Está en la página 1de 4

Nº 120

BOLETÍN CRIMINOLÓGICO Instituto andaluz interuniversitario de Criminología


MAYO 2010
LA PROTECCIÓN POLÍTICA EN
LOS ORÍGENES DEL CÁRTEL DEL GOLFO Carlos Antonio Flores Pérez

En México, la violencia asociada I. INTRODUCCIÓN se interesó en establecer un esquema


criminal mucho más amplio y no
al tráfico de drogas ha alcanzado El nivel de desarrollo de las exclusivamente enfocado al narcotráfico,
organizaciones delictivas mexicanas no basado en el control territorial.
proporciones impensables puede ser entendido sin tener en
durante los últimos años. Aunque consideración el factor esencial que ha II. METODOLOGÍA
implicado la protección estatal, en función
no existen datos oficiales sobre La información contenida en este
del contubernio entre determinados
trabajo deriva de la investigación
el número de homicidios dolosos actores públicos y delictivos para obtener
Historias de polvo y sangre. Génesis y
ganancias económicas ilegales (véase
asociados al tráfico de drogas, evolución del tráfico de drogas en el
Flores Pérez, 2009; Astorga, 2003; Bailey
Estado de Tamaulipas, desarrollada
un recuento realizado por uno de y Godson, 2000).
inicialmente por el autor en el Centro de
los principales diarios del país, El propósito de estas páginas es investigaciones y estudios superiores en
aportar pruebas históricas de un fenómeno Antropología social (CIESAS), México,
Reforma, aporta las siguientes clandestino: la interacción, en un esquema entre marzo de 2008 y noviembre de 2009
cifras por año: 2006: 2019; 2007: de contubernio entre delincuentes, y continuada en la Universidad de Oslo,
funcionarios de seguridad y políticos Noruega, desde entonces. La disciplina
2275; 2008: 5.207; 2009: 6.576, como origen del surgimiento y evolución que rige el análisis es la ciencia política,
de una de las organizaciones criminales con el enfoque metodológico de política
observándose una tendencia al
más poderosas y violentas del país: el comparada en su modalidad de estudio
alza. El país está sumido en una denominado cártel del Golfo. La de caso. El enfoque es cualitativo, con
importancia de los actores implicados énfasis en la exposición histórica de
violencia delictiva que evidencia algunos acontecimientos relevantes en el
permite apreciar el nivel de corrupción
el claro desbordamiento de las política presente en el tráfico de drogas desarrollo del cártel del Golfo.
instituciones nacionales y en México. Él ha permitido generar un El proceso de investigación para
contexto complejo, caracterizado por altos la obtención de los datos aquí presentes
amenaza con erigirse en un niveles de impunidad, que ha resultado se desarrolló en dos etapas. La primera
altamente favorable para el desarrollo de fue la revisión hemerográfica de un
factor de inestabilidad regional.
esa actividad delictiva en el noreste del semanario de circulación nacional
país. (Proceso 1978-2000, 4 cd-rom) y de tres
Paradójicamente, existen pocos periódicos de circulación estatal diaria
A partir de las condiciones que
estudios sistemáticos que habrán de exponerse a continuación, se (El Bravo de Matamoros, El Mañana de
establecieron las bases para que, tras la Nuevo Laredo y el Diario de Nuevo
permitan explicar algunos Laredo, entre enero de 1980 y diciembre
extradición a Estados Unidos de su líder
aspectos causales en la visible, Juan García Abrego en 1996, de 1987). Ello permitió la ubicación de
otras agrupaciones criminales asentadas personajes relevantes por sus puestos
e v o l u c i ó n d e l f e n ó m e n o, en la zona y hasta entonces periféricas oficiales en las instituciones públicas
federales y estatales involucradas directa
caracterizar a sus principales pudieran desarrollarse en un periodo muy
breve de tiempo y enraizarse o indirectamente en el combate al tráfico
actores y definir las condiciones p r o f u n d a m e n t e e n Ta m a u l i p a s , de drogas durante el periodo, o por la
aprovechando la amplia impunidad y referencia periodística que a ellos se hacía,
en que estos interactúan. La como individuos presuntamente
corrupción ya fuertemente asentadas en
presente investigación tiene por la zona. A partir de semejantes
involucrados en esta actividad delictiva.
Esta etapa se desarrolló en la Hemeroteca
objeto profundizar en el análisis condiciones lograrían incluso
Nacional, ubicada en la Ciudad de
reconvertirse en estructuras delictivas con
concreto de un grupo delictivo México.
mayor potencial de violencia. Tal fue el
organizado inmerso en el caso de la organización de Osiel Cárdenas La segunda etapa consistió en la
Guillén y su guardia personal, Los Zetas, investigación llevada a cabo en el fondo
comercio ilegal de drogas, a estos últimos desertores de fuerzas documental de la Dirección Federal de
saber, el cártel del Golfo. especiales del ejército mexicano que, Seguridad (a partir de ahora DFS), la
desde finales de los noventa, iniciaron Dirección de Investigaciones Políticas y
una nueva tendencia, mucho más brutal, Sociales (a partir de ahora IPS), y en el
Palabras clave: Narcotráfico, en la evolución del narcotráfico en Archivo General de la Nación (a partir
corrupción, México, cártel del México. Tras la extradición a Estados de ahora AGN), dependientes del
Unidos del propio Cárdenas Guillén, en Ministerio del Interior. La búsqueda de
Golfo, Tamaulipas. 2007, la organización de perfil paramilitar datos se realizó a partir de: (1) Síntesis

