Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

SUB DIRECCIÓN ACADÉMICA


COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
NÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL


TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Elaborado por:
MSc. Lina Dionisio
MSc. Siria García
MSc. Henry García
MSc. Isaura Garcia
MSc. Pedro León

CIUDAD BOLÍVAR, FEBRERO 2015

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………… 3

LA INVESTIGACIÓN EN LA UNESR…………………………………………………….. 4

EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMO REQUISITO PARA


LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO……………………………………………………………. 6
DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL
7
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO……………………………………………………….
SELECCIÓN DEL TEMA Y/O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………. 9
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………….. 10

EL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO………………………………. 12

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO …………………………..... 14

ROL DEL TUTOR DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO…………………………… 17

FUNCIONES DE LOS TUTORES………………………………………………………… 18

REDACCIÓN Y ESTILO…………………………………………………………………… 19

TRANSCRIPCIÓN E IMPRESIÓN……………………………………………………….. 21

ENCUADERNACIÓN Y EMPASTADO………………………………………………….. 24

ANEXOS……..…………………………………………………………………………….. 26

A-1 Portada del Trabajo Especial de Grado …………………………………………… 26

A-2 Lomo del Volumen Encuadernado ………...………………………………………. 27


PRESENTACIÓN

Con la finalidad de hacer de la investigación en la UNESR, un proceso


que contribuya a la formación integral del participante como ser social,
profesional humanista y productivo; profundamente sensibilizado ante los
problemas sociales y la búsqueda de soluciones a los mismos; desde el
grupo de facilitadores adscritos a la Coordinación de Investigación de la
UNESR Núcleo Ciudad Bolívar, se ha generado la iniciativa de elaborar el
presente documento, cuyo objetivo fundamental está orientado a establecer
los lineamientos para la elaboración del Trabajo Especial de Grado.

Mediante la presente norma se establecerá los mecanismos y brindará


el asesoramiento requerido por el/la estudiante desde el inicio del Proyecto
de investigación hasta su culminación y concreción en el texto del Informe de
Proyecto, Trabajo de Grado como requisito para la obtención del Título en
las Carreras que oferta esta Universidad, siendo de obligatorio cumplimiento
para los participantes, facilitadores y tutores involucrados.

Desde el punto de vista metodológico, este documento está


fundamentado en conformidad con las Normas para el Trabajo Especial de
Grado, establecidas mediante Resolución N° 2082 del Consejo Directivo de
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Asimismo, se apoya
en las Normas para la redacción de escritura científica de la Asociación
Americana de Psicología APA (American Psychological Association); y
recomienda el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales, editado por la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador en sus versiones actualizadas, a los efectos de lograr criterios que
le confieran organicidad y sistematicidad la actividad investigativa en la
UNESR.

3
LA INVESTIGACIÓN EN LA UNESR

La investigación en la UNESR se concibe como un proceso dinámico,


reflexivo, innovador, participativo y crítico de creación científica, artística y de
reflexión filosófica; propiciadora del diálogo de saberes y las
transformaciones requeridas por las realidades sociales que vive el país. En
este sentido, la investigación se convierte en un proceso complejo e
interdisciplinario, que debe dar prioridad a los temas y problemas locales,
regionales y nacionales. Esto supone la consideración en el contexto
histórico, social, cultural, político, económico y ecológico desde una
perspectiva intersubjetiva y totalizadora, liberándose del individualismo, la
unidireccionalidad, verticalidad, fragmentación y subordinación a intereses
foráneos.

El concepto de pertinencia social ayuda a comprender que la


investigación debe dirigirse al logro de sinergias entre educación y
producción social en áreas tales como: educación, salud, vivienda,
seguridad, producción agroalimentaria, entre otras, orientadas a fomentar
capacidades que favorezcan la generación e intercambio de conocimientos
de saberes entre la universidad y las comunidades, con el propósito de
cooperar a la solución de los problemas más acuciantes del pueblo
venezolano.

