Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA
“ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA
DE MINAS”

CURSO : PROCESAMIENTO DE MINERALES

DOCENTE : ING. ZEVALLOS RAMOS, DANIEL JESUS

TEMA : INFORME Nª 5 FLOTACION DE MINERALES

ESTUDIANTES : JOEL FRANCO VARGAS COHAILA 2016-101037


EUGENIO A. PARI YUJRA 2016-101008

CICLO : VIII

TACNA – PERU
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 5
FLOTACION DE MINERALES

1. - OBJETIVO.

 Dar a conocer al estudiante, las técnicas operativas de un proceso


básico de flotación de minerales, incidiendo en las variables principales,
como densidad de pulpa, granulometría, tipos y dosificación de
reactivos.

 Que el estudiante conozca los principales parámetros y variables que se


deben de tener en cuenta para la práctica de un proceso de flotación
Bach, incidiendo en las variables principales.

2.- ASPECTOS GENERALES:

La definición tradicional de flotación dice que es una técnica de


concentración de minerales en húmedo, en la que se aprovechan las
propiedades físico-químicas superficiales de las partículas para efectuar
la selección. En otras palabras, se trata de un proceso de separación de
materias de distinto origen (valioso y ganga) que se efectúa desde sus
pulpas acuosas por medio de burbujas de gas y a base de sus
propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas.

Según la definición, la flotación contempla la presencia de tres fases:


sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida está representada por las
materias a separar, la fase líquida es el agua y la fase gas es el aire. Los
sólidos finos y liberados y el agua, antes de la aplicación del proceso, se
preparan en forma de pulpa con porcentaje de sólidos variables, pero
normalmente no superior a 40% de sólidos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

El proceso se lleva a cabo dentro de un reactor llamado Celda de Flotación.


Una vez ingresada la pulpa al proceso, se inyecta el aire para poder formar las
burbujas, que son los centros sobre los cuales se adhieren las partículas
sólidas.

En un proceso de concentración de minerales ideal, la mena mineral se divide


en un concentrado enriquecido con el componente útil y una cola con los
minerales que componen la ganga.

3 - REACTIVOS USADOS EN LA FLOTACIÓN:

Los reactivos de flotación corresponden a sustancias orgánicas que promueven,


intensifican y modifican las condiciones óptimas del mecanismo físico-químico del
proceso.

PUEDEN CLASIFICARSE EN:

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 Colectores: Son sustancias orgánicas que se absorben en la


superficie del mineral, confiriéndole características de repelencia al
agua (hidrofobicidad).
 Espumantes: Son agentes tenso activos que se adicionan a objeto de:
a. Estabilizar la espuma
b. Disminuir la tensión superficial del agua
c. Mejorar la cinética de interacción burbuja - partícula
d. Disminuir el fenómeno de unión de dos o más burbujas
(coalescencia).

Los reactivos Modificadores, por otro lado, tales como activadores, depresores
o modificadores de pH, se usan para intensificar o reducir la acción de los
colectores sobre la superficie del material.

4 - VARIABLES OPERACIONALES RELEVANTES EN EL PROCESO

Algunas de las variables de mayor importancia para el proceso de flotación


son:

a) Granulometría: Adquiere gran importancia dado que la flotación requiere


que las especies minerales útiles tengan un grado de liberación adecuado
para su concentración.
b) Tipo de Reactivos: Los reactivos pueden clasificarse en colectores,
espumantes y modificadores. La eficiencia del proceso dependerá de la
selección de la mejor fórmula de reactivos.
c) Dosis de Reactivo: La cantidad de reactivos requerida en el proceso
dependerá de las pruebas metalúrgicas preliminares y del balance
económico desprendido de la evaluación de los consumos.
d) Densidad de Pulpa: Existe un porcentaje de sólidos óptimo para el
proceso que tiene influencia en el tiempo de residencia del mineral en los
circuitos.
e) Aireación: La aireación permitirá aumentar o retardar la flotación en
beneficio de la recuperación o de la ley, respectivamente. El aire es uno
de los tres elementos imprescindibles en el proceso de flotación, junto con
el mineral y el agua.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

