ciertamente
estrecha relación de pareja o de pa- reduccionista, aunque muy útil en
ciente-psiquiatra, ¿los individuos verdad, no lo concibo como una he-
pueden de cierta forma estar tan re- rramienta poderosa para esclarecer
lacionados que fluya en una de las fenómenos complejos de gran enver-
personas claramente la angustia o gadura, como el cerebro humano, los
la depresión del otro? Si no es posi- ecosistemas o la enfermedad. Es cier-
ble reducir el afecto a un modelo de to que los últimos avances de la in-
la ciencia convencional, por lo tanto, geniería genética son fascinantes, y
¿no será éste un hecho verificable? causa una sensación maravillosa te-
Popper lo planteaba de este modo ner entre las manos un genoma re-
(2); sin embargo, estos planteamien- combinante manipulado en el labo-
tos son complejos, y tal vez la expli- ratorio, pensando en el potencial pre-
cación subyace en teorías e hipóte- ventivo o terapéutico que pueda te-
sis convergentes de varios campos ner. No obstante, trabajos como “bio-
científicos. logía molecular de la memoria” son
pedantes e ingenuos, como pensar
Todas estas disquisiciones no apun- que se pueden resolver los problemas
tan a un cientificismo, en el cual los de hambre del tercer mundo hacien-
hechos del ámbito humano, al no ser do genómica y proteómica (12).
cuantificables y reducibles a un mo-
delo positivista lógico, son negados Parece que existe una realidad más
como datos objetivos y contrasta- profunda escondida en estos hallaz-
bles. Este ensayo pretende mostrar gos, los cuales deben ser concebi-
cómo la vida desde su origen se ha dos como tal: simplemente hechos
diversificado en miles de millones fragmentarios de una teoría más
de especies y ha generado seres en- grande y unificadora, al estilo de Ber-
cefalizados que al final tienen con- talanffy (11). Si un gen cifra una
ciencia, afecto e inteligencia. Ade- proteína, y ésta a su vez está relacio-
más, intenta ilustrar que las carac- nada parcialmente con el fenotipo

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004 3S


Evolución y neurociencias: Neurobiología, filogenia y teoría del caos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

o alguna función, no estamos en ca- términos generales el funcionamien-


pacidad de reducir la fisiología a una to del paciente. Con esta estrategia,
molécula. Un gen es un fragmento ¿será que sí estaremos logrando una
informativo del lenguaje de la vida, erradicación del problema? El mun-
pero no es la vida, del mismo modo do mental de los humanos es una
que un virus (un saquito de proteí- realidad extremadamente compleja,
nas que trae malas noticias, genes y tal vez sea el momento de abrirse a
patogénicos) puede que no sea un distintas teorías del ámbito científi-
ser vivo. co, de esta forma se puede lograr una
neurociencia como su nombre lo dice:
Las especies biológicas pueden con- una ciencia integral del cerebro y sus
cebirse como genomas diferencial- funciones que abarque el saber y el
mente empaquetados (13),(14),(15) hacer de distintos campos.
que surgieron durante la evolución.
El chimpancé y el humano son dos Tan compleja es la realidad que a
especies fenotípicamente distintas; veces nos abruma, por ejemplo, un
sin embargo, sus genomas son muy sujeto alterado por esquizofrenia
parecidos (16). ¿Qué nos hace tan construye una realidad tan extraña
diferentes entonces? Llevando al ex- que muchos investigadores (17) por
tremo la comparación: un individuo años se han dedicado a descifrar la
‘normal’ brillante, triunfador y con estructura de sus discursos aluci-
un encanto social grande es bien dis- natorios. Pero para sorpresa de mu-
tinto de su hermano narcisista, ma- chos en los últimos años se ha des-
nipulador y megalomaniaco; el ge- cubierto que estructuras sumamen-
noma de estos hermanos es mucho te complejas como los fractales pue-
más parecido entre sí que los del den ser generadas basándose en una
mono o de cualquier otro hombre. ecuación reiterativa: el resultado del
Por lo tanto ¿dónde reside la dife- algoritmo es usado de forma repeti-
rencia? Con esto espero dejar ex- da una y otra vez en un bucle, cuyo
plícito que la biología molecular y producto final explica y genera (por
celular no nos darán las respues- computador) lo que es un fractal
tas. La conjunción de muchísimos (3),(4). Lo más importante es que esta
genes (genómica) y proteínas (pro- forma distinta de construir la reali-
teómica), nos pueden aproximar a dad con una nueva matemática (teo-
un terreno más amplio, pero tal vez ría del caos) parece ser mucho más
no expliquen a cabalidad la enfer- frecuente de lo esperado (10).
medad orgánica o mental. Cuando
se aplica un psicofármaco se está mo- La gran mayoría de los eventos na-
dulando una parte del sistema com- turales no sigue las matemáticas
plejo del cerebro humano, para dis- rígidas y predecibles, sino que se
minuir el displacer y mejorar en ajusta más a los parámetros del

