Está en la página 1de 10

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El producto que elaboraremos es miel, este será hecho a base del jugo de la cabuya como el

, además, elaboraremos galletas a base de esta miel.

Su función es nutrir y de alguna manera reemplazar el consumo de miel de abeja

 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LAS CABUYAS EN GENERAL11


 Raíz:
Las cabuyas poseen una raíz primaria y perenne, formada por el desarrollo de una
radícula de los bulbos o hijuelos; y una raíz secundaria, cuya forma fasciculada
llega hasta una profundidad de tres metros e invade al terreno lateralmente, lo cual
dificulta las labores agrícolas. Es por eso que algunos campesinos de la sierra no
aceptan a la cabuya en sus predios agrícolas, aunque sí en terrenos de ladera,
porque es uno de los mejores frenos contra la erosión. Así mismo las raíces
contienen saponinas, que molidas, sirven para el lavado de cabello o la obtención
de jabón.

Hojas con raíz desnuda Fuente: Dávila Veliz, C.V. 2003

 Tallo:
Es rizo matoso, corto, poco desarrollado y de forma cilíndrica, en el cual se
desarrollan las hojas.
Fig. N°13 Tallo de cabuya
Fuente: Dávila Veliz, C.V. 2003

 Hojas:
Con hojas grandes (1.20 a 2.00 mts.), gruesas, carnosas, lanceoladas y sin
pecíolo, hasta de 30 cm de ancho, ligeramente cóncavas hacia arriba y adentro.
De bordes firmes que tienen de 20 a 30 espinas dirigidas hacia afuera o hacia
arriba desde el eje radial. A las hojas se les conoce como pencas o alas.
Las hojas pueden variar entre los colores verde grisáceo a azulado, existiendo
variedades con bandas blancas o amarillentas, muy buscadas como motivo
ornamental. En el espesor de las hojas hay un profuso esqueleto de fibras

longitudinales, muy resistentes y maleables. Su superficie está cubierta de una


membrana resistente y blanquecina. Las hojas están dispuestas en roseta
alrededor de un tallo único, nunca ramificado, generalmente oculto por la profusión
de hojas y que es puesto al descubierto cuando las hojas son cortadas para
diversos usos.
Hojas de cabuya cortadas Fuente:
Dávila Veliz, C.V. 2003

 Flores:
Son amarillo verdosas de número variado y vienen enclavadas en una
inflorescencia dispuesta en panículo, en un escapo o columna alargada gigante.

Inflorescencia
Fuente: Dávila Veliz, C.V. 2003

 Fruto:
El fruto es una cápsula triangular, prismática y oblonga, de 4 cm. de largo y lleno
de semillas aplanadas de 8 x 6 mm. y de color negro. Producidos los frutos, la
planta muere.
 Semillas:
Tienen endospermo carnoso, que rodea al pequeño embrión, tiene forma alada, lo
cual facilita su diseminación.

Fruto y semillas botánicas Fuente:


Dávila Veliz, C.V. 2003

 COMPOSICIÓN FISICOQUÍMICA
La cabuya contiene una asombrosa variedad de saponinas, 26 en total, agrupadas
en Saponinas de Agave, Saponinas de Agave Americano y Agavósidos, todas
ellas raramente presentes en plantas no pertenecientes a este género y cuya
presencia explica, como veremos, algunos de los usos vernaculares. Las
Saponinas que más atraen la atención son la hecogenina, la 9-(11)-
dihidrohecogenina y la 9-hidrohecogenina, así como compuestos de cierto
parentesco químico como la Ticogenina, la Clorogenina la Neoticogenina y la
Kamogenina.

El grupo de las hecogeninas constituye la materia prima industrial de los


esteroides que son la base para la producción farmacéutica de los corticosteroides
(cortisona, etc.) y otras hormonas relacionadas con fármacos anticonceptivos.
La extracción de la hecogenina de la cabuya y la elaboración de esas diversas
hormonas es un rubro industrial que, adecuadamente manejado, puede resultar
muy lucrativo.

El proceso para la producción de hecogenina a partir del maguey es mediante una


planta de fermentación. Subproductos de este proceso son la fibra y el bagazo
para la fabricación de papel. Otro interesante componente químico del maguey es
una enzima proteolítica, una aminopeptidasa de excelente potencial como enzima
digestiva, ablandador de carne o para la confección de preparados para tratar
heridas necróticas infectadas o úlceras tórpidas.

El contenido de ácido oxálico en las hojas de cabuya es también digno de


mención, pues la disposición de este compuesto químico en agujas intracelulares
(oxalato de calcio) produce una acción muy irritante sobre las membranas
mucosas. Esto explica parcialmente, el efecto urente que produce sobre la piel (o
sobre las mucosas de la boca) el mascar la hoja de cabuya.

 FARMACOLOGÍA Y TOXICIDAD17
El hecho que el maguey puede servir de forraje de emergencia, en el ganado
vacuno, podría hacernos pensar que la toxicidad de esta planta es relativamente
baja o inexistente, si no fuera porque resulta ser letal cuando la consume el
ganado ovino y que la infusión por vía oral es neurotóxica y termina con la vida del
conejo.

