Está en la página 1de 28

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA Y DEMANDAS

TECNOLÓGICAS DE LA SÁBILA EN EL MUNICIPIO DE POLO NUEVO


ATLÁNTICO

DANA PAOLA OLIVO MUÑOS


SILVIO ALEXANDER SAUMETH DÍAZ

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CARTAGENA DE INDIAS D.T.H.C
2011
CONTENIDO

Pág.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
3.2 ESPECÍFICOS

4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 ANTECEDENTES
4.2 MARCO TEÓRICO

5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN
5.3.1 Fuentes Primarias
5.3.2 Fuentes Secundarias
5.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
INFORMACIÓN

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1 PRESUPUESTO
6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema:

Existen una gran cantidad de empresas multinacionales dedicadas al comercio


de la sábila, con productos posicionados en el mercado como extractos,
bálsamos, champú, cremas de uso externo, jarabes y tinturas. El consumo de
este producto ha venido presentando una tendencia creciente en los últimos
años debido a la popularidad que ha aumentado a causa del conocimiento de
los beneficios del producto para el cuerpo humano. En Colombia se ha
identificado este mercado pero su explotación ha sido limitada solo a su cultivo,
perdiendo muchas oportunidades como son la industrialización (liofilización,
pasteurización) y comercialización, con el fin de sustituir importaciones y
exportarlas a países con industrias cosméticas, alimentarias y farmacéuticas
que la requieran como materia prima. Todas estas oportunidades traen consigo
la necesidad de aumentar la productividad y generar un mayor valor agregado
de la sábila en la agroindustria Colombiana.

En Polo Nuevo Atlántico, es el lugar donde se cultiva mayormente la sábila


porque cuenta con las características ideales para esta actividad, a esto se le
suma la cercanía que tiene los puertos de la costa atlántica que permite planear
bajar costos para la exportación de los productos.

Para desarrollar exitosamente esta propuesta se necesitan mejoramientos


tecnológicos en la cadena productiva de la sábila,. Asimismo, es preciso avanzar
en la investigación y el diseño de productos y procesos industriales
innovadores, y la inteligencia de mercado orientada al posicionamiento de
productos de excelente calidad.

1.2 Formulación del problema:

¿Es posible caracterizar la cadena productiva y las demandas tecnológicas de


la sábila en el Municipio de Pueblo Nuevo Atlántico traerá beneficios traería
a los pequeños productores?
2 OBJETIVOS

2.1 General: Caracterizar la cadena productiva y demandas tecnológicas de


la sábila en el Municipio de Pueblo Nuevo Atlántico

2.2 Específicos:

 Describir el sistema productivo de la sábila para atender la demanda del


mercado.

 Realizar un análisis DOFA cultivo de sábila Pueblo Nuevo.

 Elaboración de un plan de siembras.

 Identificar y seleccionar las alternativas de transformación y


conservación más adecuadas.

 Crear sistema de distribución y comercialización de la sábila.

 Identificar los diferentes tipos de sábila y seleccionar el tipo más


adecuado para el tipo de suelo en nuestra región.

 Diseñar un sistema integrado para una adecuada gestión en la cadena


productiva de la sábila.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Por sus características la sábila, es un cultivo potencial para la zona que no


requiere grandes inversiones en la adecuación del terreno y de las exigencias
de los nutriciones, además su recolección es muy fácil.

Actualmente en el municipio de Polo Nuevo Atlántico un gran número de


campesinos se dedican al cultivo de la sábila, pero a pesar de que la sábila
tiene una alta demanda tanto en el mercado interno nacional e internacional
se presentan dificultades en su comercialización, transformación y los
campesinos presentan bajos ingresos, debido a que no existe una
caracterización de la cadena productiva de la sábila donde los actores se
beneficien.
4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1 CADENA DE LA SABILA por Álvaro Portilla.

La cadena de la Sábila en Colombia está compuesta por actores oferentes y/o


demandantes de materias primas y/o insumos y/o productos terminados para
consumo, de Aloe Vera, partiendo desde la Penca de Sábila y sus subproductos,
pasado por Geles de Aloe Vera en distintas concentraciones y presentaciones, y
dirigidos a distintos mercados o consumidores dentro y fuera del país.

En Colombia existe un excelente potencial para producir grandes volúmenes de


Aloe vera con el fin de cubrir el déficit en la oferta de acíbar, pasta de aloe, gel
fresco, gel liofilizado en el mercado nacional e internacional, retribuyéndose en
beneficios laborales, económicos, tecnológicos y comerciales para todos los
actores que intervienen en esta cadena productiva.

Las regiones del país donde se ha venido impulsando el desarrollo de la


Cadena son:

 Región Caribe: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba y


Sucre.
 Región Centro: Cundinamarca, Tolima, Antioquia.
 Región Oriental: Santander.
 Región Occidental: Valle del Cauca1.

4.1.2 PROYECTO DE INNOVACIONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA


SÁBILA Y ESTRATEGIA DE CABILDEO POLÍTICO DE LA ASOCIACIÓN
AGROINDUSTRIA LLANAVILLA por Jorge Luis Price Masalias.

El proyecto “Implementación de innovaciones, cambios organizativos e


incidencia política para desarrollar y fortalecer las cadena productiva de la
sábila de la Asociación Agroindustria Llanavilla” se enmarca dentro del proyecto
regional “Aumentando la capacidad para la innovación, incremento de la
productividad y el acceso a los mercados de organizaciones de agricultores
periurbanos en América Latina (SUPPORT)”, el mismo que viene
desarrollándose paralelamente en 3 ciudades de América Latina y El Caribe.

El proyecto es el resultado de un proceso participativo “Análisis local” y “Diseño


participativo del proyecto integral innovador” desarrollado en organización de
productores “Asociación Agroindustria Llanavilla” asentada en Villa María del
Triunfo, Lima – Perú.

1
PORTILLA, Alvaro. “Cadena De La Sábila” Recuperado de:
http://www.minagricultura.gov.co/08cifras/08_Misi_Cadenas.aspx
Con el proceso participativo se identificaron las principales debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades en la cadena productiva de la sábila,
convirtiéndose en el insumo principal para la formulación del presente proyecto.
El proyecto tienen como objetivo principal fortalecer la organización de
productores de la Asociación Agroindustria Llanavilla para el manejo y la gestión
adecuada de la cadena productiva de la sábila a través de la capacitación
técnica y organizativa, la implementación de innovaciones tecnológicas y el
relacionamiento estratégico con otros actores.

El presente documento, contiene cinco partes: el proyecto de innovaciones, la


estrategia de capacitación de los productores, la estrategia de cabildeo político
y el plan de cambios organizativos para la cadena productiva de la sábila de la
ASALL2.

