Está en la página 1de 7

2do parcial MA2113.

Verano 2019
Verano 2019, Profesor: Axel Voza
Resolución realizada por: Osmar Betancourt
Carné: 16-10130. @BetancourtOsmar

Resolución
1. (5 puntos c/u)

(a) Sean
 S1 la esfera truncada y S2 el paraboloide de ecuaciones:
S1 = (x, y, z) /x2 + y 2 + (z − 1)2 = 3z ≥ 0 S2 = {(x, y, z) /x2 + y 2 + z = 2z ≥ 0}. Y sea

F : R3 → R3 , el campo vectorial F (x, y, z) = (x (1 − z) , y (1 − z) , x2 + y 2 + z 2 − 2z). Demostrar


que el flujo de F sobre S1 y sobre S2 son iguales (Sugerencia: note que tanto S1 como S2 son
abiertas, y que se pueden tapar con una misma superficie S3 ).

Antes de graficar ambas superficies, lo primero que haremos será analizar la pregunta y observar
que se nos pide demostrar que el flujo del campo F sobre ambas superficies es igual, entonces no
nos piden explı́citamente calcular el flujo, como ambas superficies son abiertas, debemos de
cerrarlas para poder utilizar el teorema de Gauss, ası́ que utilizamos una superficie S3 , que es
disco resultante al rellenar la intersección del paraboloide con la esfera (cuya intersección es una
circunferencia). De modo que al aplicar el teorema de Gauss para la superficie S1 , obtenemos lo
siguiente:
Z Z Z Z Z Z Z Z Z Z Z Z Z Z
div (F ) dV = F · dS + F · dS ⇒ F · dS = div (F ) dV − F · dS
V S1 S3 S1 V S3

Calculemos cuánto vale la divergencia del campo vectorial.

div (F ) = F · ∇ = 1 − z + 1 − z + 2z − 2 = 0

Obtenemos que la divergencia del campo vectorial es 0, entonces al sustituir este resultado en la
expresión anterior nos quedarı́a lo siguiente:
Z Z Z Z
F · dS = − F · dS
S1 S3

Asimismo, aplicamos el teorema de Green con la otra superficie, obteniendo la siguiente


expresión:
Z Z Z Z Z Z Z Z Z Z
div (F ) dV = F · dS + F · dS ⇒ F · dS = − F · dS
V S2 S3 S2 S3

De modo que podemos concluir que:


Z Z Z Z
F · dS = F · dS
S1 S2

(b) Sean f ,F campos escalar y vectorial, respectivamente, de clase C 1 (R3 ), con F conservativo.
Sean S, γ ⊂ R3 , con S orientable y γ su frontera suave, tales que t = vector tangente a γ y n =
vector normal a S están ambos orientados positivamente. Demostrar que:

1
I Z Z
(f F) · tds = ((∇f ) × F) · ndS
γ S

(Sugerencia: en el parcial anterior, ud. probó una igualdad del tipo: . . . = f rotF + (∇f ) × F).

Aplicamos el teorema de Stokes para calcular la integral de lı́nea obteniendo:


I Z Z
(f F) · tds = rot (f F) · ndS =
γ S

Recordemos la identidad que nos sugiere el enunciado y que F es un campo conservativo, por ende
su rotacional es 0.
Z Z Z Z Z Z
f rot (F) · ndS + ((∇f ) × F) · ndS = 0 + ((∇f ) × F) · ndS
S S S
I Z Z
⇒ (f F) · tds = ((∇f ) × F) · ndS
γ S

2. (8 ptos) Para z ∈ C, resolver la ecuación (z − 1 − i)6 + 8 = 0. Asimismo, dibujar la figura que


resulta de unir poligonal y ordenadamente las raı́ces de dicha ecuación.

En esta pregunta claramente hay que utilizar la ley de Moivre, para ello haremos un pequeño
cambio de variable en donde llamaremos w = z − 1 − i y t = −8. Luego hallaremos las 6
soluciones de la ecuación y devolveremos el cambio.

⇒ (z − 1 − i)6 = −8 ⇒ w6 = t ⇒ (|w|cis (arg (w)))6 = |t|cis (arg (t))

Donde arg (w) = θ y arg (t) = α, que al ser un número real puro negativo, su ángulo α = π, ya
que estamos trabajando en el intervalo [0, 2π).