En este contexto, la Universidad ha emprendido transformaciones


organizacionales, normativas y curriculares que sin perder la esencia
andragógica, involucran a la investigación en relaciones basadas en el
aprendizaje colectivo que implica horizontalidad, diálogo de saberes y la
búsqueda, desde nuestras raíces, de una sociedad más justa y solidaria, en
correspondencia con los principios fundamentales de justicia social,
inclusión, democracia participativa y protagónica y la soberanía nacional,

4
plasmados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), La Ley de Universidades, La Ley Orgánica de Educación (2010) el
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
(2013-2019), las líneas estratégicas del Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), entre otros.

Desde las perspectivas antes expuestas, es oportuno enfatizar algunas


consideraciones concebidas como horizontes orientadores de los procesos
investigativos desarrollados en UNESR:

1. La consideración de las diferencias individuales de los/as


participantes, sus conocimientos previos, experiencias y realidades.

2. La interacción con la sociedad como quehacer permanente de


facilitadores y participantes. Lo que hace de la investigación un proceso
propiciador del diálogo con la realidad social y sus problemas.

3. La organización y desarrollo de actividades investigativas bajo


diversas situaciones generadoras de aprendizajes y experiencias formativas,
que pueden trascender a cambios y transformaciones sociales en diferentes
contextos.

4. El uso de diversos paradigmas, modalidades, métodos, estrategias y


técnicas para la enseñanza y el aprendizaje de la investigación.

5. La integración de los procesos académicos fundamentales (docencia,


investigación y extensión) a fin de conjugar teoría y práctica, pensamiento y
acción, a la vez, propiciar aprendizajes propios del desempeño profesional e
investigación, junto con la adquisición de valores y experiencias que

5
contribuyan a fortalecer la capacidad de comprensión, comunicación y
expresión, favoreciendo el diálogo de saberes.

6. La creación de espacios para el trabajo inter y transdisciplinario.

7. El trabajo colectivo con la incorporación de los participantes y sus


tutores a las redes de investigadores(as) y creadores(as) intelectuales
adscritos a líneas, programas y proyectos de investigación.

8. La evaluación permanente, integral y diversa; centrada en el


mejoramiento de la generación de nuevos aprendizajes y conocimientos que
involucren a todos/as los/as participantes, facilitadores/as e interlocutores/as
externos.

9. La Universidad está abierta a la investigación en el marco de todos los


paradigmas, enfoques, tipos, diseños y modalidades, siempre que se
adscriban a las líneas de investigación y normativa establecida para tales
fines.

EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMO REQUISITO PARA LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO.

En uso de las atribuciones que le confiere el numeral 21 del Artículo 26


de la Ley de Universidades, en concordancia con lo establecido en el
numeral 10 del Artículo 10 del Reglamento de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez y en el Artículo 22 del Reglamento sobre
Régimen de Estudios de la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”, el Consejo Directivo de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez, emitió la Resolución N° 2082 de fecha 16 de Noviembre

6
de 2013, en la cual se aprueban las Normas para el Trabajo Especial de
Grado en la UNESR.

Las Normas para el Trabajo Especial de Grado, están contenidas en un


documento estructurado en cinco (5) Capítulos y 28 Artículos. Se considera
la fundamentación legal referencial para la elaboración y presentación del
Proyecto de Trabajo de Grado y Trabajo Especial de Grado (TEG), como
requisitos para la obtención del Título en las Carreras que ofrece la UNESR.

Según el Artículo 2° de las referidas Normas, el Trabajo Especial de


Grado es el resultado de la sistematización de las partes del Proyecto de
Investigación, que muestra el dominio teórico-metodológico de los
conocimientos y su contextualización, así como el logro de competencias
obtenidas por los y las participantes en el área; es el producto de las
experiencias formativas desarrolladas en el respectivo programa de estudio,
especialmente en la vinculación, a través de las Líneas de Investigación,
entre los Proyectos de Investigación y la elaboración del Trabajo Especial de
Grado, cuya realización puede darse mediante diversas opciones
metodológicas.

DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS


DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Para inscribir el Proyecto de investigación el estudiante debe haber


aprobado el noventa por ciento (90%) de las unidades créditos válidas para
la carrera que cursa, incluyendo Proyecto I y Proyecto II.

7
Luego el participante debe consignar ante la Coordinación de
investigación copia de inscripción, record académico , solicitud de tutor con
su carta aval.

Para el seguimiento de la ejecución del Proyecto de investigación el


participante tendrá que presentar, ante el tutor(a) informes de avance.

Una vez recibido el Proyecto de investigación, se asignará el comité


evaluador, tomando en consideración el área de la investigación.

El comité evaluador iniciará el análisis y la valoración del Proyecto,


atendiendo a los siguientes criterios:

a) Congruencia entre el título del Proyecto, la línea de investigación,


los objetivos planteados, el problema, los fundamentos y la
contribución de la investigación.

b) Claridad formal del lenguaje, estilo gramatical y coherencia en el


discurso.

c) Relación lógica y coherente, entre el objetivo general, los


específicos y las conclusiones de la investigación.

d) Presentación de las causas, las consecuencias o las


manifestaciones del problema que justifica la investigación.

e) Pertinencia social de la investigación con relación a su contribución


las áreas estratégicas de desarrollo nacional y el área académica.

f) Consideración en la fundamentación teórica y metodológica de


fuentes actualizadas en el área de investigación.

g) Explicación del recorrido metodológico de la investigación.

h) Fundamentación y desarrollo de la propuesta.

i) Enunciación de las posibles transformaciones que generará su


propuesta

8
j) Acertado uso de la técnica para registrar las referencias y citas
bibliográficas, atendiendo normas básicas nacionales e
internacionales de escritura, redacción y ortografía.

El comité evaluador deberá asentar la condición de aprobado o no


aprobado al Proyecto en formato destinado a tal fin, e informará al
estudiante, mediante una comunicación escrita, sobre la decisión del mismo.

SELECCIÓN DEL TEMA Y/O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La selección del tema y/o problema objeto de estudio es una de las


decisiones más importantes a tomar en el proceso de investigación. Parte de
ideas que constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de
investigarse. La mayoría de las ideas iniciales son vagas, planteándole al
investigador muchas interrogantes que requieren ser analizadas
cuidadosamente, hasta llegar a planteamientos más precisos y
estructurados. (Hernández, S. 2010).

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de


investigación, entre las cuales se pueden mencionar: Las experiencias
individuales del investigador, publicaciones en materiales escritos como
artículos científicos, teorías, proyectos, tesis. También son significativas las
observaciones de hechos y situaciones problemáticas; la solicitud expresa de
autoridades académicas, empresariales, científicas, gubernamentales,
religiosas, políticas, etc.

A modo de orientación, se refieren algunos factores subjetivos y


objetivos, que deben ser tomados en cuenta por el investigador para la
selección del tema de investigación:

9
1. Motivación y capacidad para desarrollar el tema.
2. Tiempo necesario para realizar la investigación.
3. Accesibilidad a las fuentes de información, incluida la bibliografía.
4. Capacidad de respuestas a las exigencias de tipo económico del tema
seleccionado.
5. Formalidad del tema y adecuación a los requisitos institucionales
exigidos para el desarrollo de la investigación.
6. Utilidad y pertinencia social, que aporte un nuevo enfoque o
perspectiva de la realidad estudiada.

En la UNESR, el tema de investigación debe estar inserto o pertenecer al


marco contextual de las líneas de investigación; condición necesaria para la
formulación del proyecto, que previa aprobación, se convertirá en el eje
central del Trabajo Especial de Grado.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las Líneas de Investigación, son espacios para la articulación, en torno a


ejes temáticos, de los proyectos de investigación que proponen
facilitadores/as, estudiantes o participantes, individual o grupalmente. Éstas
constituyen, además, el espacio adecuado para apoyar y acompañar la
elaboración y desarrollo de los proyectos de investigación de los
participantes, conducentes a sus trabajos especiales de grado, trabajos de
grado o tesis doctorales.