4.2 MARCO TEORICO

4.2.1 LA SABILA

Es una planta perenne, xerófita, que pertenece a la raza de las Asphodelaceae.


Se cultiva en áreas cálidas, por lo que tolera muy bien las sequías prolongadas
pero no pueden sobrevivir a temperaturas bajo cero. Existen más de 400
especies (algunos autores indican que existen hasta 600 especies, incluyendo a
los híbridos), de las cuales una de las más beneficiosas para el ser humano es
el Aloe vera, también llamado Aloe barbadensis Mill. La humanidad ha utilizado
las múltiples virtudes terapéuticas de esta planta desde hace más de 4.000
años, aunque una de las aplicaciones más documentada y antigua que exista
sea, tal vez, la de ser un excelente regenerador celular. En la actualidad es la
base de una industria dedicada a la fabricación de suplementos dietéticos,
cremas cosméticas y productos farmacéuticos, mientras los científicos
continúan investigando sobre sus sorprendentes propiedades 3.

La sábila (Aloe) ha sido utilizada a través de la historia como tratamientos de


muchas enfermedades en los seres humanos incluso en los animales. Según
todos los expertos, el aloe era usado en el Antiguo Egipto como "la planta de la
inmortalidad", incluyéndose entre los embalsamientos y regalos funerarios con
que enterraban a los faraones.

Escrito está que el poderoso Alejandro Magno conquistó la isla de Socotora, en


el sur de Arabia, porque allí existían grandes cantidades de esta planta que
servían para la curación de heridas y enfermedades de sus soldados en las
campañas.

2
PRICE MASALIAS, Jorge Luis. “Proyecto De Innovaciones De La Cadena Productiva De La Sábila Y Estrategia De
Cabildeo Político De La Asociación Agroindustria Llanavilla”. Recuperado de: http://ipes.org/au/support/doc/Proyecto
%20Innovacion%20y%20Estrategia%20Politica%20-%20Llanavilla%20-%20version%20final.pdf

3
CARRASCO, Aberto Esteban. “Fitocosmética Con Aloe Vera” recuperado de:
http://www.veracetics.es/pdfs/FitocosmeticaAloeVera.pdf
De igual modo, la mítica reina Cleopatra utilizaba diariamente el jugo del aloe
para sus cuidados de belleza. Ya en el siglo I de nuestra era, el botánico griego
Diascórides habla del aloe en su herbario de virtudes medicinales y cosméticas 4.

Esta planta originaria del continente Africano, fue introducida al antiguo


continente por Jesuitas Españoles en el año de 1590 y al Continente Americano
por Cristóbal Colón, Quien la traía como parte de los " remedios " del botiquín
de abordo. En nuestro país fueron los conquistadores españoles quienes
trajeron la sábila, estableciéndola en los cascos de las haciendas de donde se
propagó, algunas veces inducida por el hombre y otras escapadas al cultivo, a
grado tal, que con el tiempo, llegó a naturalizarse en diferentes regiones del
país.

En la actualidad, y por sus características como regenerador celular y otras


particularidades medicinales, ha despertado el interés de muchos países para su
estudio y su aprovechamiento. Por ser la sábila una especie susceptible de
adaptarse y ser propagada en las zonas áridas y semiáridas, presenta un gran
potencial como generadora de una actividad económica de importancia en tales
regiones5.

La sábila tiene la siguiente clasificación botánica

Familia: Liliáceas Reino: Vegetal


Tipo: Fanerógama Subtipo: Angiosperma
Clase: Monocotiledóneas Orden: Lilifloras
Subfamilia: Liliodeas o asfódelo ideas
Género: Aloe Especie: Vera
Nombre Científico: Aloe Vera L.
Nombre vulgar: Sábila

Su nombre genérico aloe proviene del término árabe alloeh y de su sinónimo


hebreo hallal, que significa sustancia brillante y amarga. La procedencia del
otro nombre con el que se le conoce, sábila, y sus variantes locales sábila,
zabila, zabida, zábira, y pita zabila es atribuido a una deformación del vocablo
árabe Çabila que significa planta espinosa.

La sábila está compuesta por:


Agua 6-10 %
Resina 40-80 %
Aloína 20 %
Enzimas
Proteínas
Vitaminas: B12, B6, B5, B, A y C
Aminoácidos y Oligoelementos:
Manganeso, Calcio, Potasio, Sodio, Aluminio,
Hierro, Zinc, Cobre, Plata, Cromo, Fósforo, Titanio y Germanio.
4
KETER. “La Planta De La Inmortalidad”. Recuperado de: http://keteraloevera.obolog.com/planta-inmortalidad-200478
5
FLOREZ HUAYTA, Yeniver. “La Sábila” Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos78/sabila/sabila.shtml
El Germanio es un componente muy especial que se encuentra en grandes
cantidades en todas aquellas plantas consideradas "milagrosas", por sus
beneficios y efectos para la salud. El doctor Asai, descubrió que el Ginseng, las
setas Shitake y el Aloe vera, tenían mucha proporción de germanio.

También demostró que el germanio es muy importante para la propia vida de


las plantas a causa de su papel catalizador que es comparable al de la clorofila.
El germanio actúa como filtro depurativo del organismo, elimina los venenos y
deshechos de las células, reestructura y revitaliza la médula ósea. Tiene poder
electromagnético y reequilibrante magnético. Reactiva el sistema inmunitario y
estimula la producción de endorfinas, para calmar el dolor 6.

Las hojas del aloe producen un jugo cuajado en una masa sólida de color muy
oscuro y muy amargo, llamada acíbar. El aloe contiene también aloemicina, de
gran poder antiinflamatorio y analgésico, y aloeuricina, cuya propiedad es
activar y fortificar las células epiteliales, lo que la hace de mucha utilidad en las
úlceras gástricas y estomacales.

Contiene gran cantidad de aminoácidos como son la valina, metionina,


fenilalanina, lisina y leucina. Posee además al polisacárido lignina, el
glucomannan y otros glúcidos como la pentosa, galactosa, y los ácidos urónicos
que proporcionan una profunda limpieza de la piel, pues penetran en todas sus
capas, eliminando bacterias y depósitos grasos que dificultan la exudación a
través de los poros.

Para su cultivo comercial, conozcamos las partes que componen la planta:

 EL TALLO: Es corto y grueso y alrededor de él van creciendo hojas en forma


de rosetón hasta alcanzar alturas aproximada de 1 metro, otras especies
hasta tres metros.

 LAS HOJAS: Son llamadas pencas, muy suculentas y gruesas, carnudas


anchas, con dientes doblados hacia arriba. hojas típicas de las plantas
suculentas, en forma de espada, duras, gruesas, muy grandes y carnosas,
dispuestas en grandes rosetones y con una espina recia en sus extremos,
también posee otras espinas marginales más pequeñas, las hojas pueden
ser de color veteado de verde y blanco como A. Vulgaris o verde ceniza
plateado.

