Está en la página 1de 2

TAREA FINAL REDACCION JURIDICA AVANZADA

Alumno: Agustín Dasaev Chuquipul Vidal


Turno: Noche 6:00- 9:00 pm
1. Lea la siguiente casación, realice un análisis de la misma y redacte su opinión sobre la diferencia
entre la valoración de la prueba y su motivación respectiva.

Que, dentro la presente casación Nº 1752-2016 publicada en el diario Oficial El Peruano el 30 de


enero del 2018, nos habla sobre la diferencia que existe entre la valoración de la prueba y su
motivación, esto de acuerdo al contenido del artículo 197 del Código Procesal Civil, “no se reduce a
una descripción del proceso o de los hechos, sino a la justificación de que la decisión adoptada
obedece a una determinada valoración de los medios probatorios que deben ser expresados en la
resolución”

Los presentes hechos, nos hablan sobre la liquidadora de una sociedad en cual demanda la ineficacia
de la compraventa suscrita por los codemandados, esto se debió a que las facultades del vendedor
habían caducado con la muerte del otorgante y que solo se dedicaban a recuperar “remanentes de
terrenos y venderlos”, mas no la venta de lotes registrales y que dentro del alegato del vendedor indico
que el poder había terminado con la muerte del otorgante debido a este se le había otorgado la
sociedad demandante.

Sobre esto el Ad Quo había declarado infundada la demanda debido a que el poder estaba vigente al
haber sido otorgado por la sociedad demandante mas no por una persona natural fallecido, asimismo
el terreno era una remanente que no se había vendido en la fecha que se había otorgado las
facultades al liquidador y al demandado. Producto de esto en la apelación, la sociedad en liquidación
alego que el poder le había otorgado el liquidador fallecido, además indico que el inmueble vendido
no era sobrante debido que tenía una identificación preexistente y que estaba inscrito en los Registros
Públicos, pero la Sala Civil había confirmado la resolución del A quo, señalando quien habría otorgado
el poder fue una persona jurídica a través su representante y que el terreno era un remanente no
vendido antes del otorgamiento del poder, debido a esta decisión tomada por el A quo, el demandante
recurrido a una casación.

Que la sentencia impugnada habría sido declarado nula por los jueces supremos debido a que las
razones que habrían empleado para justificar las valoraciones probatorias no eran suficientes que
permitieran sustentar que el bien sub litis era un remanente, esta decisión lo habrían tomado debido
a que no se habría identificado la naturaleza del bien con exactitud, como también no haber señalado
cuales eran los medios probatorios, las valoraciones esenciales y determinantes que estipula el
artículo 197 del Código Procesal Civil. Asimismo, refirieron que lo expresado en ese artículo no se
reduce la descripción del proceso o de los hechos, sino la justificación de que la decisión adoptada
obedece a una determinada valoración de los medios probatorios que deben ser expresados en la
resolución.
Producto de esto la Suprema señalo que la omisión de la motivación de la valoración de la prueba
bajo criterios lógicos y razonables, no solo implica una vulneración del derecho al debido proceso y a
la motivación de las resoluciones judiciales, sino también al derecho a la prueba, conforme lo ha
reconocido el Tribunal Constitucional en diversos pronunciamientos.
Finalmente, hay que indicar que dentro del artículo 197 del Código Procesal Civil nos establece que
todos los medios probatorios son valorados por el juez en forma conjunta utilizando su apreciación
razonada; sin embargo, en la resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan su decisión. Cuando las partes han presentado pruebas para desvirtuar
otras, la omisión de un pronunciamiento expreso al respecto podría causar indefensión. De haber
pruebas que buscan dejar sin efectos otras, es necesario un pronunciamiento expreso de todas ellas
por parte del juzgador.
Asimismo el juez, al valorar los elementos probatorios, debe atender que está impedido de utilizar su
conocimiento privado de los hechos, también que en consideración de la carga de la prueba, él debe
determinar cuál de las partes debe sufrir las consecuencias de no haber probado un hecho, y que por
el principio de imparcialidad en la dirección y apreciación de la prueba, su valoración debe ser racional,
proporcional y razonable. A través de la jurisprudencia peruana podemos señalar que el articulo 197
c.p.c cobra real eficacia y que para nuestra suerte con este dispositivo legal las arbitrariedades y
parcialidades en que el juez puede caer tendrán protección legal.

También podría gustarte