Está en la página 1de 4

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA


INSTALACIONES ELECTRICAS Y DE COMUNICACIONES
DEBER #1
Métodos de control de la luz y curvas Isolux, Isocandela, Fotométricas.
Fecha de envío: 01/11/2016 Fecha de entrega: 08/11/2016
Nombre: Carlos Lozada.
Métodos de alumbrado
Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas iluminadas. Según el
grado de uniformidad deseado, distinguiremos tres casos: alumbrado general, alumbrado general
localizado y alumbrado localizado.
El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. Es un
método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en oficinas, centros de enseñanza,
fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las luminarias de forma regular por todo el
techo del local
1880: Nace el bombillo
Desde 1880, la humanidad ha podido disfrutar la iluminación generada a partir de la electricidad.
Junto con el nacimiento del bombillo se generaron los interruptores, equipos.
En la actualidad existen más de 18.000 productos para el control de iluminación, sin embargo
muchos hogares Colombianos desconocen que la iluminación puede ajustarse y usan interruptores
como si vivieran en el siglo pasado.
1970: Nace el bombillo ahorrador
Nuevas tecnologías de iluminación, como el bombillo ahorrador que producían la misma cantidad
de luz consumiendo menor energía se desarrollaron hacia principios de los 70 y comenzaron a ser
usadas ampliamente en edificios de oficinas. Hoy en día la mayoría de países tienen regulaciones
que limitan el uso de tecnologías antiguas como el bombillo incandescente tanto en sus zonas de
uso como en en el consumo máximo.
2017: Bombillos LED abarcan el mercado
Se estima que para el año 2017, los bombillos basados en tecnología LED abarcaran cerca del
95% del mercado de bombillos.
Tanto los bombillos LED como los ahorradores utilizan "transformadores electrónicos" que se
encargan de encender y regular su funcionamiento. Esto ha obligado a desarrollar nuevas tecnicas
para atenuar dichos bombillos
Atenuador de pared
Existen atenuadores análogos y digitales que reemplazan los interruptores. Estos atenuadores
pueden ser encendidos desde el otro lado de la habitación usando un conmutable cableado o uno
de los nuevos conmutables inalámbricos.
Sensor de ocupación incorporado
En pequeños espacios como cuartos de ropas, bodegas, cuartos de linos y baños sociales se usan
interruptores y atenuadores con sensor de ocupación. Este sensor se encarga de apagar la luz si el
espacio queda desocupado y puede ser programado para encenderla de forma automática cuando
ingresa una persona.
Sensor de luz día

1
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
INSTALACIONES ELECTRICAS Y DE COMUNICACIONES
Este tipo de sensor cableado e inalámbrico se encarga de ajustar la iluminación de acuerdo con
las condiciones de luz solar que se recibe por las ventanas.
El sensor inalámbrico se comunica con los atenuadores ajustando su nivel. El uso de sensores de
luz día puede ahorrar hasta un 20% de la energía utilizada en iluminación.
Control de toda la vivienda
Es posible controlar todas las luces de una casa u oficina, de forma sencilla y sin necesidad de
obra civil. Para esto podemos reemplazar los interruptores normales con unos interruptores
digitales que se comunican entre sí de forma inalámbrica y pueden ser controlados desde controles
de pared y de mesa tipo Botonera, así como equipos iPod, iPad, Android.
[1]
Curvas Isolux.
Es un gráfico que refleja el tipo de iluminación producido por una luminaria sobre una superficie
uniendo en línea recta todos los puntos de igual iluminación.[2]

Las curvas vistas en los apartados anteriores (diagramas polares e isocandelas) se obtienen a
partir de características de la fuente luminosa, flujo o intensidad luminosa, y dan información
sobre la forma y magnitud de la emisión luminosa de esta. Por contra, las curvas isolux hacen
referencia a las iluminancias, flujo luminoso recibido por una superficie, datos que se obtienen
experimentalmente o por calculo a partir de la matriz de intensidades usando la fórmula [2]:

Curvas Isocandela

En los diagramas isocandelas se representan en un plano, mediante curvas de nivel, los puntos de
igual valor de la intensidad luminosa. Cada punto indica una dirección del espacio definida por
dos coordenadas angulares. Según cómo se escojan estos ángulos, distinguiremos dos casos:

 Proyectores para alumbrado por proyección.