Las hojas pueden cerrar completamente sus estomas (poros) para evitar la
pérdida de agua por evaporación durante los periodos secos y son capaces
de reponer rápidamente la epidermis cuando se produce una fractura o un
corte en su superficie.

6
SANTIAGO POSO, Pedro. “La Sábila” Recuperado de:
http://sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/AROMATICAS/CULTIVO%20DE%20LA%20SABILA%20EN
%20POWERCON%20COLOR2.ppt.pdf
En las especies sin tallo, las hojas se encuentran dispuestas en pisos
sucesivos, en forma alterna dos a dos, como en el caso del A. saponaria
var. Variegata; tres a tres como el A. barbadensis var. Mitriformis, o en
rosetas radiales de cuatro o más hojas, alternando los ángulos de modo
que todas ellas puedan acceder a la luz solar, como en el caso de A.
vulgaris. En el caso de las especies con tronco o tallo, se ponen en rosetas
alternadas de 10 a 50 o 60 hojas, en los extremos libres de los tallos.

 LAS FLORES: Son largas en escapo floral de forma de tubo de color rojizo-
naranjado, con una inflorescencia que esta sobre un eje cilíndrico,
escamoso, con flores amarillas anaranjada y blanca, en corimbos espigados.
Sus corolas se componen de seis pétalos, que forman la cubierta floral y se
sueldan todas entre sí en un tubo. El cáliz es tubuloso, casi cilíndrico de seis
divisiones verdosas en el limbo, mientras que el resto es rojizo anaranjado.
Las flores están dispuestas en racimos que pueden ser verticales (espigas) o
colgantes (umbellas o sombrillas). Los estambres salen fuera del cáliz, estos
son seis, con largos filamentos que arrancan del fondo de la flor, debajo del
pistilo.

 SU FRUTO: Es seco con una cápsula oblonga de paredes dehiscentes (las


anteras de la flor y el pericarpio del fruto se abren para dar salida al polen y
a las semillas). Las cápsulas son alargadas y las semillas son híbridas.

Además de su propagación por semilla la sábila se propaga también por


Acodo (parte de la planta se inclina sobre el suelo echando raíces), por
gajos (trozos que se enraízan al caer) por estolones (que son vástagos
enteros que brotan en la base del tallo y se extienden hacia fuera, echando
raíces dando lugar a plántulas nuevas).

 SUS SEMILLAS: No son fértiles, por lo que no son muy usadas para realizar
su propagación.

 SU RAÍZ: Es larga, formando un rizoma que puede ser dividido para


propagar la planta. Al efectuar las labores culturales se corta el rizoma y se
da origen a una nueva planta o hijo. Así se puede continuar propagando la
plantación7.

De la sábila se emplea toda la planta (raíz, tallo y hojas).

4.2.1.1 MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO

 SIEMBRA: La siembra del Aloe Vera en el campo se hace por trasplante,


para lo cual es necesario producir las plántulas en vivero y luego llevarlas al
campo definitivo. Estas plántulas pueden reproducirse por división de raíz o

7
SANTIAGO POSO, Pedro. “La Sábila” Recuperado de:
http://sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/AROMATICAS/CULTIVO%20DE%20LA%20SABILA%20EN
%20POWERCON%20COLOR2.ppt.pdf
rizoma. Las plántulas pueden sembrarse en bolsas y mantenerse durante
dos meses antes de llevarlas al terreno definitivo.

 EPOCA DE SIEMBRA: La época de siembra es cuando inicia la lluvia, y si se


tiene condiciones de riego puede establecerse en cualquier época del año.

 SISTEMAS DE SIEMBRA: La sábila se siembra directamente al sol, sin


embargo puede sembrarse a media sombra, para evitar que la planta sea
sometida al estrés que dan las condiciones de altas temperaturas. El
distanciamiento de siembra es de 0.50m entre plantas y 0.70m entre surcos,
para que tengan un buen desarrollo de las pencas que son las que se
comercializan. También ha dado buenos resultados distancias de 0.70 m
entre planta y 1.0 m entre calle8.

4.2.1.2 SUELOS Y PREPARACIÓN

 SUELOS: La sábila tiene una amplitud de adaptación a diferentes climas y


suelos, pudiendo encontrarse creciendo en suelos con pendientes del 30%,
con pobreza en la fertilización y poco suelo fértil, sin embargo podemos
encontrarla en suelos planos o ligeramente inclinados.

 PREPARACIÓN DE SUELOS: En primer lugar debe de prepararse la mezcla


terciada de tierra, materia orgánica y arena para el desarrollo de las
plantitas en bolsa. Luego cuando las plantas estén enraizadas después de
los 2 meses, se llevan al lugar definitivo, lo cual es necesario hacer hoyos
para la siembra. Sería preferible para lograr el mejor desarrollo de las
pencas y la mejor calidad de la gelatina (gel) donde se encuentra la aloína,
que los hoyos de siembra tuvieran materia orgánica.

Si el terreno es inclinado es necesario hacer obras de conservación de


suelos para evitar que la capa de suelo se erosione perdiéndose la fertilidad
del mismo, manteniendo así la productividad del terreno y los buenos
rendimientos a la plantación. Es necesario también que exista facilidad para
sacar las hojas de sábila al momento de la cosecha.

 DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA: Los distanciamientos pueden variar de


acuerdo con los condiciones del terreno, pudiendo llegar a tenerse
densidades de población que van desde las 2.500, 5.000, 10.000, 20.000 y
30.000 plantas por hectárea. El distanciamiento recomendado es de 0,50
metros entre plantas y de 0.70m entre surcos, para que las –pencas tengan
un buen desarrollo lo que da una población de 18.285 plantas por plaza o
28.571 plantas por hectárea.

 CANTIDAD DE SEMILLA: Si se siguen estas recomendaciones, se necesitaran


producir 19.200 plantas por plaza o 30.000 plantas por hectárea que incluye

8
SANTIAGO POSO, Pedro. “La Sábila” Recuperado de:
http://sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/AROMATICAS/CULTIVO%20DE%20LA%20SABILA%20EN
%20POWERCON%20COLOR2.ppt.pdf
un 5% de plantas extras por cualquier pérdida en el manejo de las plántulas
al momento del traslado para el lugar de siembra definitivo.

 FERTILIZACIÓN: La fertilización recomendada en el momento de la siembra


es de unos 15 gramos o media onza por planta, lo que equivale a 275 Kg.
de la fórmula 16-20-0 por plaza o 429 Kg. por hectárea. A los 2 meses más
tarde se aplicará la misma dosis de sulfato de amonio, al igual que a la
salida de lluvias. Es importante que exista humedad en el suelo para
efectuar las fertilizaciones.