4S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004


Gallego Gómez J.C.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

indeterminismo, del caos y de la mente en un futuro sea una fala-


complejidad (6). Los términos pare- cia… o, incluso, ahora mismo. Según
cen intimidatorios y superlativos, historiadores, las teorías de Freud
pero no hay tal, detrás de él hay una sobre el Ello, el Yo y el Superyó,
elegancia y simplicidad matemáti- como estructuras compartimenta-
cas como las mejores teorías de la das entre las cuales fluía la energía
ciencia, según el principio de la cu- libidinal, se postularon en un mo-
chilla de Occam (6): ante varias ex- mento cuando andaban en boga los
plicaciones para un fenómeno, avances de la hidráulica y sus apli-
siempre se escoge la más simple y caciones eran una realidad cotidia-
con menos pasos. na. Por la misma época se plantea-
ron los principios de la entropía, la
Desde hace unos 400 años se venía termodinámica (Boltzmann) y el
intentando acomodar la compleja electromagnetismo (Maxwell). Tal
realidad a simples ecuaciones new- vez si Freud hubiera conocido es-
tonianas (cálculo diferencial e inte- tos hallazgos, el psicoanálisis habría
gral), así como los frenólogos lucha- sido muy distinto al planteado ori-
ban por acomodar los caracteres a ginalmente.
la forma del cráneo, y si el compor-
tamiento específico era muy mar- Estos argumentos del influjo de los
cado, pues resaltaban una protu- hechos históricos sobre la estruc-
berancia no evidente en la tabla cra- turación de la realidad psicosocial
neana (8). La tendencia a adoptar ya fueron admirablemente plantea-
modelos deterministas en el origen dos por Isaac Asimov en la clásica
de la sociedad burguesa puede ha- saga de ciencia ficción de las fun-
ber sido una legitimación de un nue- daciones (19). El mundo de las ideas
vo poder económico (18); por lo tan- (tercer mundo de Popper) (20) es
to, no es gratuito esta inclinación aquella otra realidad ya inmersa en
nuestra a explicaciones unidireccio- la cotidianidad de la humanidad, y
nales de causa-efecto. tenemos un reflejo concreto y ‘pal-
pable’ de este mundo, como lo es el
Con el advenimiento, por un lado, ciberespacio (21) virtual de la infor-
de los computadores y de software mática e internet.
cada vez más poderosos y versátiles
y, por otro, de la teoría de la infor- El origen de las teorías más nove-
mación, ¿podremos acomodar la dosas de la ciencia (relatividad, ori-
explicación del complejo sistema gen de las especies y estructura de
mente-cerebro a las teorías del caos la materia, por ejemplo) puede ajus-
y de la complejidad? Esta conjetu- tarse en el cerebro de sus creado-
ra es admisible en el contexto his- res a los patrones de la matemática
tórico actual, pero muy probable- indeterminista de la teoría del caos:

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004 5S


Evolución y neurociencias: Neurobiología, filogenia y teoría del caos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

... basándose en las condiciones ini- irreversible y genera una estabili-


ciales de un sistema es impredeci- dad temporal que logra la mínima
ble el resultado final, y una vez el entropía (6).
sistema arranca mínimos cambios
suelen producir alteraciones finales Por ejemplo, la explosión cultural
de gran calibre, por lo cual también (arte rupestre y rituales funerarios)
se conoce como teoría de las catás- acaecida en los humanos primitivos
trofes (10). Es decir, los elementos hace unos sesenta o treinta mil años
iniciales (datos) con que contaban puede ajustarse a este patrón. Pasa-
estos pensadores no eran tantos ron un millón y medio de años y no
como para sospechar el resultado se evidenció ningún indicio de arte,
final tan grande (teorías). religión o técnicas mejoradas, pero
en unos pocos miles de años, de un
Subyacente a los fenómenos natu- momento a otro, llegó un big bang de
rales existe, tal vez, una estructura novedosos utensilios y manifesta-
informática que la ciencia potencial- ciones artísticas (22). El sustrato
mente puede describir mediante hi- orgánico posiblemente ya existía,
pótesis, teorías y leyes. Sin embar- había sistemas de circuitos neuro-
go, tal estructuración no implica el nales reiterativos para actividades
orden divino de los científicos grie- sociales, conocimiento de historia
gos o renacentistas. Resulta que por natural (caza, recolección, recursos
la gran cantidad de elementos parti- ecológicos) y técnicas, pero tal vez
cipantes en la formación de sistemas estaban desconectados entre sí (22).
que interactúan con otros, que ge- El conjunto inicial de estos tres sis-
neran sistemas de sistemas, no es temas, que funcionaban al modo de
posible entender las leyes que gobier- las ecuaciones reiterativas, consi-
nan este universo basándonos úni- guió saltar el límite entre ellos, los
camente en métodos deterministas conectó y logró por ello un sistema
(6). Parece que la organización del de sistemas más parecido al cere-
mundo natural es apenas una apa- bro humano actual.
riencia, una ventana temporal estre-
cha de orden, producida por una lar- Las teorías convencionales abogan
ga historia de fenómenos azarosos e por un establecimiento de relacio-
impredecibles, más acordes con la nes entre los elementos de los siste-
matemática de la teoría del caos: los mas, sin embargo, la especulación
eventos novedosos emergen abrup- presentada aquí, aunque aparente-
tamente de un caldo de desorden mente similar, tiene una diferencia
(entropía) y la interacción de muchos importante que es al mismo tiempo
elementos, cuando las condiciones su bondad: los límites entre siste-
del sistema toman un curso (dado por mas establecidos no se rompen fá-
una dinámica reiterativa), se torna cilmente, existe una tendencia a la