 Luminarias para alumbrado público. Proyección azimutal de Lambert.

En los proyectores se utiliza un sistema de coordenadas rectangulares con ángulos en lugar de las
típicas x e y. Para situar una dirección se utiliza un sistema de meridianos y paralelos similar al
que se usa con la Tierra. El paralelo 0º se hace coincidir con el plano horizontal que contiene la
dirección del haz de luz y el meridiano 0º con el plano perpendicular a este. Cualquier dirección,
queda pues, definida por sus dos coordenadas angulares. Conocidas estas, se sitúan los puntos
sobre el gráfico y se unen aquellos con igual valor de intensidad luminosa formando las líneas
isocandelas.

2
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
INSTALACIONES ELECTRICAS Y DE COMUNICACIONES
En las luminarias para alumbrado público, para definir una dirección, se utilizan los ángulos C
y usados en los diagramas polares. Se supone la luminaria situada dentro de una esfera y sobre
ella se dibujan las líneas isocandelas. Los puntos de las curvas se obtienen por intersección de los
vectores de intensidad luminosa con la superficie de esta. Para la representación plana de la
superficie se recurre a la proyección azimutal de Lambert.

Curvas Fotométricas

Las curvas fotométricas son gráficas que marcan la distribución espacial de la luz referida en un
plano cartesiano cuyas variables son la distancia y la intensidad luminosa. También se le llama
distribución luminosa.[3]
La luz emitida por un aparato de iluminación se puede representar a través de un sistema gráfico
llamado curvas fotométricas. Las mismas son la unión de los puntos de coincidencia entre las
varias intensidades luminosas, que se emiten en todas las direcciones en el espacio desde la fuente
luminosa, y que forman el sólido fotométrico. Por 40 ULPGC : Departamento de Ingeniería
Eléctrica A J. Romero A C. Quintana Capítulo 2. Unidades y conceptos de iluminación Figura 6.
Curva fotométrica de un plafón. Figura 7. Planos polares de las curvas fotométricas de un
proyector. intersección del sólido con planos se obtienen las curvas fotométricas. Cuando estos
planos se describen a través de coordenadas polares en las cuales el centro corresponde al centro
del aparato, se tienen curvas fotométricas polares. Estos planos se pueden hacer girar alrededor
de un eje para explorar en cada punto del sólido fotométrico.
CONCLUSIONES:
La iluminación es una necesidad en nuestros días por lo que su estudio ha conllevado a diferentes
estudios, esto dirige a tener una mejor forma de optimizar, gracias a esto la forma de controlar
este fenómeno ha evolucionado durante los últimos años, se puede observar que existen métodos
reguladores de la luz como son los dimmer con los cuales se puede controlar de manera manual,
la intensidad de luz, además se aprovecha la tecnología móvil para implementar de manera
inteligente apps que permiten controlar de una forma táctil y fácil, cuidando la estética del lugar.
La necesidad de intensidad y calidad de luz no es la misma para todos los medios, es por esta
razón que se han implementado métodos para realizar esto con el estudio debido, como son las
curvas: isolux, isocandela y fotométricas. Con las cuales la calidad de la instalación de luminaria
es la adecuada, aprovechando de mejor manera la capacidad de las luminarias.
BIBLIOGRAFIA:

3
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
INSTALACIONES ELECTRICAS Y DE COMUNICACIONES
[1] «Control iluminacion». [En línea]. Disponible en:
http://www.technoimport.com.co/control_de_iluminacion_residencial.htm. [Accedido: 08-
nov-2016].
[2] «Gráficos y diagramas.» [En línea]. Disponible en:
http://recursos.citcea.upc.edu/llum/fotometria/graficos.html. [Accedido: 08-nov-2016].
[3] «Curvas Fotométricas», Lightroom, 09-abr-2015. .

También podría gustarte