4.2.1.3 ENFERMEDADES

 EXCESO DE HUMEDAD: Cuando hay exceso de humedad en el suelo las


enfermedades más comunes son producidas por los hongos de los géneros
pythium, phytophthora y Fusarium que ocasionan pudriciones en las raíces,
por lo que el suelo donde se siembra debe tener buen drenaje externo e
interno. En terreno donde exista buen drenaje las pérdidas por
enfermedades serán mínimas. También es necesario controlar el pH de los
suelos que no sean demasiado ácidos para disminuir el ataque de hongos o
bacterias.

 CONTROL DE MALEZAS: El control de malezas (arvenses) será necesario


hacerlo en forma manual, para evitar daño en las plantaciones ya que no
hay experiencia con el uso de herbicidas en este cultivo además que no se
deben utilizar pues esta planta es de consumo casi directo.

4.2.1.4 COSECHA

Una vez establecida la plantación, la cosecha se puede comenzar entre los 6, 8


o 12 meses pudiendo llegar a producir 5 Kg. por planta en condiciones ideales,
requerimientos necesarios y oportunos, con una densidad de población de
18.285 plantas por plaza o 28.571 por hectárea podemos tener una producción
de 91 toneladas por plaza o 142 toneladas por hectárea.

En Colombia se tienen producciones promedio de 100 toneladas por hectárea,


sin embargo se han obtenido hasta 300 toneladas por hectárea en condiciones
de una muy buena fertilización orgánica en base a potasio y nitrógeno que son
los elementos que requiere en mayor cantidad para su mejor desarrollo,
además se han producido pencas de 1.3 kilogramos y en promedio de 1.0 Kg.
de peso que se han comercializado en los supermercados de cadenas al publico
a razón de $1.000 el Kg.( julio de 2002, Valle del cauca)Se cosechan las hojas
básales que son las que están más desarrolladas. Estas deben cortarse con un
cuchillo bien afilado, haciendo el corte con chaflán para evitar que pudra la
planta especialmente en la época lluviosa. En países desarrollados como
Estados Unidos y México la cosecha se hace con maquinas especiales, donde se
ha planificado la siembra y los surcos están bien alineados, las distancias entre
plántulas es milimétrica, que permite el ingreso de una cosechadora. Las
pencas cosechadas deben de tratarse con cuidado para evitar de estropearlas y
que pierdan calidad por el mal manejo de la cosecha 9.

4.2.1.5 PROPIEDADES MEDICINALES DE LA SABILA

Las pencas crudas o asadas se usan en cataplasmas para problemas de la piel,


disípela, erisipela, tumores, moretones, dolor de pulmón, golpes , anginas,
inflamaciones en general, cortadas y para reumas se emplea el cocimiento de la
sábila en el caso de quemaduras de sol , granos, barros, arrugas y cuidado del
cabello. El cocimiento de las pencas o de la sábila se toma en casos de
inflamaciones y para la bilis. La infusión de las hojas o pencas se usa en casos
de ansia, dolores de costado, fiebres, tos, fríos y gastritis.

La sábila aplicada directamente se usa en casos de dolores abdominales


postparto, para destetar a bebes. Ingerida se usa para controlar úlceras,
gastritis, aunque en grandes cantidades es purgante y provoca cólicos. El
cocimiento de las flores se ingiere endulzado con miel de abejas para la tos
ferina se aplican las flores (previamente cocidas) sobre el pecho en cataplasma
y el agua del cocimiento se aplica en baños de asiento y de pies. Para el dolor
de pecho se toma un té de flores de sábila, mezclado con flores de saúco y
flores de aromo. Las hojas se toman licuados para la bilis y la diabetes.
También es utilizada en las úlceras varicosas. Para la mala circulación y úlceras
varicosas, se toman 7 a 15 gotas de tintura en una cucharada de agua, cada 6
horas. La infusión de la raíz también se emplea en malestares estomacales
como té.

También se le atribuyen propiedades analgésicas y se emplea contra algunas


enfermedades de los ojos. En resumen las propiedades del aloe vera, que han
sido estudiadas por diferentes instituciones y universidades de los estados
Unidos y otros lugares del mundo son: Nutritivo Inhibidor del dolor,
Antiinflamatorio, Cicatrizante Bactericida, Digestivo, Depurativo, Regenerador
Celular Antibiótico, Antiséptico, Antiviral, Antitóxico, Antimicrobiano,
Astringente, Analgésico, Anticoagulante, Purgante, Colagogo, Aperitivo.

Se corta el trozo a emplear, se quitan los bordes espinosos, la piel se separa y


se usa la pulpa, tanto por vía interna como externa. Vía Externa: es muy eficaz
en los tratamientos de psoriasis, hongos, eccemas, acné, quemaduras. Vía
interna: para úlceras, diabetes, osteoporosis, fortalecedor del sistema
inmunológico.

4.2.1.6 COMO UTILIZAR LA PLANTA

Se deben cortar las hojas más bajas, exteriores y más Próximas a la tierra,
porque son las más viejas y tienen concentradas todas sus propiedades
creativas. Cuando se corta la penca, queda una herida la cual cicatriza sin
9
SANTIAGO POSO, Pedro. “La Sábila” Recuperado de:
http://sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/AROMATICAS/CULTIVO%20DE%20LA%20SABILA%20EN
%20POWERCON%20COLOR2.ppt.pdf
alterar el crecimiento de la planta. Se corta el trozo que se necesita, se cortan
los bordes espinosos; si es para uso interno, se separa la piel y se come la
pulpa. Se ha de tener un rato en la boca y masticarla, hasta que esta quede
líquida antes de tragarla, si se utiliza para controlar gastritis se puede consumir
sus cristales. Si es para uso externo, se sacan los márgenes espinosos, se abre
el trozo por la mitad, y se aplica fregando a modo de cataplasma.

Se puede calentar la hoja, pasándola cerca de una fuente de calor antes de su


uso. Si se tiene alguna dificultad para ingerir la pulpa, por su posible gusto
amargo, a causa del sérver, se lava o se deja en agua los cristales después de
Pelado. Es posible tener una sensación babosa en la boca, a causa de su
estructura gelatinosa. Esta sensación, dura aproximadamente un par de
minutos, es así como se absorbe toda su riqueza, pero si no se puede aguantar,
entonces se pasa la pulpa por una batidora, mezclándose, con cualquier clase
de zumo de fruta.