6S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004


Gallego Gómez J.C.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

autoorganización en los sistemas vi- los engramas corticales más re-


vos lograda con entrada de energía, cientes, y desde épocas mucho más
la vida es antientrópica (6), y, por ello, primitivas para funciones vitales y
la desestabilización foránea usual- de supervivencia —en consonancia
mente produce fracturas internas con los postulados de Paul McLean
drásticas, que amenazan la integri- del cerebro trino (1),(22), que plan-
dad del sistema como un todo. Los tean que tenemos partes de cerebro
límites se rompen, entonces, hacien- de reptil, de mamífero y de pri-
do puentes entre sistemas por una mate—. La peculiaridad individual
desestabilización interna basada en de estos circuitos neuronales
la dinámica reiterativa. El cambio reiterativos surge de una feliz coinci-
viene de adentro, subyace en las le- dencia del sustrato orgánico (cerebro
yes que describen los sistemas. y fenotipo particular), entorno social
y familiar, y el momento histórico
La idea es que los sistemas comple- en que se desarrolla la persona.
jos que siguen parámetros reitera- Existen algunos trabajos que usan
tivos (como los fractales) en su de- la metodología de la teoría del caos
venir histórico pueden interaccionar para comprender el cerebro, y arro-
con sistemas vecinos, y al final trans- jan datos interesantes en la electro-
ferir su información (todas las va- fisiología e incluso en cuanto a los
riables y las ecuaciones que los de- procesos de conciencia (\r \h 23),
finen) hacia sus vecinos, teniendo (\r \h 24).
como resultado un sistema de siste-
mas que cumple unas nuevas leyes, Los sistemas de circuitos neurona-
o tan conocidas últimamente como les reiterativos no son regiones es-
emergencias. Un aparente desorden pecíficas del encéfalo, pueden ser las
generalizado tiene focos temporales conexiones, por ejemplo, de la corte-
y espaciales de orden, éste es el pun- za prefrontal hasta los núcleos dor-
to: emerge algo nuevo que nosotros somedial y ventral del tálamo, desde
los humanos cognoscentes podre- ahí, a partes del cínculo y otros ele-
mos describir y llamar proteínas, mentos del sistema límbico. Distin-
genes, organismos, especies, ecosis- tas regiones tienen su propia histo-
temas, mente, afecto, amor o alegría. ria filogenética, el sistema límbico
más primitivo tiene circuitos nece-
Según esta perspectiva, el cerebro sarios para la supervivencia y repro-
humano podría funcionar basándo- ducción (14),(16). Existe un senso-
se en circuitos neuronales reiterati- rio encargado de percibir la informa-
vos, que siguen los principios de las ción del medio externo e interno, los
ecuaciones de la teoría del caos, que órganos de los sentidos en los
se originaron posiblemente desde la primates y otros vertebrados, que se
época de los Australopithecus para encargan de llevar esta información

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004 7S


Evolución y neurociencias: Neurobiología, filogenia y teoría del caos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

a regiones centralizadas del siste- tica no lineal de la teoría del caos:


ma nervioso. Luego hacen un rele- es muy difícil explicar el afecto ba-
vo antes de llegar a otros centros sándose en los rudimentos biológi-
de procesamiento e interpretación. cos de los instintos, más bien la con-
Pues bien en cada uno de estos pun- junción de fenómenos reiterativos
tos de procesamiento existen micro- de instinto, la necesidad de dejar des-
circuitos neuronales reiterativos. cendencia, la mayor cantidad de in-
teracciones sociales, la lucha por los
Cuando los primeros homínidos, por recursos y un ambiente altamente
ejemplo, tuvieron la necesidad de cambiante (como fueron los perío-
conectar sistemas de supervivencia dos intermitentes de glaciación) (22)
naturalista (conocer los sitios ade- fueron los que generaron un siste-
cuados para la consecución de re- ma nuevo tan complejo como el ce-
cursos) con los sistemas de supervi- rebro humano con su capacidad de
vencia técnica (habilidades para de- interpretar y procesar información
sarrollar utensilios de caza) (22), se afectiva compleja.
fue estableciendo un puente de in-
formación entre estos dos circuitos. Curiosamente el origen de las espe-
Esto generó un nuevo sistema de sis- cies biológicas también cabe en esta
temas a partir de sus propiedades dinámica de la teoría del caos, ¿por
emergentes novedosas, las cuales, si qué el registro fósil no es gradual?
tenían influjo en la selección (un ca- ¿Cuál es la razón para que no encon-
zador armado de una buena herra- tremos todos los pasos intermedios
mienta tiene más alimento que los entre una especie y otra? Ésta es
demás), se podría fijar el carácter una realidad de la paleontología, y
fenotípico en el acervo génico. No es se denomina la teoría del equilibrio
una herencia de caracteres adquiri- puntuado (16), donde la evolución
dos, simplemente las variantes hace saltos (como la mecánica cuán-
genéticas en los homínidos que po- tica) (1) y los cambios no son gradua-
drían establecer el puente dejaron les. ¿Por qué pasaron miles de millo-
más descendencia, y fueron reempla- nes de años desde el origen de la
zando a las otras variantes genéticas vida y de un momento a otro suce-
que ‘no lograron’ hacer el puente in- dió la explosión del cámbrico, con
formativo, por lo tanto, al cabo de mi- la aparición de miles de formas vi-
les de años el fenotipo predominan- vientes? ¿Por qué un individuo en
te era un homínido con sus circuitos sus primeros veinte años de vida que
neuronales reiterativos conectados. modula afecto normalmente y que
tiene un curso de pensamiento acor-
El origen de estas novedades evolu- de con los cánones sociales y fami-
tivas (16) se podría entender mejor liares de un momento a otro empie-
desde la perspectiva de la matemá- za con alucinaciones, afecto plano