Directora: María José Benítez Jiménez. Coordinadora: Alejandra Gómez-Céspedes. Publicado por la Sección de Málaga del IAIC.
Edificio Institutos de Investigación, Universidad de Málaga. Campus de Teatinos, 29071 MALAGA
Tel: (95) 213 23 25 Fax: (95) 213 22 42. Depósito legal: MA 857/1996. ISSN:1137-2427.
www.uma.es/criminologia, boletincrimi@uma.es -Imprime: Gráficas Luis Mahave, S. L.
periodísticas sobre el narcotráfico, delictivos aparecían como la parte más en ciudades que años después se
recopiladas por la DFS entre 1970 y 1973. visible de la actividad criminal, constituirían como puntos referenciales
(2) Versiones públicas de los expedientes magnificados con frecuencia por los para el tráfico de drogas: De Matamoros
de cinco personajes previamente medios de comunicación y por las propias y Tampico (en el estado de Tamaulipas)
disponibles para su consulta. (3) autoridades, pero esencialmente se afirmaba entonces que “…ya no tienen
Expedientes de 20 personajes más, todos subordinados de facto a los esquemas de casi ninguna importancia para el comercio
ellos identificados en la etapa anterior, coacción-extorsión impuestos por las legal, ni para el proveniente de Europa”
previa solicitud de información pública instituciones de seguridad. Estas actuaban (cit. por Bernecker y Valther, 1994).
ante el Instituto Federal de Acceso a la como dispensadoras discrecionales de la
legalidad e intermediarias entre el mundo El sentido del flujo del contrabando
Información (IFAI). Cabe destacar que,
criminal y los actores de poder, que era inverso entonces. En la entonces
en este último caso, se solicitaron los
constituían la última y principal garantía recientemente anexada Texas se había
expedientes de 25 personas, pero el AGN
de la empresa ilegal. establecido una ciudad, Brownsville.
sólo proporcionó información sobre 20,
señalando que no contaba con registro “…cuya actividad es casi sólo el
La ruptura de los esquemas de
alguno de los demás, a pesar de que, en contrabando a México. Brownsville es
control supralegales que tenía el ejecutivo
algunos casos, se requería información hoy el depósito de todas las mercancías
federal, eje de un sistema formalmente
sobre personajes señalados públicamente prohibidas destinadas a ingresar
federalista pero agudamente centralizado
como integrantes oficiales de la DFS. clandestinamente a la República.”
en los hechos, implicó también la fractura
La información que proporcionó de la forma de ejercer los referidos El resultado de la situación de
el AGN, relativa a los sujetos de interés, esquemas de protección-extorsión sobre entonces guarda evidentes reminiscencias
excluyó aquella que, según los encargados la delincuencia organizada por parte de para la interpretación del contexto actual:
de facilitar tales versiones públicas, las instituciones de seguridad. La
lesionaba el derecho a la privacidad de contraposición de intereses políticos entre “Los funcionarios de aduanas, al
los personajes en cuestión, varios de los las fuerzas gobernantes federal y locales, ver que con los ingresos arancelarios no
cuales han fallecido ya. Como resultado, su incapacidad para establecer políticas alcanzaban ni a cubrir sus propios salarios,
la calidad de la información recibida es de Estado contra la delincuencia y los decidieron aliarse a los contrabandistas,
