Está en la página 1de 9

DERECHO

MARCO INTRODUCTORIO

 ORIGENES Y EVOLUCION DEL DERECHO

La vida de los hombre en sociedad está llevada por multitud de fricciones, de choques entre
ellos; para que realmente se pueda dar el fenómeno social, necesario es que los intereses
particulares no fueran superiores a los intereses de los demás miembros de la comunidad.
En su origen, el hombre, cuando era lesionado en sus facultades, atacaba a su defensor,
causándole a su vez un daño. Esta acción se repetía incesantemente, convirtiéndose en una
verdadera guerra de todos contra todos. Necesario fue que esa conducta agresiva del ser
social, fuera regulada por una serie de normas, de reglas de conducta que estabilizaran su
obrar en la convivencia social. Lo interesante es encontrar un punto de partida, para explicar
el nacimiento de esas normas que hicieron posible la paz y armonía social. Muchas hipótesis
se han lanzado para explicar el nacimiento del Derecho, el nacimiento de ese instrumento
construido por el hombre para regular su conducta. Algunos autores afirman que el Derecho
se originó en la familia, de las relaciones de padres e hijos. Otros dicen que la guerra al
terminar, motivó que el vencedor perdonara y regulara la conducta del vencido, creándose
un orden normativo.

De todos es conocido que en aquella época en que los humanos apenas se comportaban
como tales, atribuían todos los fenómenos de la naturaleza a seres superiores, a sus dioses,
por eso, decían que las leyes eran inspiradas por ellos, confundiendo las responsabilidades
civiles con las prácticas religiosas. Sin embargo, los hombres sólo conciben la idea del
Derecho hasta que su evolución mental estuvo lo suficientemente adelantada para empezar
a regular sus relaciones con normas específicas. Pero esas normas no son espontáneas, sino
que una serie de vivencias, de conductas, que se repiten constantemente, van creando
hábitos jurídicos, provenientes del encuentro del hombre con sus semejantes. Como
conclusión, podemos afirmar que el Derecho es un producto cultural y social, es decir, se ha
originado como resultado de la convivencia humana, mediante un complejo de factores
históricos, políticos, económicos, religiosos, etc., así como de las exigencias del momento.
La evolución del Derecho, es la evolución de la sociedad en que el orden normativo impere.

Edad antigua

 Grecia – ciudades estado


 Roma – la ley de la XII tablas

Edad Media

 Oscurantismo
 Feudos
 Iglesia
 Derecho de pernada
 Presunción de culpabilidad
 Imprenta

Edad Moderna

 Revolución Industrial
 Principios; libertad, igualdad, dignidad etc.
 Revolución francesa

Edad Contemporánea

 Globalización
 Creación de organizaciones internacionales

 DIVISION DEL DERECHO

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad


como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la
convivencia entre los miembros de esa sociedad—las personas—y de estos con el Estado.

CONTENIDO DE LA DIVISIÓN DEL DERECHO

Derecho Natural. Es el conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que son inherentes
a la persona. Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores,
superiores e independientes al derecho positivo y al derecho consuetudinario.

Derecho Positivo. Es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía (por el
órgano estatal que ejerza la función legislativa).

Derecho Objetivo. Conjunto de leyes aplicables a las personas y que forman el


ordenamiento jurídico vigente.

Derecho Subjetivo. Facultad o poder reconocido a una persona por la ley vigente y que le
permite realizar o no ciertos actos. Por ejemplo el derecho a la propiedad, le permite utilizar
una cosa en su provecho.

DIVISIÓN DEL DERECHO O “SUMA DIVISIO” DEL DERECHO

Derecho Público. Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización del Estado y las
relaciones que se dan entre éste y los sujetos particulares. Es el poder del Estado para
mejorar la sociedad. Se divide en:

_ Derecho internacional privado

_ Derecho civil

_ Derecho comercial

Derecho Privado. Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones privadas entre las
personas particulares—sean colectivas o individuales—, y de estos con el Estado, cuando
éste actúa como persona particular. Se divide en:

_ Derecho constitucional

_ Derecho administrativo

_ Derecho tributario

_ Derecho penal

_ Derecho de familia

_ Derecho laboral
_ Derecho agrario

_ Derecho procesal

_ Derecho minero

_ Derecho autonómico

_ Derecho ambiental

_ Derecho a la seguridad social

 FUENTES DEL DERECHO

I. CONCEPTO Y ENUMERACIÓN

La palabra “fuente” aplicada al derecho tiene multitud de acepciones. En un sentido


instrumental puede entenderse como fuente de conocimiento de los ordenamientos
jurídicos (documentos, inscripciones...), es decir, el conjunto de medios conducentes al
conocimiento del derecho ya creado. Un segundo sentido es el filosófico que entiende la
fuente como fundamento del derecho, su origen o su causa última. Por último, y esta es la
acepción que ahora nos interesa, se entiende por fuente del derecho, aquello de donde él
mismo se origina. Un sistema de fuentes no es producto del azar o del capricho sino
consecuencia de múltiples factores políticos, sociológicos e ideológicos y a través del mismo
se transparenta un conjunto de ideas y hechos dominantes en la comunidad en que se aplica