f) Regulación del pH: La flotación es sumamente sensible al pH,


especialmente cuando se trata de flotación selectiva. Cada fórmula de
reactivos tiene un pH óptimo ambiente en el cual se obtendría el mejor
resultado operacional.
g) Tiempo de Residencia: El tiempo de residencia dependerá de la cinética
de flotación de los minerales de la cinética de acción de reactivos, del
volumen de las celdas, del porcentaje de sólidos de las pulpas en las celdas
y de las cargas circulantes.
h) Calidad del Agua: En las Plantas la disponibilidad de agua es un
problema. Normalmente se utiliza el agua de recirculación de espesadores
que contiene cantidades residuales de reactivos y sólidos en suspensión,
con las consecuencias respectivas derivadas por este flujo de recirculación.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

5- PROCEDIMIENTO OPERATIVO:

 Materiales y reactivos:

 Una Celda de flotación de Laboratorio.


 Depósitos para Colectar las espumas (concentrado)
 Paleta y espátula
 Probeta graduada de 1 Lt
 Colectores (Z-6 y Z-11)
 Espumantes (aceite de Pino, Dow flow 250)
 Modificador de pH(Cal)

 Procedimiento:

 Colocar dentro de la celda de flotación, el Kg de mineral molido, más 2,5 Lt


de agua y encender el mecanismo de agitación- aireación, agitar por unos
3 min con la finalidad de homogenizar la pulpa (30 % de sólidos) y 0.5 Lt
de agua para lavar las paredes.
 Agregar un gramo de Cal aprox. con la finalidad de modificar el pH de la
pulpa (a un pH alcalino, hay mejor función de los colectores)
 Colectar por unos 5 min o hasta que se vea que las espumas se tornen
blanquecinas, luego, cambiar de depósito y agregar de 3 a 4 gotas de Z-
11(colector que sirve para levantar la calcopirita), agregar 2 gotas de Dow
flow 250 y colectar las espumas formadas hasta su agotamiento
(blanquecinas).
 Los concentrados colectados, colocarlos en bandejas metálicas, con la
finalidad de ir eliminando el agua sobrenadante y para el secado.
 Una vez seco el concentrado, pesarlo y determinar el grado de
recuperación:

R = peso de concentrado/peso del mineral * 100

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 Desarrollo de la práctica:
Primero se toma la muestra a flotar cuya masa es de 1kg. Se coloca en la
celda de flotación y se le agrega 3 litros de agua para que el mineral pueda
flotar. Entonces se produce tipo una espuma de color gris, la cual separa el
equipo en: celda separada (mineral) y en celda en el equipo (relave); más o
menos 200gr de concentrado.

 En el equipo para flotación se coloca un recipiente para colocar el


kilo de mineral, con sumo cuidado verter 3 lts de agua al recipiente,
una vez mezclado el agua con el mineral, se puede observar como
comienza a burbujear y también la separación.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 Ahora agregamos el colector Z-6, puntato espumante Z-11,


agregamos cal, agua destilada y otras sustancias para que la
espuma (mena) se vuelva más blanca y sea más utilizable; ya
separada la espuma, lo que queda al fondo del recipiente será la
ganga o conocido como “relave”.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6- CUESTIONARIO:

A EXPLIQUE LOS MECANISMOS DE ADHESIÓN Y ABSORCIÓN DEL


MINERAL EN LAS ESPUMAS.

 ADHESIÓN:

 Se puede definir a la flotación de espumas como un proceso


mineralurgico- químico –cinético, o también, la flotación de minerales
en espumas es un proceso físico-químico, cuyo objeto es la separación
de especies minerales valiosas de las no valiosas, a través del uso de
la adhesión selectiva de burbujas de aire a las partículas minerales
valiosos.

