Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

La educación en la primera infancia no puede estar basada en actividades


mecánicas y repetitivas sin sentido; al contrario debe apoyarse en actividades,
juegos, artes y expresiones que exijan a los niños y niñas poner en evidencia sus
capacidades.

La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación de


representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento. Los símbolos son los
vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia sistemas
de relación a través de los cuales se comparten mundos mentales. Desde el punto
de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería imposible el
compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero igualmente sin ese
compartir con otros sería imposible el desarrollo de la capacidad simbólica en el
niño.
1 JUSTIFICACIÓN
2 LITERATURA

El concepto de literatura ha cambiado con el tiempo por ser parcialmente subjetivo;


en su sentido genérico es el conjunto de cualquier producción escrita u oral de una
nación, época o género y, en su sentido restrictivo, se considera que debe tener un
valor estético o intelectual.

Según la definición de la Real Academia Española (RAE), la literatura es el «arte de


la expresión verbal» (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la
palabra, o se sirve de ella») y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura
escrita) como hablados o cantados (literatura oral). En un sentido más restringido y
'neotradicional' (ya que las primeras obras literarias fueron compuestas para ser
cantadas y/o recitadas), es la escritura que posee mérito artístico y que privilegia la
literariedad, en oposición al lenguaje ordinario de intención menos estética y más
práctica.

La literatura de la primera infancia abarca los libros publicados, pero también todas
aquellas creaciones en las que se manifiesta el arte de jugar y de representar la
experiencia a través de la lengua; no se restringe exclusivamente a la lengua escrita,
pues involucra todas las construcciones de lenguaje — oral, escrito, pictórico— que
se plasman, unas veces en los libros y otras veces en la tradición oral.
2.1 Lenguaje Expresivo

Son todas las opciones que los niños(as) tienen para expresar lo que sientes o
quieren de una manera creativa y que les ayuda en su crecimiento y en el desarrollo
de sus ideas y personalidad, de una manera lúdica y amena para ellos.

Los lenguajes expresivos son herramientas que le posibilitan al niño la expresión de


sus sentimientos, saberes, necesidades y gustos; que a su vez se convierten en
formas de aprender, explorar, expresar y vivenciar, respetando el ritmo, espacios,
gustos, capacidades y potencialidades de cada uno. Si se articula la lúdica, el juego
y los lenguajes expresivos, da como resultado una metodología lúdico-creativa, la
cual parte del aprendizaje interactivo.

Existen varias clases de lenguaje expresivos entre ellos tenemos:

 Expresión musical

Es entendida como juego continuo a partir de experiencias significativas en las que


los niños y niñas observan, descubren, manipulan y experimentan con los
elementos musicales .Ellos se expresan con la voz, el movimiento y toda clase de
objetos sonoros e instrumentos que tienen a su alcance.

La expresión musical, permite al niño o niña se introduzca al mundo de los sonidos:


ritmo, melodía y armonía; y en segundo lugar promueve la vida social y la
comunicación.

 Expresión corporal

Es el conocimiento del cuerpo en movimiento, equilibrio y coordinación, energía,


tonicidad, relación con los objetos y con los otros.

Además posibilitar: la relaciones el movimiento y presentación.

 Expresión teatral y dramática

Permite al niño y a la niña la exfelificación de diversos personajes en los cuales se


pueden ver inmerso o simplemente se desea limitar. Además posibilita:
 La actuación y asumir ideas
 La expresión corporal y la espontaneidad
 Creación de guiones y discursos
 Interpretación de poesías, poemas, diversos géneros literarios

 Expresión plástica

Promueve la expresión individual del ser humano desata lo íntimo, se comunica y


se expresan sentimientos, ideas, actividades; se plasma el entorno de forma
bidimensional y tridimensional, además posibilita la expresión de los colores, forma
y su comprensión:

 Comprensión de matices y la naturaleza


 Desarrollo de la creatividad, pensamiento divergente
 Genera idea y flexibilidad de pensamiento
 Expresión literaria

Principal herramienta para el acercamiento a la lectura, promoviendo el lenguaje


como instrumentos de comunicación.

Involucra el lenguaje verbal, los cuentos, las poesías, onomatopeyas, adivinanzas,


fábulas, trabalenguas, expresión oral, escrita o gráfica. Además posibilita el
desarrollo de la personalidad e imaginación.