No es recomendable ingerir Aloe durante el periodo de embarazo, ya que este


es astringente. Se debe tener en cuenta, que la constancia es fundamental para
obtener buenos resultados. En tratamientos largos por vía interna
(osteoporosis, psoriasis, diabetes.) es conveniente, después de cada mes de
ingestión de pulpa, descansar una semana, para que el organismo asimile los
efectos

4.2.1.7 PREPARACIONES

 Jugo de aloe: Es la pasta que se obtiene macerando o rallando hojas


completas, incluida la piel, la pulpa y las espinas. Se machacan las hojas con
un mortero, o rallándolas y mezclándolas hasta obtener una pasta
homogénea. También se pueden hacer metiendo las hojas en la licuadora.
Este preparado es ideal para uso externo en forma de apósitos o de
compresas que se pondrán sobre llagas, quemaduras, heridas, urticarias,
etc.

 La pulpa: Se prepara igual que el jugo y se le deja macerar. Se le puede


añadir alcohol u otros conservantes como el benzoato monosódico, ácido
cítrico, glutamato de potasio etc. Se puede aplicar como tópico, con un
algodón o un hisopo, llegando a lugares a los que no se alcanzaría con la
hoja cono las encías, caries, ventanas nasales. Aplicado con compresas se
utiliza como paliativo de las quemaduras solares y diluidas en agua
hirviendo.

 El zumo: Se obtiene de la- filtración de la pulpa y sirve para hacer


inhalaciones. Los excedentes sólidos de la pulpa que ha sido filtrada sirven
para preparar el aloe en polvo.

 Polvo de aloe: Se prepara con los residuos sólidos del jugo de aloe y se hace
dejándolos secar al sol o al horno suave, después se muele, hasta que
formen un polvo terroso. Sirve para hacer tisanas. El té se prepara secando
hojas enteras o en trozos y a continuación se muelen. Las tisanas de aloe
previenen los mareos producidos en los coches o en los barco, también se
utilizan en las crisis asmáticas y en los accesos de tos.

 Tintura básica de aloe:

Hojas de aloe completas......350 gr.


Alcohol medicinal de 96º......550 cc.
Agua destilada o mineral......450 cc.

Se machacan las hojas bien en el mortero y se mezclan con el alcohol y el


agua. Se dejan en maceración 20 días, agitándolo bien durante un minuto
todos los días. A continuación se filtra, primero con una tela fina de algodón
y posteriormente con un papel de filtro y se envasa en una botella oscura o
protegida de la luz.

 Ungüento para quemaduras:

Crema base humectante.........100 gr.


Tintura básica de aloe.............50 gotas.
Tintura básica de caléndula.....50 gotas.
Se aplica directamente sobre las áreas quemadas, o con una gasa
esterilizada.

 Jarabe contra diarreas y cólicos intestinales:

Miel......................................100 gr.
Tintura de aloe......................25 cc.
Tintura de belladona..............0,25 cc.

Se mezclan bien los ingredientes hasta obtener un fluido semilíquido, y se


administra a razón de una cucharada por la mañana y una por la tarde,
hasta que cesen los síntomas. A los niños ha de rebajárseles la dosis, que
será de una cucharada de postre cada vez.

 Insomnio y excesos de tabaco, bebidas, café y otros excitantes:

Tintura de aloe......................100 cc.


Nuez moscada en polvo..........5 gr.

Se administra en dosis de diez gotas, tres veces por día, hasta que cesen
los síntomas por completo.

 Bálsamo para erupciones e irritaciones de la piel:

Crema para la piel (sin olor)…………..100 gr.


Tintura básica de aloe......................50 gotas.
Tintura básica de hammamelis……….50 gotas.
Se mezclan bien todos los ingredientes hasta formar una pomada
homogénea, que se aplica sobre toda clase de raspaduras, granos, etc. Es
ideal contra la picazón de las enfermedades eruptivas como el sarampión,
varicela, rubéola y otras.

 Edemas (hinchazón) por acumulación de líquidos:

Tintura de aloe.......................25 cc.


Miel cristalizada......................100 gr.
Fécula de maíz........................30 gr.

Se mezclan los ingredientes hasta formar una pasta homogénea y se aplica


en forma de compresas sobre las áreas afectadas, repitiendo la operación
dos o tres veces por día hasta que el edema desaparezca. Resulta ideal
para las ojeras o bolsas debajo de los ojos y los edemas acuosos de los pies
y manos.

 Infusión de aloe:

De 3 a 4 gr de polvo de aloe (media cucharadita de té por taza. Evita los


mareos de coches y barco. Antes de comenzar un tratamiento tanto interno
como externo con aloe hay que tomar las siguientes precauciones: La
primera vez que se toma (ya sea en formas de zumo, pulpa, etc.) la ingesta
ha de ser gradual ya que hay personas a las que les puede provocar
vómitos, diarreas, inflamaciones cutáneas, hinchazones y mareos. Las
mujeres embarazadas no deben usarlo bajo ningún concepto ya que es
abortivo. La ingesta no es recomendable en pacientes con fiebre y
problemas renales graves, como nefritis o cólicos.

 Usos comestibles:

Se puede usar en trozos, picado o en polvo, se puede preparar retirando


previamente la piel y las capas pegadas a ella, que le dan un gusto amargo.
Aporta un sabor muy refrescante a las ensaladas, en los tomates rellenos,
en las tortillas, acompañando a la carne de cerdo, con el pescado, la
ternera, en las patatas rellenas y con el pollo. Sirve para preparar licores y
vinos curativos.

Lavándose el cabello con 20 cc. De tintura básica de aloe se evita la


alopecia, la caspa, la seborrea, y los piojos. La aloína revitaliza el cabello
tornándolo más flexible, reluciente, dócil y resistente. Las cremas o
pomadas son eficaces contra la sequedad y el rescrebajamiento de los
labios.

Se puede utilizar como fotoprotector contra las quemaduras solares, e


incluso contra este tipo de quemaduras una vez producidas. Evita las
estrías en el abdomen y en los senos, después del parto alivia los dolores
de la episiotomía, facilitando la recuperación del anillo vulvar. Regenera las
células de la piel después del afeitado. Después de la depilación evita
rojeces, erupciones, granos, y cierra rápidamente los poros dilatados.
Absorbe y reduce el olor corporal, siendo un excelente desodorante.

 Crema antiarrugas:

Crema humectante neutra.......100 gr.


Jugo de aloe........................... 50 cc.

Este preparado resulta efectivo durante una semana, después hay que
volver a fabricarlo. Añadido al agua del baño flexibiliza y suaviza las pieles.
Es bueno contra las arrugas y contra el acné, además reduce las viejas
cicatrices si se usa con regularidad. Como es astringente ha de usarse
siempre mezclado con crema hidratante.