8S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004


Gallego Gómez J.C.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

y deterioro de su intelecto? O en como un problema de investigación


condiciones normales, ¿por qué un de gran envergadura, para lo cual se
chico adolescente tiene dificultad necesitan métodos resolutivos y no
para las matemáticas, y cuando me- descriptivos. Un conflicto similar tu-
nos se lo espera le llegan las opera- vieron los taxónomos naturalistas de
ciones formales y lo complejo se tor- toda la historia, hasta que Karl von
na simple? Linné inventó un código (claves taxo-
nómicas) para acometer la identifica-
No requerimos todo un formalismo ción de especies animales y vegetales.
matemático y una sofisticada tecno- Desde hace más de 250 años se vie-
logía para demostrar que la pérdi- ne utilizando, y durante este tiempo
da de un ser querido genera una tor- ha demostrado su poder resolutivo y
menta emocional de tristeza (duelo) de identificación. Con los nuevos
en casi cualquier ser humano abo- avances de la genética molecular,
cado a esta dura situación. Una rea- bioquímica y ecología matemática se
lidad sentida/sufrida así por cual- han afinado los métodos taxonómicos
quier humano no puede ser relega- (25), pero el pilar original de la clasi-
da al saco de datos no fácticos sin ficación en términos generales conti-
valor científico. Pues bien, el estu- núa siendo válido.
dio de la diversificación de las es-
pecies biológicas se hace mediante Una idea importante en el terreno de
un aparato matemático multivarian- la biología y el comportamiento hu-
te conocido como sistemática filoge- mano (sano y patológico) consiste en
nética, que arma los árboles de las que nosotros estamos en capacidad
relaciones ancestro-descendiente de desentrañar alguna(s) de las ru-
basándose en todos los caracteres tas informativas que se esconden en
fenotípicos posibles (13),(15). Tal vez tan complejos procesos, de cambiar
por la magnitud y complejidad del la manera de describir la conducta
problema en cuestión (cerebro y men- humana y encontrar mediante un
te), en la psiquiatría se podría plan- método matemático novedoso (mul-
tear una modificación similar. tivariado o modelos no lineales) al-
guna manera de entender la inmen-
Lo que requerimos es una sistemati- sa complejidad de la mente. Otros
zación internacional de estos datos; terrenos del conocimiento han apli-
encontrar un formalismo estable cado modificaciones sustanciales a
que no se modifique con cada nue- sus formas de acceder a los datos y
va edición del DSM y que no haya al final se han llevado grandes y
lugar a dudas en el diagnóstico di- agradables sorpresas.
ferencial; alejarnos de los discursos
equívocos y no operativos de filoso- Para ello debemos entender que el
fías redundantes, y enfrentar esto origen de los humanos, de la con-