II. LA LEY

Ley en sentido amplio significa Derecho o norma jurídica en general; en sentido estricto
significa aquella norma jurídica imperativamente impuesta por el Estado, y aún en un
sentido más estricto puede referirse a un conjunto de normas que reúnan determinadas
características materiales o formales. En el Estado moderno y en nuestro ordenamiento
jurídico la Ley es la primera de las fuentes del Derecho, con decisiva supremacía frente a
cualquier otra fuente creadora del derecho. En toda ley pueden distinguirse dos elementos
o requisitos: uno de naturaleza interna que consiste en su finalidad tendente a la
organización jurídica de una comunidad, y otro externo consistente en provenir de la
autoridad que le confiere poder soberano.

III. LA COSTUMBRE

La costumbre puede definirse como una conducta reiterada, generalizada y uniforme,


dentro de un ámbito social determinado bien territorialmente o por otra circunstancia que
lo defina, conducta que es observada por los miembros de dicho grupo como si de norma
jurídica se tratase, considerándose por tanto obligados por la misma. De Castro la define
como fuente jurídica creada ex factis por las agrupaciones sociales no incluidas en el
mecanismo estatal, mediante una actuación uniforme y continuada a la que han acomodado
su conducta por estimarla reguladora de su proceder.

IV. DOCTRINA

Se llama doctrina al conjunto de obras y de comentarios que elaboran los profesores y


publicistas sobre los códigos, los textos legales y los problemas jurídicos en general.
V. LA JURISPRUDENCIA

Se entiende por jurisprudencia en un sentido amplio el conjunto de pronunciamientos o


sentencias de los Tribunales en cuanto deciden puntos de derecho y por tanto con cierto
valor de precedente. En sentido estricto se entiende por jurisprudencia la doctrina emanada
de las Sentencias del Tribunal Supremo.

VI. LOS TRATADOS INTERNACIONALES

El Tratado internacional puede definirse como el acuerdo internacional celebrado por


escrito entre Estados o entre Organizaciones Internacionales.

 PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de pasos que se deben cumplir para que un


proyecto se convierta en Ley.

1º Iniciativa legislativa.- A cargo de cualquier persona a las que se refiere el artículo 162 del
presente texto constitucional (Nueva Constitución Política del Estado).

Artículo 162

I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en la


Asamblea Legislativa Plurinacional:

1. Las ciudadanas y los ciudadanos.

2. Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras.

3. El Órgano Ejecutivo.

4. El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de


justicia.

5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.

II. La ley y los reglamentos de cada Cámara desarrollarán los procedimientos y requisitos
para ejercer la facultad de iniciativa legislativa.

2º Debate.- Procede una vez que el proyecto de ley haya sido informado por la comisión
correspondiente, y esta se llevara a cabo en la Cámara a la que compete decidirla y aprobarla
como el Órgano Legislativo y las comisiones como; comisión de constitución y ministerio
público, comisión de impuestos, comisión del medio ambiente.

_ Remisión a la cámara de diputados:

Discusión en Grande: El proyecto de ley es puesto a consideración por la cámara que lo


recibió y esta se denomina Cámara de Origen y procede a discutir aspectos generales de la
ley sin ingresar a mayores detalles.

Consideración en Detalle: Si la cámara de origen aprueba el Proyecto, pasa a la revisión en


detalle y si en esta revisión no fuera aprobada pasa a consideración para la siguiente gestión.
La Cámara Revisora es la cámara que recibe el proyecto. Analiza los pormenores de la ley,
sintaxis, terminología, semántica y hace una revisión gramatical del texto de la norma. Si es
aprobada el Presidente del Congreso procede a la Sanción. Si no es aprobada pasa a
consideración del Congreso Nacional.
3º Sanción.- A cargo del Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, luego de haber
pasado los procedimientos el cual lo remitirá al Presidente del Estado Plurinacional.