heterogénea y es probable que datos altos niveles de corrupción persistentes para conservar más o menos algún tráfico
importantes sobre el tema estén aún fuera han determinado la insubordinación comercial en la ciudad. Por un precio
del alcance del público. La administración creciente de los grupos criminales ante fijo, o por una participación en la ganancia
del fondo documental DFS-IPS, sus antiguos patrones y su creciente que portara el contrabando, otorgan todo
búsqueda de expansión hegemónica tipo de certificaciones. El Gobierno es
formalmente adscrita al AGN, está aún
territorial (Flores Pérez, 2009). Dentro incapaz de tener este fenómeno bajo
fuertemente influida por los criterios del
de estas organizaciones, una de las más control, y aunque tuviera los medios para
Centro de Investigación y Seguridad
violentas lo es sin duda el denominado hacerlo, tampoco osaría por temor a que
Nacional (CISEN), institución también
cártel del Golfo, que ha evolucionado los Estados fronterizos se separen de la
dependiente de la Secretaría de
desde un esquema delictivo convencional Federación, pues lo que hoy mantiene
Gobernación, que sustituyó, a partir de
hasta convertirse en una estructura vivo el comercio en esos Estados es el
varias modificaciones administrativas, a
criminal potencialmente paramilitarizada. contrabando…”(cit. por Bernecker y
la DFS e IPS, y que hasta principios de
Valther, 1994).
la década anterior manejaba estos archivos
sin que fueran sujetos de consulta pública.
Personal adscrito al CISEN continúa
operativamente a cargo de este fondo
documental, dentro del AGN.
No obstante, la información
obtenida, si bien limitada por las
circunstancias ya expuestas, permite
vislumbrar relaciones de contubernio
altamente relevantes para comprender la
evolución del denominado cártel del
Golfo y algunos de los factores que
favorecieron su amplio desarrollo, a saber,
la corrupción de altos funcionarios
federales y estatales, que le brindaron
protección.
Como apoyo complementario a la
investigación, se revisó también
bibliografía que facilitara la ubicación de
relaciones interpersonales entre
integrantes de las élites políticas federal
y tamaulipeca, particularmente los IV. EL CÁRTEL DEL GOLFO El contrabando de bienes de
trabajos de Roderic Camp (1992) y consumo mantuvo su pujanza desde
Solorio Martínez (1992); también se Tamaulipas, estado donde surge entonces en la región. El fundador original
consultó otra, sobre la biografía criminal esta organización (véase el mapa de del cártel del Golfo, Juan Nepomuceno
de Juan García Abrego, uno de los líderes México), es una zona ajena a la Guerra Cárdenas (Juan N. Guerra), fue
reconocidos del cártel del Golfo, realizada producción local de drogas, no así a su precisamente un contrabandista que
por Figueroa (1996). trasiego. Esta actividad tiene por incursionó, según se puede apreciar en
antecedente el contrabando de otro tipo los datos públicos disponibles, en el
III. TRÁFICO DE DROGAS Y
de mercancías, en su momento también tráfico de drogas ilícitas valido, muy
POLÍTICA EN MÉXICO
ilegales. Informes de 1850 mostraban ya probablemente, de su relación con
Mientras tuvo vigencia el régimen la existencia de importantes redes múltiples integrantes de las instituciones
autoritario –hasta 2000–, los actores dedicadas al contrabando de mercancías de seguridad y de figuras políticas a los