Por lo cual, la adscripción de estos proyectos a una línea de


investigación será de carácter obligatorio, sin menoscabo de que estos
puedan adscribirse a otras líneas de investigación que los y las participantes
consideren de interés para avanzar en el desarrollo de los mismos.

10
Como consta en el Artículo 18° de las Normas para el Trabajo Especial
de Grado de la UNESR, las líneas de investigación están orientadas por los
objetivos estratégicos de formación de la Universidad y constituyen unidades
de organización, planificación y desarrollo de investigaciones vinculadas con
la actividad investigativa de facilitadores y participantes de la UNESR.

Las actividades de las líneas de investigación deben posibilitar un trabajo


cooperativo y solidario que propicie la construcción individual y colectiva de
conocimientos (Téllez, 2011). Esta concepción de línea de investigación, no
sólo implica un “conjunto de proyectos” interdisciplinariamente vinculados,
sino que además supone la organización de un “colectivo de investigación”
que comparte una concepción epistemológica, un área temática, teorías,
metodologías, tiempo de trabajo y recursos.

Adicionalmente, las líneas de investigación son las instancias operativas


garantes de la realización de los proyectos de investigación como unidades
curriculares obligatorias para los programas conducentes a grados
académicos. En consecuencia, quienes coordinen líneas de investigación
serán los responsables de estas unidades, de la rendición de informes
evaluativos de los participantes en estas prácticas y de la calificación que
éstos obtengan en ellas. (Téllez, 2011).

Las líneas de investigación institucionales deben comprenderse como


entidades orientadoras más que como rígidas condiciones ajenas a la
realidad social, por tanto deben responder a nuevos retos generados por las
transformaciones sociales, económicas y políticas, lo que implica desafíos
para el trabajo investigativo complejo y transdisciplinario. (UNESR, 2011).

11
En UNESR Núcleo Ciudad Bolívar, a través de la Subdirección de
Educación Avanzada, se ha emprendido un arduo proceso de conformación
de líneas de investigación, las cuales se consideran como los grandes ejes
temáticos, orientadores y soportes de la investigación en las Carreras que
oferta esta Universidad.
En las Carreras de Licenciatura en Educación Inicial e Integral, se
cuenta con cuatro (4) líneas de investigación:
1. La Andragogía en el contexto de la praxis educativa
2. La Didáctica de las matemáticas en el contexto de la trasformación
Social
3. Educación, integración y diversidad cultural y
4. Investigación y tecnología.

En la Carrera de Licenciatura en Administración Mención Recursos


Materiales y Financieros, se tienen dos (3) líneas de investigación:
1. Mercados financieros
2. Procesos administrativos en el ámbito socio-comunitario
3. Gerencia en estrategias públicas.

Cabe destacar que la líneas de investigación forman parte de un proceso


dinámico que permite la incorporación de otras áreas temáticas.

EL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

El Proyecto de Trabajo Especial de Grado es un documento por medio


del cual se presenta el tema y/o problema que será abordado y el esquema
general a través del cual se realizará la investigación. Expresa la necesidad
de realizar la investigación en razón de su objeto de estudio, metodología,
alcances, aspectos teóricos y metodológicos. Para formular el proyecto de
investigación se requiere de:

12
1. Plantear un problema de investigación.
2. Revisión de estudios anteriores: estudios científicos realizados por
otros investigadores como tesis de grado a nivel de licenciatura,
maestría o doctorado; informes o reportes de investigación, entre
otros.

3. Revisión de libros, textos, revistas, etc. que sirvan de fuentes para


ilustrar los aspectos teóricos relacionados con el área de estudio y su
metodología.