 El desarrollo de los dispositivos lógicos y del aprendizaje: preparación,


motivación, atención y memoria.

3 JUEGO

Es todas aquella actividad de recreación que es llevada a cabo por los seres
humanos con la finalidad de divertirse y disfrutar, además de esto, en los últimos
tiempos los juegos han sido utilizados como herramientas de enseñanza en los
colegios, ya que de esta forma se incentiva a los alumno a participar del aprendizaje
al mismo tiempo que se divierten.

Además del disfrute que éstos pueden generar en las personas que los ejecutan,
también ayudan a incentivar el desarrollo de las habilidades mentales, en el caso
de los juegos que requieren de ingenio. El ejercicio físico también es otro de los
aportes que presentan los juegos sobre todo en aquellos juegos que requieran la
utilización del cuerpo, lo que ayuda al individuo a tener un mayor nivel de resistencia
en cuanto a actividades físicas se refiere.

El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La


pedagogía moderna recurre a él con fines educativos, ya que es un elemento de
motivación que hace más ameno y facilita el aprendizaje. Es el principio del “enseñar
deleitando”, máxima que se acuñó tras descubrir que los niños aprenden mejor y
más rápidamente si lo hacen de una forma divertida y sin estrés.

3.1 Importancia del Juego en las Diferentes Edades

 De 0 a 2 años, recomienda cuentos muy breves, de material resistente y que


llame la curiosidad del bebé al tocarlo. “Lo principal son las imágenes, junto con
el ritmo y narración que los padres realicen al contar el cuento. También es
importante que el bebé pueda manipularlo y que vaya pasando las páginas, con
la finalidad de estimular su desarrollo motor y que se vaya familiarizando con los
cuentos”, indica la psicóloga.
 De los 3 a los 4 años, sugiere cuentos cortos, lineales y con ilustraciones
atractivas que apoyen el relato. “Son ideales las historias basadas en actividades
cotidianas, como jugar, bañarse o dormir; que hablen sobre miembros de la
familia o amigos, de los animales y el entorno. Es la época en que los niños se
están planteando el porqué de las cosas”, señala.

 A partir de los 5 años el desarrollo de la imaginación es fundamental, por lo que


los cuentos de hadas, princesas o animales humanizados son una excelente
alternativa. Deben tener un argumento sencillo, una trama lógica y un buen final.
“Los cuentos de hadas poseen una función fundamentalmente formadora, dado
que invitan a que el niño abra su imaginación a nuevas dimensiones y temas a
los que le sería muy difícil llegar por sí solo”, plantea la especialista. Aquí entran
los clásicos como Blanca Nieves, Cenicienta, Caperucita Roja, Aladino y El Gato
con Botas.

3.2 Juegos Tradicionales

Los juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos, que se realizan sin ayuda
de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos
fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las
tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas,
telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o
de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de
tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples
(muñecos, cometas, peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando
se autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o
barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e
incluso los juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a la revolución
informática (tres en raya, parchís, juego de la oca, barquitos etc.) y algunos juegos
de cartas.

Ejemplo:

LA GALLINITA CIEGA

La gallinita ciega es un juego sencillo y muy divertido, que sirve tanto para entretener
una tarde a los niños como para triunfar en una fiesta de cumpleaños, por su
sencillez y las risas que suele provocar en los niños.

Este juego ayuda a los niños a comprender la importancia de los sentidos, ya que
se juega con los ojos vendados. Así, los niños también aprenderán a moverse con
mayor confianza y agilidad.

Objetivos

Orientarse en el espacio
Saber andar con los ojos tapados
REGLAS DEL JUEGO

Se escoge solamente una gallina ciega.


Los ojos deben estar vendados completamente, no se puede ver o quitarse la
venda ya que se considera trampa.
Los demás jugadores pueden hablar cambiando la voz para evitar ser
reconocidos fácilmente.
Los demás jugadores deben tocar a la gallina ciega y hacer sonidos para que
ella trate de ubicaros y atraparlos.
Cuando la gallina atrapa a alguien deberá reconocerlo tocando su rostro y decir
su nombre.
Si reconoce a quien atrapo este ocupara el lugar de gallina ciega.
Se puede establecer límite de tiempo.
Se debe jugar en un espacio abierto y sin obstáculos.