⇒ |w|6 cis (6θ) = |t|cis (α) ⇒ |w|6 cos (6θ) + i|w|6 sin (6θ) = |t| cos (α) + i|t| sin (α)

Entonces planteamos un sistema de ecuaciones en donde la partes reales e imaginarias deben de


ser iguales, para despejar el valor del módulo de w en función de t elevamos ambas ecuaciones al
cuadrado y las sumamos. Y por periodicidad del coseno y el seno agregamos el término 2kπ, con
k ∈ Z, dado que éste es su periodo y ambas son funciones no inyectivas.

|w|6 cos (θ) = |t| cos (α + 2kπ)
|w|6 sin (6θ) = |t| sin (α + 2kπ)
1
⇒ |w|12 cos2 (6θ) + sin2 (6θ) = |t|2 cos (α + 2kπ) + sin2 (α + 2kπ) ⇒ |w|12 = |t|2 ⇒ |w| = |t| 6
 

Calculemos el módulo de t.
q √
|t| = (−8)2 = 8 ⇒ |w| = 2

Sustituimos la respuesta obtenida en el sistema de ecuaciones y observaremos que podremos


despejar un ángulo en función del otro. Ası́ que hagamos eso.

2

cos (6θ) = cos (α + 2kπ) π + 2kπ
⇒ 6θ = α + 2kπ ⇒ θ =
sin (6θ) = sin (α + 2kπ) 6

Donde k = {0, 1, 2, 3, 4, 5}, de modo que podemos representar la sucesión finita de la siguiente
forma:

√  π  √3 √
2
= √ +i

 π 
 w1 = 2cis

 k=0⇒θ=


 6 2 2


 6 







 √ π 

 3π 
 w 2 = 2cis =i

 k = 1 ⇒ θ = 
 2
6

 

√ √

 


   




 5π 3 2
w3 = 2cis = −√ + i
 

 

 k = 2 θ = 
 6 2 2

 6 

⇒ √ √

 
 7π  7π 3 2
 k=3⇒θ= = −√ − i
 
  w4 = 2cis




 6 


 6 2 2

 


 9π 
 √
 

k = 4 ⇒ θ =
 
= −i
 

 6

 w5 = 2cis







 2
 

 11π 
  √ √
 k=5⇒θ=
 
 √

11π 3 2
6

 w6 = 2cis = √ −i


6 2 2

Devolviendo el cambio de variable realizando obtenemos las siguientes soluciones


 √ √
3 2
√ +i


 z 1 = 1 + +i
2 2











 z2 = 1 + 2i

√ √




 3 2
z =1− √ +i+i

 3

2

 2
√ √
3 2


z4 = 1 − √ +i−i






 2 2






 z5 = 1


√ √




 3 2
 z6 = 1 +

 √ +i−i
2 2

Grafiquemos el hexágono resultante de unir lineal y ordenadamente todas las soluciones

3
3 (8 ptos) Sea Ω el sector circular dado por:
n π o
Ω = z ∈ C/ |arg (z − 1)| ≤ ∧ 0 < |z − 1| ≤ e2
3
Si f : C \ {1} → C se define por f (z) = ln (z − 1), describir gráficamente el conjunto f (Ω) ⊂ Cuv
Lo primero que haremos en este caso será mapear el conjunto de salida, nos indican que es un
cı́rculo centrado en z = 1 y con radio e2 , sólo que no incluye a su centro (luego veremos por qué).
En la otra condición de nuestro conjunto Ω se nos indica que que el argumento de z − 1 también
tiene una variación determinada y no es un cı́rculo completoi. Desarrollemos el valor absoluto en
cuestión.
π π π
|arg (z − 1)| ≤ ⇒ − ≤ arg (z − 1) ≤
3 3 3
En donde podemos observar claramente la variación del argumento de z − 1, ası́ que podemos
mapear nuestro conjunto inicial. Hagamos eso.

4
Ahora separemos la parte real e imaginaria de nuestra transformación para ver el
comportamiento por separado de u,v.

u = ln |z − 1|
w = f (z) = ln (z − 1) ⇒ ln (z − 1) = ln |z − 1| + iarg (z − 1) ⇒
v = arg (z − 1)

Veamos la variación de cada uno respecto a al dominio Ω.


π π
⇒ −∞ < ln |z − 1| ≤ 2 ∧ − ≤ arg (z − 1) ≤
3 3
Aquı́ se ve la importancio del mayor estrico que 0, mencionado anteriormente, dado que el
logaritmo natural de 0 exacto no está definido, pero el de un número muy cercano a 0 (por la
derecha) tiende a menos infinito. Vemos que la variación de los dos parámetros del plano ” es
lineal y que produce una banda o franja semi-infinita. Grafiquémosla.