boletín criminológicO nº 120


107 SEPTIEMBRE
MAYO- OCTUBRE
2010 2008 página 2
que la misma información señala como de Emilio Martínez Manautou. Hank, Salinas Lozano y González Barrera
probables protectores de esta empresa con el cártel del Golfo. Incluso
criminal. Es este personaje, tío de Juan Aunque asumió la gubernatura en involucraba también a Carlos y Raúl
el declive de su carrera, Martínez Salinas de Gortari, siendo este último
García Abrego, quien constituyó
Manautou no era un personaje secundario
originalmente las redes de apoyo político sujeto a proceso judicial en el país por
en el contexto político nacional. Había
de la organización delictiva. presunto blanqueo de capitales
sido senador de la República entre 1958
proveniente del narcotráfico. Estuvo
Algunas fuentes señalan que las y 1964, secretario de la Presidencia con
también 10 años preso por la autoría
primeras relaciones políticas de Juan N. Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y uno
intelectual del asesinato de José Francisco
Guerra fueron con grupos políticos del de los más fuertes candidatos a suceder
Ruiz Massieu, su cuñado. En 2005, los
estado de Hidalgo: los Rojo Gómez. Uno a éste en el cargo, perdiendo la
tribunales mexicanos lo exculparon.
de sus hermanos, Roberto Guerra designación frente a Luis Echeverría. Esta
Cárdenas, se habría hecho compadre de derrota le mantuvo en el ostracismo Volviendo a 1970, otra figura
Jorge Rojo Lugo, quien sería ministro de durante el siguiente sexenio, pero volvería política que apoyó la precandidatura de
la Reforma Agraria y gobernador de a la vida pública como ministro de Martínez Manautou fue Leopoldo
Hidalgo, en la presidencia de José López Salubridad y Asistencia, en el gobierno Sánchez Celis, ex compañero de
Portillo (1976-1982) (Figueroa, 1996). de José López Portillo, de quien fuera legislatura de aquel y de Hank. Fue
Años más tarde, Rojo Lugo, como jefe y amigo durante el sexenio de Díaz gobernador del estado de Sinaloa (1963-
delegado del Partido revolucionario Ordaz. 1968) y ha sido identificado por múltiples
institucional (a partir de ahora PRI) en Martínez Manautou había fuentes como amigo personal de Miguel
Tamaulipas, procedería, con la anuencia empezado su carrera política en Angel Félix Gallardo, capo sinaloense y
del gobernador en turno, Emilio Martínez Matamoros, Tamaulipas, como regidor figura principal del tráfico de drogas en
Manautou, a la designación de un sobrino del Ayuntamiento. Aspiró a la gubernatura México en los años setenta y ochenta.
de Juan N. Guerra, Roberto Guerra del estado en 1962. Un documento de la Este desde su asentamiento en
Velasco, como candidato y finalmente DFS –la policía política del régimen–, Guadalajara, Jalisco, inauguró el tráfico
alcalde de Matamoros, Tamaulipas (1984- que realizaba un análisis de los masivo de cocaína sudamericana hacia
1987), justamente en el inicio del precandidatos, señalaba entonces las Estados Unidos.
liderazgo de Juan García Abrego. estrechas ligas de su cuñado, Augusto Otro aliado de Martínez Manautou
Roberto Guerra Cárdenas, hermano Cárdenas, ex alcalde matamorense, en la sucesión de Díaz Ordaz fue el
menor de Juan, fue jefe de la Oficina del señalado como “…cómplice de Juan N. entonces gobernador del estado de
Fiscal del Estado, en Tamaulipas, durante Guerra, conocido contrabandista de toda Chihuahua, Oscar Flores Sánchez, futuro
el gobierno de Praxedis Balboa, en 1963, clase de mercancías y aún de drogas…” Fiscal General de la República en el
y se convertiría en una de las figuras (AGN). gabinete de José López Portillo. De
políticas de prosapia en la entidad. En Un memorandum de la DFS, acuerdo con un documento de la DFS,
una biografía escrita por su viuda, ésta fechado en agosto de 1962 y firmado por clasificado como “secreto” y fechado en
relataría la amistad que le unía con “el su propio titular, el coronel Manuel agosto de 1978, Flores Sánchez era el