4.2.1.5 COMERCIALIZACION

Se emplea en autoconsumo y además esta planta es comercializada nacional e


internacionalmente de diversas formas, en penca (hojas), en gel, en jugos, etc.,
es consumida principalmente en los países industrializados. Se considera que
las pencas africanas son las de mayor calidad. Se emplea principalmente en la
industria de cosméticos y medicinas. Existen gran cantidad de empresas
multinacionales dedicadas al comercio de la sábila, con productos posicionados
como extractos, bálsamos, champo, cremas de usos externos y jarabes,
tinturas, de uso interno con muy buenos dividendos. El auge que ha tomado
esta planta maravillosa ha rebasado los cálculos, hasta el punto que las plantas
aromáticas, medicinales y condimentarías en general en el año 2001, los
Estados Unidos comercializo más de 3.4 billones de dólares en productos
naturistas y se prevé que para el año 2002 el mercado Europeo de 13.400
millones de los cuales un gran porcentaje son los productos a base de sábila 10.

4.2.2 CADENAS AGROPRODUCTIVAS

Una cadena agroproductiva es un conjunto de agentes que participan en la


producción, transformación y distribución de un producto agrícola. El término
“agentes” lleva implícitas las nociones de estructuras y de estrategias que se
confrontan o que se coordinan con el fin de obtener un desempeño económico
a la vez colectivo e individual. La cadena es un lugar de diálogo y su
funcionamiento depende de una libre decisión de sus agentes de coordinarse
y/o aliarse después de un análisis del mercado y de su propia capacidad de
adecuarse a las necesidades de sus socios de la cadena 11.

10
SANTIAGO POSO, Pedro. “La Sábila” Recuperado de:
http://sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/AROMATICAS/CULTIVO%20DE%20LA%20SABILA%20EN
%20POWERCON%20COLOR2.ppt.pdf
11
ESPINAL, Carlos F. “Cadenas y Competitividad en el Sector agroproductivo Colombiano” Recuperado de:
http://www.fagro.edu.uy/investigacion/Presentacion%20Dr.%20C%20F%20Espinal%20-%20IICA%20Colombia.pdf
La cadena agroproductiva puede ser entendida como un subsistema del
negocio agrícola, la cual estaría conformada por un conjunto de componentes
interactivos, incluyendo los sistemas productivos, proveedores de insumos y
servicios, industrias procesadoras y transformadoras, agentes de distribución,
almacenamiento y comercialización y los consumidores finales.

Una cadena agroproductiva no existe físicamente, este concepto solo es una


abstracción que permite examinar e identificar el comportamiento de los flujos
de capital y materiales: las transacciones socioeconómicas, la distribución de
los beneficios y las limitaciones y/o restricciones al desempeño de los
diferentes segmentos (grupos de actores sociales) que participan a lo largo del
proceso productivo.

Por otro lado, las cadenas agroproductivas, según los componentes que las
integran, se clasifican en:

 Completas: Cuando todos los componentes (proveedores de insumos,


sistemas productivos, industrias procesadoras, comercialización mayorista,
minorista, y consumidores finales) están representados.
 Incompletas: Cuando falta uno o más de los componentes señalados.

Las cadenas agroproductivas se clasifican en integradas y no integradas


dependiendo de si sus productos finales se constituyen o no en insumos para
otras cadenas.

Así mismo, una cadena agroproductiva mantiene relaciones de intercambio con


su entorno inmediato, el cual está representado por el ambiente organizacional
y el institucional que sirven de apoyo y/o afectan el funcionamiento y el
desempeño de la cadena.

 Ambiente organizacional: Está integrado por el conjunto de organizaciones


públicas o privadas que apoyan el funcionamiento de la cadena, sobre todo
los grupos de actores sociales de las cadenas productivas. Dichas
organizaciones no participan directamente en el negocio. Las acciones, así
como los consecuentes efectos que dichas organizaciones ejercen sobre el
desempeño de la cadena, vendrían dados por su papel como entidades de
apoyo al negocio agrícola. En tal sentido, encontraríamos en este ambiente
a las organizaciones de crédito, asistencia técnica, extensión agrícola,
servicios de información, investigación científico-tecnológica, las
académicas, etc.

 Ambiente institucional: Está conformado por el conjunto de normas y leyes


que regulan las transacciones físico-financieras (flujos de materiales y
capital), que son llevadas a cabo por los distintos actores sociales de las
cadenas productivas. En este conjunto de normas y leyes, destacan las
relativas a la regulación de impuestos - IVA, aranceles, importaciones,
exportaciones, etc. Las organizaciones encargadas de dictar dichas leyes y
regulaciones pueden facilitar o restringir las transacciones y los modos de
funcionamiento de una cadena productiva.

 Sistemas productivos: Considerado como un subsistema de la cadena


productiva, cuyo foco de actuación son las actividades productivas
desarrolladas dentro de la finca, un sistema productivo puede ser definido
como un conjunto de componentes interactivos cuyo objetivo es producir
alimentos, fibras, energéticos y otras materias primas de origen animal y
vegetal.

Un sistema productivo tiene por objetivos:

 Maximizar la producción biológica y económica en el sector agrícola, así


como la eficiencia productiva en un determinado escenario socioeconómico

 Alcanzar ciertos patrones de calidad exigidos por su cliente inmediato.

 Mantener la sostenibilidad del proceso productivo, considerando el uso más


racional de los recursos ambientales.

 Buscar la competitividad del (los) producto(s) que genera 12.

4.2.3 LA CADENA DE VALOR

Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar,


producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos. Todas estas
cadenas pueden ser representadas usando una cadena de valor.

La cadena de valor de una empresa y la forma en que desempeña sus


actividades individuales son un reflejo de su historia, de su estrategia, de su
enfoque para implementar la estrategia y las economías fundamentales para las
actividades mismas. El nivel relevante para la construcción de una cadena de
valor son las actividades de una empresa para un sector industrial particular (la
unidad de negocio). La cadena de valor de una industria o un sector industrial
es demasiado amplia, porque puede oscurecer las fuentes importantes de la
ventaja competitiva. Aunque las empresas en el mismo sector industrial pueden
tener cadenas de valor similares a las cadenas de sus competidores, difieren
con frecuencia.

Las diferencias entre las cadenas de valor de los competidores son una fuente
clave de la ventaja competitiva. La cadena de valor de una empresa en un
sector industrial puede variar algo para artículos diferentes en su línea de
productos, o compradores diferentes, áreas geográficas, o canales de
distribución. Las cadenas de valor para estos subconjuntos de una empresa
están sin embargo, estrechamente relacionadas, y pueden ser solo
12
LAZO, Miguel. “CAMBIO GLOBAL DE LA SOCIEDAD” Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso-cambio-
global-sociedad/agronegocio-cadenas-productivas
comprendidas en términos competitivos, el valor es la cantidad que los
compradores están dispuestos a pagar por lo que una empresa les proporciona.
El valor se mide por el ingreso total, es un reflejo del alcance del producto en
cuanto al precio y de las unidades que puede vender. Una empresa es lucrativa
si el valor que impone excede a los costos implicados en crear el producto. El
crear el valor para los compradores que exceda el costo de hacerlo es la meta
de cualquier estrategia genérica. El valor, en lugar del costo, debe ser usado en
el análisis de la posición competitiva, ya que las empresas con frecuencia
elevan deliberadamente su costo para imponer un precio superior por medio de
la diferenciación.