4º Promulgación.- A cargo del responsable del Órgano Ejecutivo, y que lo podrá hacer en
forma directa o después de haberse observado los numerales 10y11 (del Art 163 de la NCPE)

5º Publicación.- Se realizara en la Gaceta Oficial de Bolivia”

 TEMPORALIDAD Y ESPACIALIDAD DE LAS NORMAS

La aplicación de la norma jurídica en el tiempo se refiere no sólo a la ley, sino a toda norma
jurídica (desde un mandato constitucional, hasta un decreto), inclusive puede tratarse de
normas que provengan de precedentes jurisprudenciales, como lo establece el Artículo 203
de la Constitución Política del Estado.

La vigencia de una norma jurídica se inicia en un momento determinado y cierto; y concluye


en otro momento, también determinado y cierto. Se pueden establecer dos premisas
básicas. La primera señala que toda norma debe regir a partir de su vigencia; y la segunda,
que dicha vigencia se mantiene hasta que la norma sea derogada o modificada; en
consecuencia, la vigencia retroactiva o ultra activa son excepcionales. Por lo señalado, se
puede distinguir tres variaciones respecto a la aplicación de la norma jurídica en el tiempo:
aplicación inmediata, aplicación ultra activa y aplicación retroactiva.

a) La aplicación inmediata se refiere a la eficacia de la norma que se desarrolla desde su


entrada en vigencia. La norma puede establecer un plazo para su ingreso en vigencia, pero
generalmente son vigentes a partir de su publicación.

b) La aplicación ultra activa se refiere a la aplicación de la norma después de la vigencia de


la misma es decir no hay una aplicación plena surte efectos de manera posterior.
Generalmente una norma posee efecto ultra activo hasta que efectivamente se haya
reemplazado a la misma. Esta condición de ultra actividad de la norma puede ser: i) Tácita,
por no existir la norma o la institución que reemplace a la anterior o garantice y tutele
derechos que de otra manera estarían en riesgo. ii) Expresa, establecida por una norma
jurídica que proponga la aplicación ultra activa de una norma por un determinado tiempo y
por un objeto determinado. iii) Establecida por el Tribunal Constitucional Plurinacional si de
esta manera se garantiza el ejercicio y tutela de derechos.

c) La aplicación retroactiva es aquella que se hace para regir hechos, situaciones o relaciones
que tuvieron lugar antes del momento en que ésta entra en vigencia; es decir, antes de su
aplicación inmediata. Es decir es la posibilidad de que una norma publicada en el presente
tenga efectos para hechos sucedidos en el pasado. Su aplicación en Bolivia procede en
materia penal cuando beneficia al imputado y en materia laboral cuando así lo dispone la
norma así también en materia de corrupción para servidores públicos contra los intereses
del estado.

Las normas establecen en sí una determinada temporalidad: el tiempo del Derecho. La


temporalidad en materia jurídica se relaciona directamente con el principio de seguridad
jurídica, pues las personas tienen el derecho a que sus actos sean jurídicamente permitidos
o jurídicamente prohibidos. Es decir que el Derecho cause estado, esté vigente y sea
efectivo. Finalmente debe recordarse que la retroactividad de la norma está prohibida, salvo
en materia penal si beneficia al reo o al procesado; y en materia laboral, si beneficia al
trabajador.
Derogación.- Es dejar sin efecto jurídico una parte de una ley

Abrogación:- Es dejar sin efecto jurídico de manera total una ley

ESPACIALIDAD DE LAS NORMAS

NIVEL NACIONAL.- Quien elabora las leyes es la Asamblea Legislativa Plurinacional

NIVEL DEPARTAMENTAL.- Quien elabora las leyes es la Asamblea Legislativa Departamental

NIVEL MUNICIPAL.- Quien elabora las leyes es el Consejo Municipal

TERRITORIOS INDIGENAS CAMPESINOS.- Tienen sus estatutos indígenas originarios

_ A través del derecho internacional procede una extensión de la jurisdicción.

 CONCEPTOS BASICOS

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERACIONES

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su
naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Generaciones es
de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte
del orden jurídico normativo de cada país.

1.- PRIMERA GENERACIÓN

Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas".


Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la
Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los
principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo
XVIII.

2.- SEGUNDA GENERACIÓN

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debidos a los cuales, el Estado
de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del Constitucionalismo Social que enfrenta la exigencia de que los
derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente
accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones,
programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva.

3. TERCERA GENERACION

Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en el siglo XX, se vincula con la
solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que
precisan para su realización de una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel
planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la
paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, democracia,
pueblos y minorías, identidad, justicia internacional.

4. CUARTA GENERACION

A la tradicional clasificación de los derechos humanos en tres generaciones algunos autores


añaden una cuarta generación de derechos humanos, que incluiría derechos que no se
pueden incluir en la tercera generación, reivindicaciones futuras de derechos de primera y
segunda generación y nuevos derechos, especialmente, en relación con el desarrollo
tecnológico y las tecnologías de la información y la comunicación y el ciberespacio.