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004 9S


Evolución y neurociencias: Neurobiología, filogenia y teoría del caos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ciencia, de la religión, del arte y de dad mental sigue una dinámica si-
la ciencia es un producto no espera- milar a los sistemas caóticos: surge
do de la evolución, pero que explica de forma más o menos abrupta y des-
gran parte de las preguntas prima- pués de la crisis se establece un
rias (quiénes somos, de dónde veni- nuevo equilibrio con el entorno para
mos y, tal vez, hacia dónde nos diri- buscar la mínima entropía interna,
gimos), aunque siempre se debe te- que logra una estabilidad difícil de
ner en mente que la evolución mis- cambiar. Que ese nuevo estado no
ma es un proceso que puede haber concuerde con la realidad social-
sido encendido y mantenido en una mente sentida y pensada por todos
dinámica reiterativa no lineal, es nosotros, así como por el psiquia-
decir, que se puede estudiar mejor tra de turno, es otra historia.
haciendo alusión a la teoría del caos.
¿Cuál podría ser el futuro? Para la
Es posible que la enfermedad men- nosología psiquiátrica se puede pos-
tal sea una manifestación evolutiva tular un cambio de los parámetros
relativamente nueva, un acopio de para la clasificación de las enferme-
todos los circuitos neuronales reite- dades mentales: que se parta de una
rativos que funcionan para desci- metodología matemática multiva-
frar y actuar ante una realidad cada riante al modo de la filogenética y
vez más compleja, que al final logra- que se tomen todos los datos posi-
ron romper los puentes entre siste- bles de los cuadros psiquiátricos. Se
mas (difusión de información que pueden, además, estructurar árboles
busca el mínimo estado de entropía) filogenéticos para determinar cuá-
y que produjeron unas emergencias les son las adquisiciones más re-
descontextualizadas de la realidad cientes y cuáles, las más antiguas.
social compartida (delirios y alucina- Una vez se armen los primeros ár-
ciones, por ejemplo). boles filogenéticos o cladogramas
estaremos tal vez en capacidad de
¿Es posible que exista un sustrato or- afirmar que un trastorno obsesivo-
gánico demostrable en algunas psi- compulsivo es un evento de cambio
cosis o teorías virales de las enfer- mayor o menor que una psicosis, o
medades mentales? Pero una vez un trastorno de personalidad podría
más esto es otra adquisición recien- ser un cuadro más antiguo o más
te: la vida en sociedad de los huma- nuevo. Los términos antiguo y nue-
nos con altos índices de crecimien- vo se usan para especificar cuál tras-
to poblacional ha favorecido la di- torno ha sufrido más cambios con
versificación y el surgimiento de respecto a un marco ‘normal’ filo-
nuevas variantes en agentes infec- genéticamente definido. Ésta podría
ciosos (26). Con su etiología bioló- ser la piedra en el zapato: cuál será
gica, social o individual, la enferme- nuestro mejor control de experimen-

10S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004


Gallego Gómez J.C.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

tos, que en sistemática se conoce cerebral ischemia. Neuroreport 2004;


15(9):1437-41.
como el outgroup o grupo no relacio-
nado con las especies que se van a 10. Smith M. El caos, una explicación a la
clasificar. No obstante las inmensas teoría. Madrid: Cambridge University
Press; 2001.
dificultades que podría representar
esta incursión en una novedosa me- 11. Bertalanffy L von. Teoría general de los
todología, el potencial que subyace sistemas. México: Fondo de Cultura Eco-
nómica; 1976.
en este ejercicio investigativo podría
ser importante. 12. Broder S, Hoffman SL, Hotez PJ. Cures
for the Third World’s problems: the
application of genomics to the disea-
ses plaguing the developing world may
Bibliografía have huge medical and economic be-
nefits for those countries and might
1. Penrose R. La nueva mente del empera- even prevent armed conflict. EMBO Re
dor. Barcelona: Grijalbo Mondadori; 1995. 2002;3(9):806-12.