La cadena de valor despliega el valor total, y consiste en las actividades de


valor y del margen. Las actividades de valor son las actividades distintas física y
tecnológicamente que desempeña una empresa. Estos son los tabiques por
medio de los cuales una empresa crea un producto valioso para sus
compradores. El margen es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo
de desempeñar las actividades de valor. El margen puede ser medido en una
variedad de formas. La cadena de valor del proveedor y del canal también
incluye un margen que es importante aislar para la comprensión de las fuentes
de la posición en cuanto a costos de una empresa, ya que el margen del
proveedor y del canal es parte del costo total dado al comprador.

4.2.3.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS

Hay cinco categorías genéricas de actividades primarias relacionadas con la


competencia en cualquier industria. Cada categoría es divisible en varias
actividades distintas que dependen del sector industrial en particular y de la
estrategia de la empresa.

• Logística Interna. Las actividades asociadas con recibo, almacenamiento y


diseminación de insumos del producto, como manejo de materiales,
almacenamiento, control de inventarios, programación de vehículos y retorno a
los proveedores.
• Operaciones. Actividades asociadas con la transformaci6n de insumos en la
forma final del producto, como maquinado, empaque, ensamble,
mantenimiento del equipo, pruebas, impresión u Operaciones de instalación.
• Logística Externa. Actividades asociadas con la recopilación, almacenamiento
y distribución física del producto a los compradores, como almacenes de
materias terminadas, manejo de materiales, operación de vehículos de entrega,
procesamiento de pedidos y programación.
• Mercadotecnia y Ventas. Actividades asociadas con proporcionar un medio por
el cual los compradores puedan comprar el producto e inducirlos a hacerlo,
como publicidad, promoción, fuerza de ventas, cuotas, selecciones del canal,
relaciones del canal y precio.
• Servicio. Actividades asociadas con la prestación de servicios para realzar o
mantener el valor del producto, como la instalación, reparación, entrenamiento,
repuestos y ajuste del producto.
Desarrollo de Tecnología. Cada actividad de valor representa tecnología, sea
conocimientos (know-how), procedimientos, o la tecnología dentro del equipo
de proceso. El conjunto de tecnologías empleadas por la mayoría de las
empresas es muy amplio, yendo desde el uso de aquellas tecnologías para
preparar documentos y transportar bienes a aquellas tecnologías representadas
en el producto mismo. Además, la mayoría de las actividades de valor usan una
tecnología que combina varias subtecnologías diferentes que implican diversas
disciplinas científicas. El maquinado, por ejemplo, implica metalurgia,
electrónica y mecánica.

El desarrollo de la tecnología consiste en un rango de actividades que pueden


ser agrupadas de manera general en esfuerzos por mejorar el producto y el
proceso. Llamo a esta categoría actividades de desarrollo tecnológico en vez de
investigación y desarrollo porque I&D tiene una connotación muy estrecha para
la mayoría de los gerentes. El desarrollo de tecnología tiende a estar asociado
con el departamento de ingeniería o con el grupo de desarrollo. Sin embargo,
ocurre clásicamente en muchas partes de una empresa, aunque no se
reconozca explícitamente. El desarrollo de tecnología puede apoyar a muchas
de las diferentes tecnologías encontradas en las actividades de valor,
incluyendo áreas como tecnología de telecomunicaciones para el sistema de
entrada de pedidos, o la automatización de la oficina para el departamento de
contabilidad. No solamente se aplica a las tecnologías directamente unidas al
producto final. El desarrollo de tecnología también toma muchas formas, desde
la investigación básica y diseño del producto hasta la investigación media,
diseño de equipo de proceso y procedimientos de servicio. El desarrollo de
tecnología que está relacionado al producto y sus características apoya a la
cadena entera, mientras que otros desarrollos en tecnología se asocian con
actividades particulares de apoyo o primarias.

El desarrollo de tecnología es importante para la ventaja competitiva en todos


los sectores industriales, siendo la clave en algunas. En el acero, por ejemplo,
la tecnología del proceso de la empresa es el factor único mas importante en la
ventaja competitiva. Las implicaciones competitivas del conjunto de tecnologías
en la cadena de valor13.

13
“LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA” Recuperado de:
http://www.fing.edu.uy/iimpi/academica/grado/adminop/Teorico/AO_8porter2.pdf
5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se llevara a cabo en este proyecto es descriptiva ya


que la meta consiste en detallar como es y se manifiesta el cultivo de la sábila
en el municipio polo nuevo jurisdicción del atlántico. El estudio busca
especificar las propiedades, las características y los perfiles de los procesos para
someterlos a un análisis. Es decir, medir, evaluar o recolectar datos sobre
diversos conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar con el fin de Caracterizar la cadena productiva y demandas
tecnológicas de la sábila en este Municipio.

5.2 POBLACION Y MUESTRA.

Población: cultivadores de la planta de sábila en el municipio de polo nuevo


jurisdicción del atlántico.

Muestra: grupos de cultivadores seleccionados de la planta de sábila en el


municipio de polo nuevo jurisdicción del atlántico.

5.3 FUENTES DE INFORMACION.

PRIMARIAS:

 Para el desarrollo de este proyecto se realizaran visitas presenciales a las


zonas de los cultivos de la planta de sábila en el municipio de polo nuevo
jurisdicción del atlántico.

 Se realizaran encuestas a los cultivadores de la planta de sábila en el


municipio de polo nuevo jurisdicción del atlántico.

 Se tomaran evidencias fotográficas de las visitas a los cultivos de la


planta de sábila en el municipio de polo nuevo jurisdicción del atlántico.

SECUNDARIAS:

 Se realizaran consultas a investigaciones y trabajos de grado previos con


referencia a este tema.

 Información brindada por la secretaria de agricultura de trabajos


realizados sobre cadena de valor en el departamento del atlántico.
5.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION.