4. Realizar entrevistas con expertos en el tema o en el área


metodológica.

5. Realizar visitas exploratorias a las comunidades, lugares,


instituciones, etc. donde se realizará la investigación, si la naturaleza
de la misma, lo amerita.

Según las Normas para el Trabajo Especial de Grado (UNESR, 2014),


el/la participante debe presentar un Proyecto de Trabajo Especial de Grado
ante la Coordinación de Investigación, quien realizará la evaluación para su
respectiva aprobación.
Dado que el Proyecto representa la planificación del Trabajo Especial de
Grado, debe estar relacionado con los temas inmersos en las Líneas de
Investigación UNESR y contar con la aceptación de un Tutor.
Si bien, se reconoce la existencia de diversidad de tipos, diseños y
modalidades de investigación, el Proyecto será un documento cuya
extensión esté comprendida entre 20 y 40 páginas, en donde se consideren
los siguientes elementos comunes:

13
PORTADA
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN
PLANTEAMIENTO DEL TEMA Y/O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS Y/O PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General / Propósito General
Objetivos Específicos / Propósitos Específicos
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA
Tipo y Diseño de Investigación
Área (geográfica, institucional, área de conocimiento, línea de
Investigación).
Población y Muestra / Sujetos de análisis
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
Técnicas de Análisis de Datos
CRONOGRAMA DE TRABAJO
BIBLIOGRAFÍA

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

La estructura del trabajo Especial de Grado responderá al enfoque


(cuantitativo, cualitativo, cualicuantitativo, etc.) tipo, diseño y/o modalidad de
investigación en el cual se trabaje. Cuando la investigación se realice en el
marco del enfoque cuantitativo, los elementos a considerar serán los
siguientes:

14
PORTADA
APROBACIÓN DEL TUTOR
DEDICATORIA
RECONOCIMIENTOS Y/O AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación y Relevancia de la Investigación

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación
Bases de la Investigación
Bases Teóricas
Bases Legales
Hipótesis
Sistema de Variables
Operacionalización de Variables
Definición de Términos Básicos

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo y Diseño de Investigación
Área (geográfica, institucional, área de conocimiento, línea de

15
investigación).
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
Técnicas de Análisis de Datos

CAPITULO IV: RESULTADOS


Presentación y Análisis de Resultados

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones
Recomendaciones

CAPITULO VI: PROPUESTA


Título de la Propuesta
Objetivos de la propuesta
Objetivo General
Objetivos Específicos
Fundamentación Teórica y Legal de la Propuesta
Desarrollo de la Propuesta
Factibilidad

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
A -1 Xxxxxxxxx
A-2 Xxxxxxxxx

En el caso de la investigación bajo el enfoque cualitativo, pueden


desarrollarse en las siguientes modalidades con la estructura y elementos
básicos que se derive de cada una de ellas:

16
a. Investigación-acción participativa.
b. Estudio de caso.
c. Sistematización de experiencias.
Y otra modalidad que el tesista y su tutor fundamente debidamente de
acuerdo a la normativa de la UNESR

En cualquiera de los enfoques que se trate, el esquema general del TEG


se puede introducir variaciones, según el alcance de la investigación y los
criterios fundamentados asumidos por el tesista y su tutor.

ROL DEL TUTOR (RA) DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

El tutor académico es el facilitador o facilitadora o profesional externo a la


Universidad que orienta a las y los participantes (tesistas) de manera
rigurosa en el desarrollo de su trabajo; desde la fase inicial, que constituye la
selección del tema, su ubicación dentro de las líneas de investigación, la
elaboración del proyecto, hasta su culminación con el informe final o tesis,
en el marco de un proceso continuo de evaluación formativa.