ex Presidente de la república Emilio Rangel Escamilla, refiere una reunión protector político de Raúl Mendiolea
Portes Gil y los ex gobernadores Norberto entre los ex Presidentes Emilio Portes Cerecero, quien estaría bajo su mando
Treviño Zapata y Enrique Cárdenas” (cit. Gil, Lázaro Cárdenas y Alfonso Ruiz como jefe de la policía judicial Federal;
por Solorio Martínez, 1992). Cortines, donde el primero habría también de Carlos Aguilar Garza,
afirmado que, sobre la sucesión en Coordinador de agencias del Ministerio
Desde luego que no es posible dejar Público Federal en Sinaloa, Chihuahua
de resaltar la paradoja que representa el Tamaulipas, el Ministro de Industria y
Comercio de entonces, Raúl Salinas y Durango, durante la Operación Cóndor.
hecho de que un hermano del principal Esta última fue iniciada en 1975 y contó
contrabandista de la región fuera Lozano, apoyaba a Emilio Martínez
Manautou para la candidatura. con el despliegue de diez mil militares y
encargado de la dependencia estatal policías federales que desarrollaron
responsable, entre otras cosas, de combatir Años más tarde, entre los acciones para erradicar cultivos ilícitos
el contrabando. Más paradójico resulta personajes cercanos a Martínez en la zona referida. El mismo documento
aún el hecho de que el acabado de Manautou, que apoyaron sus aspiraciones mencionado señala a Mendiolea Cerecero
mencionar Enrique Cárdenas González presidenciales en la sucesión de 1970, se y Aguilar Garza como protectores
hubiera sido nombrado en 1972 secretario contaban también Carlos Hank González, operativos del narcotráfico.
de Investigación Fiscal, en el Ministerio ex titular de la Compañía nacional de
de Hacienda y Crédito Público, por el subsistencias populares (CONASUPO), Presuntamente, uno de los
Presidente Luis Echeverría, contando ex gobernador del Estado de México, principales contactos operativos de Félix
entre sus funciones justamente la de regente del D.F. y anterior compañero de Gallardo durante los años setenta fue
combatir el contrabando fronterizo. legislatura de aquél. Hank González tenía Carlos Aguilar Garza, quien años después
Renunció al cargo para aceptar la estrecha relación con Raúl Salinas sería designado con las mismas funciones
candidatura del PRI a la gubernatura de Lozano, según documentos de la DFS, de Coordinador de agencias en
Tamaulipas, cargo que ejerció entre 1976 con quien compartía intereses en varios Tamaulipas, prácticamente de manera
y 1981. negocios que, según esta corporación, simultánea a la designación de Martínez
eran prácticamente propiedad de un Manautou como candidato a gobernador
Desde los primeros años de la del mismo estado en 1980.
presunto pariente del segundo, el general
década de los setenta del pasado siglo
Bonifacio Salinas Leal, ex gobernador En 1985 Aguilar Garza tuvo un
existen ocasionales referencias mediáticas
de Nuevo León, cuyo encargado era el accidente con la avioneta que lo
a la participación de los Guerra en el
ahijado de éste, Roberto González
tráfico de drogas, como ocurrió a raíz de transportaba de Chetumal (Quintana Roo)
Barrera, consuegro de Carlos Hank.
la incautación en Nuevo León de un con destino a Nuevo Laredo (Tamaulipas).
camión que transportaba media tonelada Años más tarde, un documento El piloto de la misma era el propio
de marijuana, destinada a Tamaulipas. secreto del Centro de inteligencia comandante del Departamento de
Pero su repunte exponencial en el tráfico antinarcóticos del ejército mexicano, aeronáutica civil del aeropuerto de Nuevo
de drogas trasnacional comenzó a cuyos extractos circularon en la prensa Laredo, Manuel Amozorrutia, quien
apreciarse en mayor medida en el periodo del país en 1997 y al cual tuvo acceso el declaró ante las autoridades que en la
1981-1987, con el arribo a la gubernatura autor, señalaba presuntos vínculos de avioneta se transportaba cocaína y que