5.4.1 Metodología.

5.4.2 Caracterización de la cadena.

5.4.2.1 Estructura de la cadena productiva del municipio de polo nuevo.

5.4.2.2 Productos generados.

5.4.2.3 Actores principales.

5.4.2.4 Usos de la sábila.

5.4.2.5 Tendencias ene le entorno nacional.

5.4.2.5.1 Superficie sembrada.

5.4.2.5.2 Volumen de producción.

5.4.2.5.3 Precios.

5.4.2.5.4 Comercialización.

5.4.3 Análisis estratégico DOFA.

5.4.3.1 Ambiente interno.

5.4.3.1.1 Fortalezas.

5.4.3.1.2 Debilidades.

5.4.3.2 Ambiente externo.

5.4.3.2.1 Amenazas.

5.4.3.2.2 Oportunidades.

5.4.3.3 Acciones estratégicas.

5.4.4 Problemas de la cadena productivas.


6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

6.1 PRESUPUESTO

Para el desarrollo de este proyecto se tiene presupuestado lo siguiente:

Items Costos
Transportes. 500.000
Hospedaje. 500.000
Alimentación. 200.000
Papelería y tinta. 100.000
Reuniones y refrigerios. 200.000
Computador. 1.000.000
Fotografías. 100.000
Textos y fotocopias. 200.000
Total 2.800.000
6.2 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

Para la ejecución del proyecto se tienen programadas las siguientes actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


Estructura de la cadena productiva del municipio de polo nuevo.
x
Productos generados. x
identificacion de los actores principales de la cadena. x
Usos de la sabila. x
Superficie sembrada. x
Volumen de produccion. x
Precio. x
Comercializacion. x
DOFA. x x
Problemas de la cadena productiva. x x x
Tabulacion de la informacion. x x
Redaccion del informe final. x
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la Investigación. Editorial


McGraw Hill Interamericana, S.A., Colombia.

 SCHWEIZER, Marc. Aloe Vera La planta que cura Traducida por Anna-María
Ascolies, Editorial APB. Francia.

 STEVENS, Neil. ALOE VERA. 7ª Edición, Editorial Sirio S.A., España.

 MUÑIZ GONZALES, Rafael. Marketing en el Siglo XXI. 3ª Edición. Editorial


Centro de Estudios Financieros. España.

 PEREZ, María Jesús. Cadenas de Valor, Creando Vínculos Comerciales Para


La Erradicación De La Pobreza. Edición Codespa 2010. España.

 FRANCIS SMITH, Juliana. Las cadenas de valor en Nicaragua: quequisque,


forestal, lácteos. Tres estudios de caso 1a ed. Managua: UNIFEM, 2004
226p.

 RODRÍGUEZ TABORDA, Eduardo. CASOS DE ADMINISTRACIÓN DE


OPERACIONES, Primera edición: enero de 2007. Editorial Mayol Ediciones
S.A., Colombia.

 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL República de


Colombia. “Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2008: Un campo
para el futuro”.

 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO República de


Colombia. Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia, Informe
Final Sector Industria de la Comunicación Gráfica, Bogotá, Mayo, 2009.

 DANIEL (12/06/2007), “Sábila, opción rentable en Colombia” recuperado de:


www.aloetrade.com.ar/sabila-opcion-rentable-en-colombia [fecha de
consulta: 29 de marzo del 2011].

 GUTIERREZ POVEDA, Roberto. Emprendimientos sociales en sectores


estratégicos de desarrollo en Colombia, © 2007 Fundación Corona,
Fundación Antonio Restrepo Barco, Dividendo por Colombia, Universidad de
los Andes.

 FERNÁNDEZ ARROYO, Manuel V (abril del 2008) “cadena productiva sábila


en Colombia” recuperado
de:www.cadenahortofruticola.org/.../110precios_internacionales_y_fichas
%20tecnicas_aloe_vera_2008.pdf [fecha de consulta: 29 de marzo del
2011].
 BENAVIDES GARCIA, Casimiro (noviembre 2004) “caracterización de la
cadena productiva de la sábila en México e identificación de las demandas
tecnológicas” cadena productiva:
ecologia.uat.mx/paginaiea/documentos/sabila.pdf [30 de marzo del 2011].

 PORTILLA, Alvaro. “Cadena De La Sábila” Recuperado de:


http://www.minagricultura.gov.co/08cifras/08_Misi_Cadenas.aspx [fecha de
consulta: 29 de marzo del 2011].

 PRICE MASALIAS, Jorge Luis. “Proyecto De Innovaciones De La Cadena


Productiva De La Sábila Y Estrategia De Cabildeo Político De La Asociación
Agroindustria Llanavilla”. Recuperado de:
http://ipes.org/au/support/doc/Proyecto%20Innovacion%20y%20Estrategia
%20Politica%20-%20Llanavilla%20-%20version%20final.pdf [fecha de
consulta: 30 de marzo del 2011].

 CARRASCO, Aberto Esteban. “Fitocosmética Con Aloe Vera” recuperado de:


http://www.veracetics.es/pdfs/FitocosmeticaAloeVera.pdf [fecha de
consulta: 29 de marzo del 2011].

 KETER. “La Planta De La Inmortalidad”. Recuperado de:


http://keteraloevera.obolog.com/planta-inmortalidad-200478 [fecha de
consulta: 29 de marzo del 2011].

 FLOREZ HUAYTA, Yeniver. “La Sábila” Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos78/sabila/sabila.shtml [fecha de
consulta: 30 de marzo del 2011].

 SANTIAGO POSO, Pedro. “La Sábila” Recuperado de:


http://sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/AROMATICAS/CULTIVO
%20DE%20LA%20SABILA%20EN%20POWERCON%20COLOR2.ppt.pdf
[fecha de consulta: 29 de marzo del 2011].

 ESPINAL, Carlos F. “Cadenas y Competitividad en el Sector agroproductivo


Colombiano” Recuperado de:
http://www.fagro.edu.uy/investigacion/Presentacion%20Dr.%20C%20F
%20Espinal%20-%20IICA%20Colombia.pdf [fecha de consulta: 31 de
marzo del 2011].

 LAZO, Miguel. “CAMBIO GLOBAL DE LA SOCIEDAD” Recuperado de:


http://www.mailxmail.com/curso-cambio-global-sociedad/agronegocio-
cadenas-productivas [fecha de consulta: 31 de marzo del 2011].

 “LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA” Recuperado de:


http://www.fing.edu.uy/iimpi/academica/grado/adminop/Teorico/AO_8porte
r2.pdf [fecha de consulta: 31 de marzo del 2011].

 “ALOE VERA: Botanica, principios y aplicaciones” Recuperado de:


http://www.aloeysalud.com/aloevera.htm#2
 “NATURALOEVERA.NET” Recuperado de: http://www.naturaloevera.net/

 “ALOE Y SALUD, (Guia práctica sobre los usos terapéuticos y principios


activos del aloe vera)” Recuperado de:
http://www.aloeysalud.com/Manual.pdf

También podría gustarte