En las Normas para el Trabajo Especial de Grado, Capítulo III De los


Tutores (as), Artículo 14º, expresa que: El/la participante podrá contar con un
Tutor(a) para la realización del Trabajo Especial de Grado de acuerdo con lo
establecido en el Artículo 3º de estas Normas. Dicho Tutor(a) será
seleccionado atendiendo, a uno de los siguientes criterios:
a. Ser miembro del Personal Docente y de Investigación de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez o de cualquier otra
Institución de Educación Universitaria.
b. Ser profesional universitario con título de igual o superior nivel
al que se otorga, en cuyo caso deberá darse al menos una de
las siguientes condiciones:

17
b.1. Experiencia profesional, como mínimo de cuatro (4) años
comprobable a través de constancias.
b.2. Experiencia en trabajos de investigación relacionados con
el área específica del Trabajo Especial de Grado a autorizar.
b.3. Poseer Titulo de postgrado: Especialista, Magíster o Doctor
Parágrafo Único: En cualquiera de los casos, el Tutor(a) no deberá
exceder de un número de tres (3) tesis autorizadas simultáneamente.

FUNCIONES DE LOS TUTORES

Según el Artículo 13° de las Normas para el Trabajo Especial de Grado,


los Tutores desempeñarán las siguientes funciones:

a. Asesorar al participante en la elaboración del Proyecto de Trabajo


Especial de Grado.
b. Autorizar, por escrito, la presentación del Proyecto de Trabajo
Especial de Grado, ante la Unidad competente.
c. Asesorar al participante en el proceso de desarrollo del Trabajo de
Grado de manera que garantice pertinencia, originalidad y ética.
d. Autorizar por escrito, la presentación del Trabajo Especial de Grado
realizado por el/la participante para la revisión por el jurado
evaluador.
e. Formar parte del jurado evaluador del Trabajo Especial de Grado.
f. Velar porque el/la participante incorpore las observaciones, si las
hubiere, formuladas por el respectivo jurado, para la versión definitiva
del Trabajo Especial de Grado.
g. Autorizar al participante, por escrito, para la entrega de la versión
definitiva del Trabajo Especial de Grado, ante la Coordinación de
Investigación.

18
REDACCIÓN Y ESTILO

La redacción y el estilo para el Proyecto de Trabajo Especial de Grado


como del Trabajo Especial de Grado, debe corresponderse con las normas
establecidas por las convenciones científicas nacionales e internacionales
establecidas para este tipo de informes. En función de ello, se indican las
siguientes orientaciones:

1. Utilizar lenguaje formal, simple y directo, sin ambigüedades, haciendo


uso de términos técnicos, según sea la naturaleza del ámbito del
objeto de estudio. Evitar el uso de expresiones poco usuales, poéticas
y políticas. Igualmente, alusiones personales como: “irresponsable”,
“malo”, “corrupto”, etc.

2. El texto se redactará en lenguaje impersonal, evitando el uso de


pronombres personales: yo, tú, vosotros, mí, nuestro, vuestro, etc.
Cuando el autor (a) considere conveniente destacar su pensamiento,
aportes o actividades realizadas en el desarrollo de la investigación,
puede utilizar las expresiones: el autor, la autora o los autores.

3. Evitar el uso de abreviaturas en títulos y subtítulos. En el caso de las


siglas, se pueden incorporar en el desarrollo del discurso, cuando
éstas se hayan utilizado por primera vez de manera extendida y se
haya indicado su significado. Ejemplo: Ley Orgánica del Ambiente
(LOA). Cuando se refiera la mencionada Ley en momentos sucesivos
del discurso, se podrá utilizar la abreviatura LOA.

4. En la redacción del Proyecto y Tesis de Grado, se debe cuidar la


coherencia y continuidad del discurso. En el método de razonamiento
deductivo, el discurso se desarrollará desde ideas y enunciados

19
generales hasta la formulación de ideas particulares o específicas. En
el método inductivo, se parte de la descripción de ideas y hechos
particulares o específicos hasta alcanzar enunciados generales.

