Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN


DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
ACATLÁN

CLAVE: 1213 SEMESTRE: 2º

ESTÁTICA.
MODALIDAD HORAS HORA / SEMANA
(CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) CARACTER TEORÍA PRÁC LAB CRÉDITOS
SEMESTRE
CURSO OBLIGATORIO 96 4 2 0 10

NIVEL: APLICADO AREA: ESTRUCTURAS


SERIACIÓN OBLIGATORIA GEOMETRÍA ANALÍTICA.
PRECEDENTE

SERIACIÓN OBLIGATORIA ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS,


CONSECUENTE
CINEMÁTICA Y DINÁMICA.

REQUISITO NINGUNO

OBJETIVO: EL ALUMNO ANALIZARÁ LAS FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE UN CUERPO


RESOLVIENDO PROBLEMAS DE EQUILIBRIO Y DETERMINARÁ CENTROIDES Y PRIMEROS Y
SEGUNDOS MOMENTOS DE DIFERENTES FIGURAS.

Número de
horas Unidad 1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESTÁTICA.

Objetivo: Conocerá los principios y los conceptos básicos que son empleados en la estática.

Temas:
10 1.1 Ubicación de la estática en la mecánica clásica.
1.2 Descripción de problemas de estática.
1.3 Conceptos de: longitud, superficie, volumen, tiempo, fuerza y masa; partícula, cuerpo rígido y
cuerpo deformable.
1.4 Escalares y vectores.
1.5 Leyes de Newton y Gravitación Universal. Concepto de peso de un cuerpo.
1.6 Principio de equilibrio.
1.7 Principio de transmisibilidad o deslizamiento.
1.8 Principio de superposición de causas y efectos.
Número de
horas Unidad 2. COMPOSICIÓN Y RESOLUCIÓN DE FUERZAS, MOMENTOS DE FUERZAS
CON RESPECTO A PUNTOS Y EJES.

Objetivo: Analizará la composición y resolución de fuerzas, determinando momentos de las mismas


con respecto a puntos y ejes.

Temas:
18
2.1 Descripción de fuerzas que actúan en un plano.
2.2 Marco de referencia.
2.3 Clasificación de sistemas de fuerzas: colineales, paralelas, concurrentes y cualesquiera.
2.4 Expresión vectorial de una fuerza. Regla generalizada del paralelogramo. Postulado de Stevinus.
2.5 Composición y resolución de fuerzas.
2.6 Concepto físico de una fuerza.
2.7 Momento de una fuerza con respecto a un punto, teorema de Varignon. Coordenadas vectoriales
de una fuerza.
2.8 Momento de una fuerza con respecto a un eje.

Número de
horas Unidad 3. RESULTANTE DE LOS SISTEMAS DE FUERZAS.

Objetivo: Determinará las resultantes de los diferentes sistemas de fuerzas en el plano y en el espacio.

Temas:
18
3.1 Momento de un par de fuerzas.
3.2 Traslación de una fuerza aplicada en un punto a otro, mediante un par de transporte.
3.3 Coordenadas vectoriales de los sistemas de fuerzas.
3.4 Equivalencia entre sistemas de fuerzas.
3.5 Resultante de sistemas de fuerzas. Sistemas irreductibles.

Número de
horas Unidad 4. EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE FUERZAS.

Objetivo: Analizará las características de equilibrio de los sistemas de fuerza.

Temas:
20
4.1 Desplazamientos, apoyos, grados de libertad.
4.2 Diagrama de cuerpo libre.
4.3 Concepto de equilibrio, ecuaciones y sus aplicaciones.
4.4 Concepto de fricción y leyes que la rigen, coeficiente estático y cinético. Aplicaciones.
4.5 Condiciones generales de la fricción, comportamiento de bloques o cuerpos afectados por fricción.
Número de
horas Unidad 5. MOMENTOS DE PRIMER ORDEN Y CENTROIDES.

Objetivo: Determinará momentos de primer orden y Centroides de diferentes figuras planas.

Temas:
14
5.1 Centro de fuerzas paralelas.
5.2 Centro de gravedad.
5.3 Momento de primer orden.
5.4 Centro de masa, centro de volumen.
5.5 Centro de área o centroide.
5.6 Centro de líneas.
5.7 Ejes planos y de simetría.
5.8 Momento de primer orden y Centroide de áreas compuestas.

Número de Unidad 6. MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN.


horas

Objetivo: Determinará momentos de segundo orden de diferentes figuras planas.

16 Temas:
6.1 Concepto físico de momentos de segundo orden o momento de inercia.
6.2 Momento de inercia con respecto a un eje cualesquiera y a un Eje Centroidal.
6.3 Momento polar de inercia.
6.4 Radio de giro.
6.5 Producto de inercia.
6.6 Teorema de los ejes paralelos.
6.7 Momentos de inercias de áreas compuestas.
6.8 Ejes principales.
6.9 Círculo de Mohr para los momentos y productos de inercia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BEDFORD, ANTHONY – FONIER, WALLACE. : (2003) Mecánica para ingenieros, Estática. México. Ed.
Addison Wesley.
BEER AND JOHNSTON. (1990): Mecánica vectorial para ingenieros, Vol. 1, Estática. México. Ed.
McGraw Hill.
BELA I., SANDOR. (1990): Ingeniería mecánica, estática. México. Ed. Prentice Hall.
MCGILL, DAVID J. Y KING WILTÓN X. (1991): Mecánica para ingeniería y sus aplicaciones, estática.
México. Grupo Editorial Iberoamericana. .
HIBBELER. (1995): Ingeniería mecánica, estática. México. Ed. Prentice Hall.
HIGDON – STILES – DAVIS – EVCES – WEESE. (1982): Ingeniería mecánica, Tomo 1, Estática
Vectorial. México. Ed. Prentice Hall Internacional.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ANDREW PYTEZ, JAN KIUSALAAS : (2003). Ingeniería mecánica, estática. Segunda Edición. México.
Ed. Thomson Editores.
SINGER, FERDINAND L. (1982): Mecánica para Ingenieros, estática. México. Ed. Harla.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• El profesor expondrá los temas y contenidos de las diferentes unidades. Asimismo la exposición deberá
respaldarse con ejemplos claros y sencillos.
• El profesor propiciará la participación de los alumnos a través del desarrollo de ejercicios en clase.
• Cuando los temas sean expuestos y desarrollados por los alumnos, éstos serán bajo la supervisión y guía
del maestro.
• Se recomienda utilizar audiovisuales y multimedia para los temas que así lo requieran.
• Se recomienda propiciar en los alumnos los trabajos de investigación, tanto para emplear conceptos
básicos como de bibliografía general, así como resolver problemas y ejercicios en casa.
• El profesor fomentará en los alumnos el uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de
problemas específicos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

• Exámenes parciales
• Examen final
• Tareas
• Participación en clase

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE


Profesional en Ingeniería Civil o carreras afines, con especialidad en análisis matemático y/o diseño de
estructuras.

También podría gustarte