4 (3 ptos c/u) Sean f : Ω ⊂ Cxy → Cuv definida por w = f (z) = sec (z)

(a) Para z = x + iy en forma binómica, demostrar que:

cos (x) cosh (y) + i sin (x) sinh (y)


cos2 (x) + sinh2 (y)
π √ 
y usarla para calcular sec + i ln 1 + 2
4
Observemos que: cos (x) cosh (y) + i sin (x) sinh (y) = cos (x − iy) = cos (z) multipliquemos el
numerador y denominador por su conjugado complejo y procedamos a manipular la expresión

  
cos (x) cosh (y) + i sin (x) sinh (y) cos (x) cosh (y) − i sin (x) sinh (y)
⇒ =
cos2 (x) + sinh2 (y) cos (z)

cos2 (x) cosh2 (y) + i cos (x) sin (x) cosh (y) sinh (y) − i cos (x) sin (x) cosh (y) sinh (y) + sin2 (x) sinh2 (y)
cos2 (x) + sinh2 (y) cos (z)


5
Simplificamos las expresiones repetidas y utilizamos la identidad cosh2 (y) = 1 + sinh2 (y)

cos2 (x) + cos2 (x) sinh2 (y) + sin2 (x) sinh2 (y) cos2 (x) + sinh2 (y) 1
2
 = 2
 = = sec (z)
cos2 (x) + sinh (y) cos (z) cos2 (x) + sinh (y) cos (z) cos (z)

Como podemos ver, esta forma de resolverlo es algo engorrosa, hay otro modo aunque requiere
mayor dominio de las propiedades de los complejos, podemos ver a cos (z) como un nro w y a
cos (z) como w, ya que el término que se encuentra en el denominador es el módulo al cuadrado
de cos (z). Retomando la expresión resultante en el numerador al multiplicar por el conjugado
complejo obtenemos:
cos (x) cosh (y) + i sin (x) sinh (y)
cos (z) cos (z) = cos2 (x) + sinh2 (y) ⇒ =
cos2 (x) + sinh2 (y)

cos (z) 1
= = sec (z)
cos (z) cos (z) cos (z)
Lo cual es mucho más sencillo y elegante. Resolvamos la segunda parte
√ de la pregunta, para ello
primero calculemos el valor del coseno y seno hiperbólico de ln 1 + 2 , que es una cuenta
trivial de MA-1112.
√  √  √
⇒ sinh ln 1 + 2 = 1, cosh ln 1 + 2 = − 2
√  √ 
√  cos π4 cosh ln 1 + 2 + i sin π4 sinh ln 1 + 2
π  
⇒ sec + i ln 1 + 2 = √ 
cos2 π4 + sinh2 ln 1 + 2

4
√ ! √ !
2 √  2
− 2 +i (1) √
2 2 2 2
= =i −
1 3 3
+1
2
(b) Usar la parte (a) para hallar el dominio Ω donde está definida f (Sugerencia: la única forma
en que una suma de cuadrados en R sea cero, es que todos los sumandos sean cero).

Habiendo leı́do esto sabemos que nuestra función no estará definida cuando el denominador sea
0, ası́ que veamos cuándo el coseno y el seno hiperbólico valen 0.
(2k + 1) π
sinh (y) = 0 ⇒ y = 0 ∧ cos (x) = 0 ⇒ x = con k ∈ Z
2
De forma que el dominio de la función f es:
  
(2k + 1) π
Ω = z ∈ C y 6= 0 ∧ x 6= k∈Z
2

(c) Si z = f −1 (w) = arcsec(w). Hallar la fórmula explı́cita para esta inversa en términos de la
rama principal del logaritmo. Usar esta fórmula para hallar todas las soluciones de sec (z) = −1.

Escribamos explı́citamente el valor del coseno y luego resolvamos la ecuación de segundo grado
que nos quedará, y finalmente obtendremos la expresión deseada.

6
1 1 2 2
sec (z) = = zi −zi = w ⇒ 2 = w ⇒ 2ezi = w (ezi ) + z
cos (z) e +e zi
(e ) + 1
2 ezi
Aplicamos la resolvente y obtenemos lo siguiente:
√ √  √ 
2 ± 4 − 4w 2 1 ± 1 − w 2 1 ± 1 − w 2
ezi = = ⇒ z = −i ln = arcsec(w)
2w w w

Finalmente, hallemos todas las soluciones de la segunda parte de la pregunta, haciendo w = −1.
 q 
1 ± 1 − (−1)2
z = −i ln   = −i (ln (1) + i (arg (−1) + 2kπ)) = π (2k − 1), k ∈ Z
−1

Notificar en caso de encontrar algún error.


Osmar Betancourt
16-10130@usb.ve

También podría gustarte