5. La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras


mayúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

6. El discurso debe desarrollarse progresivamente, asumiendo criterios


de ordenamiento que puede ser en base a temporalidad, tendencias,
enfoques, contextos, etc. Evitar los llamados “saltos atrás”

Ejemplo: Cuando se inicia el planteamiento del problema en un


contexto internacional (momento general – macro), en el siguiente
momento (meso - medio), se aborda en el ámbito de Venezuela y,
finalmente, en el Estado Bolívar o la comunidad particular (momento
micro- específico); no es procedente, en este último momento, referir
ideas del contexto internacional. Se estaría en presencia del
denominado “salto atrás” en el discurso.

7. Hacer uso de “Conectores” en la articulación del discurso,


estructurado en párrafos de diferentes extensiones. En este último
aspecto, recordar que no existen párrafos cortos de dos (2) líneas, ni
párrafos largos superiores a diez (10) líneas.

8. En la redacción del Marco Teórico, mantener la originalidad del


discurso, evitando el uso excesivo de citas textuales. Tratar en lo
posible, referir fuentes primarias; haciendo poco uso de fuentes
secundarias y terciarias.

9. En las bases teóricas y bases legales se deben elaborar títulos y


subtítulos que expresen ideas concretas, alusivas a todos los

20
contenidos que formen parte del tema. Cada título, debe tener mínimo
dos (2) páginas de desarrollo.

10. Las bases legales deben estar fundamentadas en el marco legal


vigente. No se deben hacer enunciados y propuestas que
contravengan el estamento jurídico del Estado Venezolano y los
Convenios Internacionales suscritos.

11. Los trabajos de investigación dentro de los enfoques cualitativos,


interpretativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos
reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcialmente en
primera persona, según estile en la literatura y convenga para mejor
presentación y claridad de expresión.

TRANSCRIPCIÓN E IMPRESIÓN

La transcripción e impresión son aspectos fundamentales tanto en el


Proyecto como en la Tesis de Grado. Se debe cumplir una serie de normas
de carácter técnico-metodológico, acorde a la normativa acordada para la
presentación de informes científicos. En el caso de la UNESR, se tomará
como referencia el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales, editado por la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, el cual es ampliamente reconocido por las
comunidades universitarias en Venezuela.

En tal sentido, se establecen los siguientes lineamientos:

1. El papel a utilizar debe ser de tipo bond blanco, tamaño carta, base
20. Los cuadros, tablas y gráficos se presentarán en el mismo tamaño
(carta). Cuando por razones de legibilidad resulte necesario un

21
formato mayor, se presentaran plegados tamaño carta,
encuadernados en el orden que corresponda. No se deben utilizar
encartados.

2. El texto se escribirá en letra tamaño N° 12, del tipo “Times New


Roman” o “Arial”. En títulos y Subtítulos se utilizará la letra del tamaño
indicado.

3. Para resaltar títulos, subtítulos y cualquier otra información, según


sea el caso, se utilizará negrillas. El uso del subrayado, ha sido
derogado.

4. Los márgenes a utilizar serán: Derecho: tres (3) cm. Izquierdo:


cuatro (4) cm. Superior: tres (3) cm. Inferior: tres (3) cm. El margen
superior de la primera página donde se inicia cada capítulo, debe ser
de cinco (5) cm. En las restantes, el margen superior será de tres (3)
cm.

5. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de


la primera línea de cada párrafo en el texto. En cada línea de las citas
textuales largas (iguales o mayores a 40 palabras), se usará una
sangría de cinco (5) espacios contados a partir de ambos márgenes.

6. El interlineado sencillo se utilizará en citas textuales largas, el


resumen, las referencias bibliográficas y los anexos.

7. El interlineado a espacio 1,5 se utilizará en la escritura del texto del


informe, en los títulos y subtítulos de varias líneas. Igualmente, para
separar entre si las fuentes de referencias o bibliografía.