 ABSORCIÓN:

 La flotación es un proceso que involucra el estudio de las propiedades


de las interfases. Una de las formas de caracterizar una interfase es
por la medida de la adsorción.
 La adsorción puede definirse como la concentración de una entidad
química (iones y moléculas) en una interfase. Generalmente se
expresa en moles o moléculas de adsorbido por área de interfase. Es
un fenómeno espontáneo y exotérmico. Es común la clasificación de
la adsorción, con base en la naturaleza de la interacción
adsorbido/adsorbente, en adsorción física (fisisorción) y adsorción
química (quimisorción).
 La adsorción física es resultante de interacciones químicas
secundarias o residuales caracterizándose por un bajo calor de
interacción, ninguna o casi ninguna acción de selección entre el
adsorbente y el adsorbido, siendo posible la formación de multicapas.
La adsorción química se debe a interacciones químicas primarias (por
ejemplo, covalentes) entre el adsorbente y el adsorbido. Existe
selectividad, formándose compuestos de superficie. Apenas una
camada puede ser adsorbida.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 La adsorción puede caracterizarse en relación a la especificidad entre


el adsorbido y el adsorbente. Adsorción no específica ocurre en
respuesta a la atracción puramente electrostática. Es rápida y
rápidamente reversible, no pudiendo revertir el signo de la carga
original del adsorbente. En la adsorción específica, la contribución
electrostática puede ser irrelevante y especies adsorbidas
específicamente pueden aumentar, reducir, anular o revertir la carga
original del adsorbente. Es relativamente lenta e irreversible.
 Varios factores pueden contribuir al proceso de adsorción, tales como,
atracción electrostática, enlace covalente, enlace puente hidrógeno,
interacciones no polares entre el adsorbato y especies interfaciales,
interacciones laterales entre las especies adsorbidas.

B QUE FENÓMENOS OCURREN EN EL PROCESO DE FLOTACIÓN.

 Aún en el caso más simple de la flotación convencional por burbujas,


la desagregación del proceso de flotación indica que varios
fenómenos están involucrados.
 Se hace énfasis en los fenómenos interfaciales determinantes y en la
hidrodinámica de captura.

 FENÓMENOS INTERFACIALES

 Cuando dos fluidos están en contacto con un sólido, se puede definir


la mojabilidad del sólido respecto a cada uno de los fluidos mediante
el ángulo de contacto, lo cual resulta de un equilibrio de fuerzas.
 De una parte se notará que las interacciones aire-agua y aire-sólido
son probablemente menos importantes que las otras puesto que el
aire es una fase no condensada, y por lo tanto no se tomarán en
cuenta en la discusión.
 Las interacciones agua-agua, es decir las que tienen que ver con la
energía de cohesión del agua, son extremadamente fuertes. Basta
notar que el agua es un líquido, mientras que su homólogo H2S es un

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

gas; esta cohesión se debe a las interacciones por puentes de


hidrógeno, que favorecen la situación (b), salvo en el caso en que las
interacciones agua-sólido sean por lo menos tan importantes. Esto
ocurre si el sólido presenta una superficie polar, o si existe la
posibilidad de un enlace entre el sólido y el agua.

 FENÓMENOS HIDRODINÁMICOS:

 Los fenómenos hidrodinámicos conciernen principalmente la probabilidad


de captura de una partícula hidrofobada por una burbuja; ya que se trata
de un proceso un tanto estocástico se puede hablar de probabilidades.
 La probabilidad de extracción de una partícula resulta de tres factores,
que pueden definirse como:

o La probabilidad de contacto o colisión partícula-burbuja


o La eficiencia de la colisión o probabilidad de adhesión
o La probabilidad de arrastre en la espuma

 Es obvio que en los casos prácticos en los cuales la dispersión de


partículas de sólido y de burbujas está sometida a una agitación intensa
no es posible modelizar los fenómenos sino aproximadamente.
 Finalmente, cuando una partícula ha adherido a una burbuja, existe una
cierta probabilidad que se mantenga adherida hasta que la burbuja
alcance la espuma. Por otra parte, la agitación presente en la celda de
flotación puede romper la burbuja o separar la burbuja y la partícula por
efectos inerciales diferenciales. Afortunadamente, el fenómeno de
histéresis del ángulo de contacto, tiende a favorecer la adhesión de la
partícula a la gota. Sin embargo, puede ser que el tamaño de partícula
sea crítico en cuanto a la eficiencia del arrastre.