No se tiene información sobre dosis letal, sin embargo se tiene conocimiento de la


acción irritante que el jugo de las hojas tiene sobre la piel humana, esto ha sido
reiterado por varios autores. Al parecer, podría deberse a la suma de varios
factores nocivos: cristales de oxalato de calcio, algunas saponinas irritantes y
otras substancias urticantes, además de la presencia del ácido floionólico en la
cutícula de la hoja, lo que haría la diferencia con la relativa ausencia de estos
efectos en la savia obtenida por la amputación del vástago floral.
La cabuya ha sido sometida a serios estudios en búsqueda de substancias
antineoplásicas, antimicrobianas y antivirales. En estos estudios no se ha podido
comprobar ninguna acción antitumoral. Por otro lado, los posibles efectos
antimicrobianos han arrojado resultados equívocos: ninguna bacteria fue importunada
con el extracto alcohólico de la hoja seca, excepto los de la familia del germen de la
tuberculosis.
En cambio, con el acuoso, se ha obtenido unarespuesta activa frente al S. aureus
(Davidson). También, parece ser efectivo frente a la levadura de cerveza y a
diversos hongos patógenos de las plantas.

Se probó igualmente, la acción del extracto contra los virus, encontrándose una
alta efectividad contra los virus del tabaco, de la papa y otros patógenos del reino
vegetal. El uso de grandes cantidades de la savia en el tratamiento de casos de
rabia, ha sido reportado por varios observadores dentro de un protocolo científico.

 USO INTEGRAL DE LA CABUYA18


 En la medicina tradicional
El Padre José de Acosta, un sofisticado naturalista que visitó el Perú a principios
del siglo XVII, señaló en ese entonces que la cabuya era una verdadera bendición
de Dios, pues nos daba vino, vinagre, aceite, jarabe, miel, agujas, hilo, tela,
cuerdas, vigas y tejas.
Dentro de sus usos adicionales debemos mencionar su empleo como veneno de
pesca (basado en la presencia de saponinas), su uso en preparados jabonosos
para el lavado de ropa y del cabello, su utilidad en el preparado de insecticidas y
su condición de planta forrajera de emergencia para vacunos, aunque es tóxica
para las ovejas.
En muchos lugares es empleado como emenagogo (remedio), ya sea su sabia no
fermentada o una infusión de sus hojas.
Se emplea también como medicamento antirreumático: por un lado, el empleo por
vía oral de una infusión de las hojas podría tener alguna relación con su contenido
de hecogeninas, cuyo parentesco químico con los corticosteroides ya se ha
mencionado. Por otro lado, su uso en las frotaciones parece tener base en su
propiedad rubefaciente e irritante de la piel.
La cabuya es usada, también, para controlar heridas infectadas, pero es difícil
establecer con claridad el mecanismo de acción, dada la efectividad aislada de la
sacarosa en altas concentraciones.
 Como fibra textil
La cabuya fue una de las primeras fibras vegetales procesadas para la
manufactura de tejidos como redes, hondas y otros textiles. En Paracas se
encuentran hondas o warakas hechas de cabuya, asociadas a los ajuares
funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal, destinada para arrojar
piedras y cazar. En la cultura Nazca la fibra de cabuya se utiliza para hacer

vástagos o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar


hondas, redes y calzados.

De su fibra se hacen hilos; de sus hojas, papel; y de sus espinas, agujas.


Colombia, ha desarrollado ampliamente esta industria y cuenta con grandes
cultivos de cabuya para fibra, la cual es convertida en artesanías de gran utilidad
y belleza. Esta fibra también es utilizada para la elaboración de materiales de
construcción, como sogas (para la elaboración de puentes) debido a su alta
resistencia.

Transformación de la fibra de cabuya en artesanía Fuente: Morales, N.


2001
 Como alimento para ganado
Se usa como planta de forraje en su etapa no madura, principalmente en las
épocas de sequía. Constituye una alternativa para la alimentación del ganado
vacuno; y caprino. Los primeros brotes de jugo de cabuya (los cinco primeros
días) se usan para la alimentación del ganado porcino, ya que es de mucho
agrado para estos animales, es común ver que los mismos animales busquen el
aguamiel para beberla.
Hojas de cabuya para forraje Fuente:
Morales, N. 2001

 Como alimento para el hombre


La población del departamento de Huancavelica, que conoce de su poder
edulcorante, lo utiliza para la preparación de desayunos, mazamorras, postres y
refrescos, pues les da un sabor agradable.
Actualmente, se vienen obteniendo derivados como: chancaca y miel; las cuales
se comercializan a pequeña escala y en forma de trueques.

Miel de cabuya Chancaca de cabuya Fuente:


Morales, N. 2001 Fuente: Morales, N. 2001

Si bien es una alternativa para atenuar los problemas económicos de las


comunidades más deprimidas, aún no se le da la debida importancia, y tampoco
se incentiva la explotación racional de la planta.
 Como bebidas
En la provincia de Angaraes, se consume como refresco, cuyo nombre en
quechua es “Paccpa Upi”. Los pobladores que realizan largas caminatas en zonas
donde escasea el agua beben el jugo para satisfacer la sed.
En México, Guatemala y Colombia; el aguamiel constituye la materia prima para la
producción de bebida fermentada y destilada como tequila y mezcal. La industria
del tequila es de gran importancia para la economía Mexicana.

Mezcal Fuente:
García, A.1998

 Como combustible
Después de florecer la cabuya muere y la planta se seca, estas hojas secas son
usadas como combustible ya que generan gran cantidad de calor. Su uso
domestico como leña, en el distrito de Huanca Huanca (Huancavelica) es común
para cocinar, ya que el calor que provee es tan bueno como el eucalipto.

Uso de las hojas de cabuya como combustible Fuente: García,


A.1998

También podría gustarte