Si consideramos los derechos civiles y políticos, reconocidos tras la Revolución Francesa de


1789, como derechos de primera generación; los derechos sociales, reconocidos a lo largo
del s. XIX como conquistas del movimiento obreros, como derechos de segunda generación;
y como derechos de tercera generación, desarrollados tras las guerras mundiales, el derecho
a la paz, a la autodeterminación o a un medio natural sano, los derechos humanos de cuarta
generación, desarrollados a finales del s. XX y principios del XXI, protegen el acceso a las
nuevas tecnologías de la ciudadanía. Entre los derechos de cuarta generación se pueden
citar:
• El derecho de acceso a la informática.
• El derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de igualdad y
no discriminación.
• Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea
sean satelitales o por vía de cable.
• El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
• El derecho a la autodeterminación informativa.
• El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.

 DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales son derechos humanos positivados en un ordenamiento


jurídico concreto. Es decir, son los derechos humanos concretados espacial y
temporalmente en un Estado concreto.

Son derechos ligados a la dignidad de la persona dentro del Estado y de la sociedad. Cabe
destacar que a los derechos fundamentales no los crea el poder político, se impone al Estado
la obligación de respetarlos.

 GARANTIAS CONSTITUCIONALES

En primer lugar hablemos de lo que significa el término garantía. Una garantía es un


instrumento que asegura el cumplimiento de una obligación; asimismo es un medio de
resguardar los derechos fundamentales. Las garantías que rigen la administración de
justicia, son medios creados para promover una sociedad justa que respete los derechos
humanos y hacer frente a los abusos de poder.
El Estado se arroga para sí la jurisdicción, es decir la facultad de juzgar y perseguir
penalmente los delitos cometidos por los particulares; en este sentido la norma crea las
garantías, para de cierta manera delimitar el uso de la fuerza, con el objeto de que ninguno
de los derechos sea sacrificado en aras del otro.
Las garantías constitucionales, son escudos que se encuentran plasmados en la Constitución
Política del Estado, que aseguran a los ciudadanos, el respeto a los derechos fundamentales
que esta proclama. Se dividen en:
 Garantías Normativas.- Las garantías normativas son de carácter preventivo, son
disposiciones constitucionales y legales, que tienden a impedir la posible
vulneración de los derechos y libertades, a proteger el catálogo que de ellos recoja
el texto fundamental y a salvaguardar su contenido.
 La independencia e imparcialidad
 La imparcialidad
 El debido proceso
 El juez natural
 Presunción de inocencia
 Derecho a la defensa
 Garantía de Igualdad
 Garantías Jurisdiccionales.- Las garantías jurisdiccionales presuponen la existencia
de la garantía denominada derecho a la jurisdicción, que puede ser definido como
"el derecho de carácter medial que permite la defensa jurídica de todos los
derechos, mediante un proceso garantizado, decidido por un órgano jurisdiccional"
 ACCIÓN DE LIBERTAD
 ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL
 ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD
 ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
 ACCIÓN POPULAR

 DEBIDO PROCESO
El debido proceso es un principio jurídico procesal o sustantivo según el cual toda persona
tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y
equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus
pretensiones frente al juez.
 Derecho a ser oído
 Derecho a un juez imparcial
 Derecho a la apelación
 Derecho a poder presentar descargos
 Derecho a la asistencia letrada
 Derecho a que se dicten las resoluciones en el plazo determinado

 ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO


Es aquella sociedad donde rige la Constitución y las demás leyes están subordinadas a él. La
ley está subordinada a la constitución, que es rígida, y el Tribunal Constitucional se establece
para garantizar su cumplimiento.
Supremacía Constitucional.- Es la supremacía de la constitución sobre las demás leyes. Es un
principio teórico del derecho que postula a la constitución como la norma suprema y
fundamental del ordenamiento jurídico.
 Una norma inferior no puede contradecir a la constitución
 Una resolución tampoco puede contradecir a la constitución
 DEBERES FUNDAMENTALES
Son elementos de conducta para el bienestar social o colectivo del Estado.
Artículo 108. (C.P.E.)
Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:
1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
2. Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución.
3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la Constitución.
4. Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz.
5. Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente
útiles.
6. Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato.
7. Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley.
8. Denunciar y combatir todos los actos de corrupción.
9. Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.
10. Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.
11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras
contingencias.
12. Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones.
13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y respetar sus
símbolos y valores.
14. Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de Bolivia.
15. Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para
preservar los derechos de las futuras generaciones.
16. Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos.

También podría gustarte