2. Popper K. Conjeturas y refutaciones: el 13. Avise JC, Wollenberg K. Phylogenetics


desarrollo del conocimiento científico. and the origin of species. Proc Natl Acad
Buenos Aires: Paidós; 1979. Sci 1997;94:7748-55.

3. Briggs J, Peat FD. Espejo y reflejo: del 14. Dawkins R. El gen egoísta. Barcelona:
caos al orden. Barcelona: Gedisa; 1994. Salvat; 1986.

4. Dent EB. Complexity science: a worldview 15. Wiley EO, Siegel-Causey D, Brooks DR,
shift. Emergence 1999;1(4):5-19. Funk VA. The complete cladistics: a pri-
mer of phylogenetics procedures.
5. Popper K. El universo abierto: post scrip- Special Publication Kansas: The Univer-
tum a la lógica de la investigación sity of Kansas, Museum of Natural
científica. II. Madrid: Tecnos; 1986. History; 1991.

6. Wagensberg J. Ideas sobre la complejidad 16. Futuyma D. Evolutionary biology. 3rd ed.
del mundo. Barcelona: Tusquets; 1985. Washington: Sinauer Associates; 1997.

7. Bachelard G. La formación del espíritu 17. Lacan J. Seminarios. Buenos Aires: Pai-
científico, contribución a un psicoanáli- dós; 1972.
sis del conocimiento objetivo. Buenos
Aires: Siglo XXI; 1983. 18. Lewontin RC, Rose S, Kamin LJ. No está
en los genes, crítica del racismo biológi-
8. Gallego-Gómez JC, Risco C, Cabezas P, co. Barcelona: Grijalbo Mondadori; 1996.
Guerra S, Rodríguez D, Carrascosa JL,
et al. Differences in virus-induced cell mor- 19. Keane JF. Piggy and the eternal city:
phology and in virus maturation between science fiction as testing ground for new
MVA and other strains (WR, Ankara and management theory. Emergence 1999;
NYCBH) of vaccinia virus in infected hu- 1(4):20-42.
man cells. Journal of Virology 2003;
77:10606-22. 20. Popper K. Conocimiento objetivo. Madrid:
Tecnos; 1988.
9. Arango-Dávila C, Cardona-Gómez P, Ga-
llego-Gómez JC, Escobar M, García - 21. Castells M. La galaxia internet. Reflexio-
Segura LM, Pimienta H. Down-regulation nes sobre internet, empresa y sociedad.
of Bcl-2 in rat substantia nigra after focal De Bolsillo; 2003.

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004 11S


Evolución y neurociencias: Neurobiología, filogenia y teoría del caos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

22. Mithen S. Arqueología de la mente. Bar- 25. Cavalli-Sforza LL. Genes, pueblos y len-
celona: Crítica-Drakontos; 1998. guas. Barcelona: Crítica; 2000.

23. Rossi EL. The Feigenbaum scenario as a 26. Barrett R, Kuzawa CW, McDade T, Arme-
model of the limits of conscious informa- lagos GJ. Emerging and re-emerging
tion processing. BioSystems 1998; 46: infectious diseases: the third epidemio-
113-22. logic transition. Annu Rev Anthropol
1998;27:247-71.
24. Sarbadhikari SN, Chakrabarty K. Chaos
in the brain: a short review alluding to 27. Gould SJ. La falsa medida del hombre.
epilepsy, depression, exercise and late- Barcelona: Drakontos-Crítica; 1990.
ralization. Medical Engineering & Physics
2001;23:445-55.

Correspondencia: Juan Carlos Gallego Gómez


Investigador del grupo de Inmunovirología (SIU) Sede
de Investigaciones Universitarias.
Universidad de Antioquia
Cra. 53 No. 61 - 30, torre 2, piso 5, lab. 532 Medellín
- Antioquia
Correos electrónicos: jgallego@virología.udea.edu.co
jcgallego@medicina.udea.edu.co

12S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004

También podría gustarte