C INDIQUE CUALES SON LAS VARIABLES CRÍTICAS Y CÓMO


INFLUYEN EN EL PROCESO.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 Las variables que más afectan la flotación de los minerales son las
siguientes:

 Granulometría de la mena
 Tipo y dosificación de reactivos de flotación.
 Densidad de la pulpa o porcentaje de sólidos.
 Tiempo de residencia.
 pH.
 Aireación y acondicionamiento de la pulpa.
 Temperatura de la pulpa.
 Calidad del agua utilizada.

 Granulometría de la Mena.

 Existe un tamaño de partícula que presenta una mayor recuperación


metalúrgica, observándose, en general, una disminución de ésta para
tamaños más gruesos y más finos de la mena. La recuperación
disminuye para tamaños pequeños, lo cual se relaciona con la
dificultad de adhesión partícula/burbuja, dedo a que éstas no
adquieren la energía cinética suficiente para producir un agregado
partícula/burbuja estable. Por otra parte, las partículas pequeñas son
arrastradas más fácilmente a la espuma, ya que el drenaje a la pulpa
se favorece con el incremento de la velocidad de sedimentación.
 Es importante destacar que, en la etapa de flotación primaria la
flotación se realiza con una granulometría de mena en la cual no es
necesaria la liberación de la partícula, sin embargo, en la etapa de
limpieza donde es necesaria la selectividad de las partículas útiles, es
fundamental realizar una remolienda del concentrado de la etapa
rougher para la liberación de las especies útiles de la mena.
 De esta manera, el tamaño de partícula es la variable sobre la cual
debe ponerse más énfasis en su control, debido a su efecto en la
recuperación metalúrgica y en la selectividad del concentrado final, así

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

como, por la alta incidencia que tiene en los costos de operación del
proceso global de concentración.

 Tipo y Dosificación de los Reactivos de Flotación.

 La función del colector es hacer hidrofóbica la superficie del mineral


deseado, por lo cual, es el reactivo químico más importante utilizado
en la flotación. La amplia experiencia existente en la flotación de
minerales permite usar con eficiencia determinados tipos de colectores
dependiendo de los tipos de minerales y asociaciones mineralógicas
presentes.
 Por otro lado, la elección de un espumante determina las
características de la espuma, que contribuye a la selectividad de la
operación. La altura de la espuma y el flujo de aire a la celda afectan
el tiempo de retención de las partículas en la espuma. La estabilidad
de la espuma depende principalmente de la dosificación del
espumante.
 Se debe tener en cuenta, que los reactivos de flotación requieren de
un cierto tiempo de acondicionamiento para estar en contacto con la
pulpa y de esa forma poder actuar en forma eficiente sobre las
especies útiles de la mena. Así, la etapa de acondicionamiento
adquiere mucha importancia, ya que algunos reactivos se deben
adicionar en la etapa de molienda para tener mayor contacto con la
mena, mientras que otros, se adicionan directamente al cajón de
descarga de los molinos de bolas o al acondicionador.

 Densidad de Pulpa o Porcentaje de Sólidos

 La densidad de la pulpa o porcentaje de sólidos en la flotación de


minerales viene determinada desde la etapa de molienda/clasificación.
Es raro que la pulpa se ajuste en su porcentaje de sólidos antes de
entrar a la etapa de flotación, sin embargo, es un factor importante, ya

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

que la flotación de los minerales ocurre en forma eficiente cuando la


pulpa presenta un valor adecuado de porcentaje de sólidos.
 La densidad de pulpa afecta el tiempo de residencia del mineral en las
etapas de flotación, y de esta forma en la capacidad del circuito.

 Tiempo de Residencia

 El tiempo de flotación depende de las características del material que


se va a flotar, y de la conjugación de todos los demás factores que
inciden en el proceso.

 pH

 El pH es la variable de control más utilizada en el proceso de flotación,


ya que resulta fundamental en la recuperación y selectividad, así
como, en la depresión de minerales. El proceso de flotación es
sumamente sensible al pH, especialmente cuando se trata de flotación
selectiva. Los reactivos de flotación, principalmente los colectores,
operan mejor en ciertos rangos de pH.
 La regulación del pH en la flotación de cobre se realiza con cal. Este
reactivo es importante, ya que, además de actuar como modificador
de pH, es un depresor de pirita en la flotación selectiva de minerales
de cobre en la etapa de limpieza.