boletín criminológicO nº 120 MAYO 2010 página 3


Aguilar Garza participaba en el tráfico responsables. el narcotráfico. Nuevamente, un
de la misma con Juan N. Guerra. documento de la DFS, firmado en 1970
Es esta etapa la que inaugura el
El mismo testigo dio fe de la por un presunto informante o agente de
tráfico masivo de cocaína por la región
participación en 1984 de Aguilar Garza la corporación, dirigido a su entonces
noreste del país, especialmente por
y Juan N. Guerra en la ejecución de un Tamaulipas. Mientras el Coordinador de titular, capitán Luis de la Barreda Moreno,
antiguo asociado en el narcotráfico, agencias del Ministerio Público Federal, expone claramente una situación análoga
Casimiro Espinoza Campos, en que fue sustituido por Aguilar Garza, al dar cuenta de reuniones realizadas en
Matamoros. Esta operación ya habría declaró que entre abril de 1977 y junio el estado de Nuevo León, vecino de
contado con la intervención o supervisión de 1980, la policía judicial Federal incautó Tamaulipas, para “…organizar el
de Juan García Abrego. El fallido intento solamente 10,4 Kg. de esta droga, en contrabando de acuerdo con la Jefatura
original, realizado por un subordinado octubre de 1984 la prensa local refería de la primera zona del Resguardo aduanal
de este, Oscar López Olivares, futuro en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la con sede en la ciudad de Monterrey”.
testigo protegido de las autoridades incautación de cocaína más cuantiosa Ahí, el capitán Alfonso Domene
estadounidenses, condujo a un atentado hasta entonces en la historia del país: 300 –hermano del oficial mayor de la
adicional mientras Espinoza convalecía Kg. Esta droga procedía de Medellín, Secretaría de la Presidencia de la
de sus heridas en un hospital en Colombia y fue transportada República, entonces a cargo de Emilio
Matamoros. Siete personas ingresadas en originalmente a Guadalajara, Jalisco, zona Martínez Manautou– tenía reuniones con
la clínica murieron. Paradójicamente, entonces controlada por la organización políticos que se destacaron “…como
Espinoza Campos volvió a sobrevivir. La de Miguel Ángel Félix Gallardo.
policía municipal, dependiente del alcalde simpatizadores…” de este último. Entre
Jesús Roberto Guerra Velasco, sobrino La coincidencia en el tiempo y el los asistentes a esas reuniones figuraba
de Juan N. Guerra, y la policía judicial espacio de todos los personajes aquí “Juan N. Guerra, famoso contrabandista,
del Estado, a cargo de Ricardo Zolezzi descritos podría ser casual. Sin embargo, lenón y traficante de Matamoros,
Cavazos –nombrado directamente por el una explicación más lógica diría que todas generoso contribuyente de la campaña
gobernador, Emilio Martínez Manautou–, las circunstancias aquí relatadas derivan electoral de su amigo el Dr. Martínez
fueron incapaces de encontrar a los de una acción concertada para encubrir Manautou...”.

C O N C LU S I O N E S

Las dimensiones del narcotráfico en México no pueden explicarse sin tener en cuenta el efecto de
la alta corrupción política sobre esta actividad. Comprender esta correlación es factor obligado
para generar estrategias más efectivas de contención de un fenómeno que, según las pruebas
disponibles, ha crecido a la sombra del poder.

La corrupción política de alto nivel en condiciones de escasa transparencia y rendición de cuentas,


propia de un régimen autoritario, constituyó el principal elemento para favorecer el crecimiento
exponencial y la continuidad del tráfico de drogas a partir de la garantía de impunidad hacia sus
principales actores.

Este tipo de estructuras de complicidad no colapsan por sí mismas. Si el Estado no ejerce


deliberadamente una estrategia de desarticulación de los nexos entre actores delictivos y de poder,
estos pueden sobrevivir a los cambios de régimen. Establecen nuevos equilibrios en función de la
calidad de los recursos de coacción y condicionamiento mutuo que los involucrados puedan poseer,
sea de manera institucional o personal, condicionados ambos por las características y
fortalezas/debilidades de la estructura política en la que se desarrollan.

Relaciones como las descritas serían impensables en una democracia donde las instituciones
establezcan contrapesos entre sí y donde la vida pública pueda supervisarse razonablemente ante
los ojos de los ciudadanos. En México, la irrupción de la violencia criminal de los últimos años es
producto, no del colapso de las antiguas relaciones de contubernio, sino de su atomización. Y ésta
ha surgido paradójicamente de un proceso de democratización parcial que ha descuidado aspectos
fundamentales para la vigencia del Estado de Derecho. En ese contexto la ausencia de hegemonías
políticas ha conducido inevitablemente a una ausencia de hegemonía delictiva en el país.

Para más información, consúltese:


Flores Pérez, C. A. (2009). El Estado en crisis: Crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. México: Publicaciones
de la Casa Chata.
Flores Pérez, C. A. (2008). Historias de polvo y sangre: Génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas. CIESAS, Año
18, Núm. 213. México: Ichan Tecolotl Editores. Pp. 1-4.

SI SIGUE INTERESADO/A EN RECIBIR EL BOLETÍN CRIMINOLÓGICO, POR FAVOR CONFÍRMENOSLO


A TRAVÉS DE NUESTRO NUEVO E-MAIL (boletincrimi@uma.es), TELÉFONO (95 2132325) O CORREO
POSTAL (I.A.I.C. Edificio Institutos de Investigación, UMA, Campus de Teatinos, 29010, Málaga).

boletín criminológicO nº 120 MAYO 2010 página 4

También podría gustarte