22
8. El espaciado triple se utilizará solo después de los títulos de los
capítulos, es decir, entre el título del capítulo y el inicio del primer
párrafo y/o entre el título del capítulo y el subtítulo que le sigue.

9. Los títulos metodológicos principales (agradecimientos, dedicatorias,


índice general, resumen, introducción, títulos de los capítulos,
referencias bibliográficas y anexos), deben comenzar en una página
nueva. Tratar en lo posible de escribir a márgenes completos,
evitando que la culminación del desarrollo de alguna de las partes
antes nombradas, ocupe dos (2) o tres (3) líneas en una página y el
restante espacio quede en blanco.

10. Los títulos de los capítulos se escribirán en letras mayúsculas y


centrados. Los subtítulos de primer orden se escribirán centrados
con la primera letra en mayúscula y las restantes en minúsculas. Los
subtítulos de segundo orden se escribirán con la primera letra de la
palabra en mayúscula y las restantes letras y palabras en minúsculas.
El uso de letras mayúsculas y minúsculas en los títulos y subtítulos,
dependerá de la estructuración del discurso.

11. Cuando se requiera establecer seriaciones dentro de un párrafo, se


utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis. Ejemplo: (a), (b), (c),
etc. Si se quieren destacar elementos o ideas en párrafos separados,
se utilizarán números arábigos seguidos de un punto, sin paréntesis,
con sangría de cinco (5) espacios para la primera línea.

12. La diagramación e impresión de símbolos y signos que no pueden


hacerse en computadora, se pueden elaborar en tinta china de color
negro. Se debe evitar gráficas con simbologías a color, ya que, no
resultan diferenciales al ser fotocopiado y en caso de utilizar el color

23
deben ir originales en cada uno de los ejemplares del TEG para así
obtener mayor nitidez de los datos.

13. Sobre la numeración de páginas, en cada una de las páginas


preliminares se debe utilizar números romanos en minúscula (i, ii, iii,
iv, v, vi,). El número de la página debe colocarse centrado a dos (2)
centímetros del borde de la página en el margen inferior. La página
de presentación se cuenta pero no llevan numeración.

14. En las páginas que conforman el cuerpo del trabajo, se utilizan


números arábigos (1, 2, 3, 4, 5,…). Éstos se colocan centrados a dos
(2) centímetros del borde de la página en el margen inferior. Se
deben exceptuar: (a) la primera página de la introducción, que se
cuenta más no lleva numeración; (b) la primera página de cada
capítulo, (c) las páginas de las referencias bibliográficas y
electrónicas y (d) la página de presentación de los anexos.

15. Tanto el Proyecto como el Trabajo Especial de Grado, deben ser


presentados sin enmiendas.

ENCUADERNACIÓN Y EMPASTADO

Los Proyectos y Trabajos Especiales de Grado (TEG) en las versiones


preliminares de corrección deben ser encuadernados de acuerdo a recursos
y color escogido por los autores; siguiendo los elementos formales de la
diagramación de la carátula.

Para el empastado de la versión final del informe de trabajo de grado,


una vez aprobado por el jurado evaluador, se utilizará el color azul marino
con letras doradas.

24
En el lomo aparecerán los siguientes datos. Las siglas que identifican
que es un Trabajo de Grado (TEG), el título del trabajo o la tesis, y en letras
mayúsculas, las siglas de la Universidad y el año de su presentación.

25
ANEXOS

MODELOS PARA LA DIAGRAMACIÓN DE LOS EJEMPLARES


ENCUADERNADOS

(MODELO PORTADA)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRÍGUEZ
VICE RECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO CIUDAD BOLIVAR

TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Requisito para optar al Título de Licenciado en xxxxxxxxxxxxxxx

Autor: Nombre y apellido

Tutor: Nombre y apellido

Ciudad, mes y año.

26
27
TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Nombre y
TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Apellido
TEG

2XXX
UNESR
TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Lomo del Volumen Encuadernado

También podría gustarte