 Aireación y Acondicionamiento de la Pulpa

 El acondicionamiento es una etapa clave ya que proporciona el tiempo


necesario para que actúen en forma eficiente los reactivos de flotación.
Algunos colectores y modificadores presentan cinética de adsorción
en los minerales bastante lenta por lo cual deben incorporarse al
molino de bolas, mientras que otros reactivos se incorporan
directamente al estanque acondicionador de la pulpa.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 La aireación de la pulpa en la celda es una variable importante que


normalmente es controlada por el operador de la planta, la cual permite
la aceleración o retardación de la flotación en beneficio de la
recuperación metalúrgica o de la ley del elemento útil.

 Calidad del Agua:

 Dada la gran cantidad de interacciones que se producen entre las


variables del proceso, las cuales acondicionan el ambiente físico-
químico de la flotación, un aspecto interesante de analizar es la calidad
del agua que se utiliza en el proceso. Es común en las plantas
concentradoras, que parte importante del agua utilizada sea agua de
proceso, recuperada desde las etapas de separación sólido/líquido
(espesadores, filtros, etc.), la cual contiene reactivos químicos
residuales. Esta utilización de agua de proceso produce un ahorro en
el consumo de agua y en el consumo de espumante, pero se puede
producir un aumento de algunos iones en solución cuyo efecto en la
flotación de los minerales debe ser evaluado, a fin de evitar que éstos
superen los niveles críticos para la flotación.

D EXPLIQUE LA PROBLEMÁTICA DEL USO DEL AGUA EN EL


PROCESO DE FLOTACIÓN Y LA DISPOSICIÓN DE LOS RELAVES.

 En las Plantas la disponibilidad de agua es un problema. Normalmente


se utiliza el agua de recirculación de espesadores que contiene
cantidades residuales de reactivos y sólidos en suspensión, con las
consecuencias respectivas derivadas por este flujo de recirculación.
 En la disposición de los relaves se dice que un metro cubico que se
obtenga de concentrado después de haberlo tratado en la planta se
obtiene de 6-7 metros cúbicos de relave.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

7.-CONCLUSIONES:

 El proceso de flotación está basado sobre las propiedades hidrofílicas e


hidrofóbicas de los sólidos a separar.
 El agregado de espumantes, como se ha dicho, permite la formación de
burbujas de tamaño y calidad adecuada para el proceso. Se basa en la
adhesión de algunos sólidos a burbujas de aire, las cuales transportan los
sólidos a la superficie de la celda de flotación, donde son recolectados y
recuperados como concentrado. La fracción que no se adhiere a las
burbujas permanece en la pulpa y constituyen las colas o relaves.
 Para estudiar el mecanismo de la flotación es necesario conocer lo que
sucede con la partícula de mineral y una burbuja de aire para que ellos
formen una unión estable.
 La flotación es una técnica de concentración que aprovecha la diferencia
entre las propiedades superficiales o interfaciales del mineral, o especies
de valor, y la ganga. Se basa en la adhesión de algunos sólidos a burbujas
de gas generadas en la pulpa por algún medio externo, en la celda de
flotación.
 Así, la condición de flotabilidad es una fuerte adhesión entre las partículas
útiles y burbujas, que deben ser capaces de soportar la agitación y
turbulencia de la celda. Estas partículas se dicen hidrofóbicas, y las
partículas del relave o colas son hidrofílicas.

8.- BIBLIOGRAFÍA:

 Procesamiento de Minerales (Mineralurgia I)….Ing. Nataniel Linares


Gutiérrez
 Compendio de Conminucion……………………………. Juan H. Rivera
Zeballos
 Procesamiento de minerales…………………............. Ing. José
ManzanedaCabala

16

También podría gustarte