CÓMO JUGAR A LA GALLINITA CIEGA

1. En primer lugar se debe elegir a quien llevará la venda, es decir, el que hará el
papel de gallinita ciega y deberá encontrar al resto. Una vez elegido debe
ponerse un pañuelo en los ojos, de forma que no pueda ver nada.
2. El resto de los niños se ponen en círculo alrededor de la gallinita ciega, cogidos
de las manos. La "gallinita" debe dar tres vueltas sobre sí misma antes de
empezar a buscar, para que no sepa dónde está.
3. La tarea de la gallinita consiste en atrapar a alguno de los niños, que pueden
moverse pero sin soltarse de las manos. Cuando la gallinita tenga a un niño,
tiene que adivinar quién es mediante el tacto. Si acierta, se intercambian los
papeles.

Para jugar a este juego, se puede comenzar recitando este verso popular infantil:
Gallinita, gallinita ¿qué se te ha perdido en el pajar? Una aguja y un dedal... Da tres
vueltas y la encontrarás.

Si juegas dentro de casa con tus hijos, te recomendamos que muevas los muebles
que pueda resultar un estorbo o que puedan causar la caída del jugador que hace
de gallinita ciega.

4 TÉCNICAS DE ESCRITURA

El primer trazo que hace un niño en una hoja de papel es un paso fundamental en
su desarrollo. Este trazo significa el inicio de la expresión, una expresión que
evoluciona junto al niño durante los primeros años de vida. Dichos trazos son
conocidos como garabatos y surgen en un periodo que puede resultar determinante
en el aprendizaje y en las actitudes que un niño puede llegar a tener cuando
empieza su periodo escolar formal. Estos garabatos, que son básicamente los
primeros intentos de dibujo, van evolucionando y ocurren en un orden lógico. Por
ejemplo, es normal que una primera etapa padres y educadores vean rayas sin un
sentido lógico y más adelante, puedan ver una hoja con patrones aparentemente
repetidos. Luego, éstos se convierten efectivamente en los dibujos que cualquier
adulto podría reconocer. Pero, ¿cuáles son los tipos de garabatos y cómo van
cambiando a lo largo del proceso de desarrollo?
4.1 El garabato desordenado

Lo más importante de esta etapa es que el niño no tiene ninguna intención de


representar algo, de hecho, estos garabatos desordenado no tienen ningún sentido
lógico, además los trazos varían y pueden ser hechos por el niño mientras éste mira
hacia otro lado. En otras palabras, pueden llegar a ser accidentales y
definitivamente, resulta inconcebible, en esta etapa, que el niño pueda crear algo
“real”.

Todo esto se relaciona también con la forma como el niño toma el lápiz. Aunque
cada uno utiliza su propio método, ellos no hacen usos de los dedos o las muñecas
para controlar el movimiento del lápiz. En esta etapa, el niño no tiene ningún tipo de
control visual sobre sus garabatos y es clave entender esto, pues significa que
tampoco puede realizar otras actividades que requieren dicho control.

Ahora bien, aunque cueste creerlo estos trazos no son intentos de reproducir algo,
éstos tienen como base el desarrollo físico y psicológico de los niños y lo mejor, es
que es una actividad que realmente disfrutan, una actividad absolutamente natural,
uno de los primeros medios de expresión después del llanto y por ende, un hecho
indispensable para comprender o analizar su evolución psicológica y fisiológica.
4.2 Garabateo controlado

Después del primer intento de garabateo, pasan aproximadamente unos seis meses
antes de que el niño descubra que hay una conexión entre sus movimientos y los
trazos que se ven en el papel. Esto significa que en esta etapa, el niño descubre lo
que significa tener el control visual que se menciona en el punto anterior.
Aparentemente no hay grandes diferencias entre los trazos que surgen del
garabateo desordenado y los trazos que se dan en esta etapa, sin embargo, el
control adquirido representa un cambio enorme en el desarrollo del niño.

El gusto por el garabateo en esta etapa, aumenta considerablemente. La actividad


se vuelve algo totalmente estimulante para los niños y esto pasa porque para ellos,
es un descubrimiento asombroso, además por la sensación kinestésica que esto
produce en ellos. Justo por esto, los niños realizan ahora más de un movimiento
que se repite una y otra vez, sin parar, lo cual significa que el niño muy rara vez
levanta el lápiz el papel. Justo por esto, el papel del adulto en este periodo es más
importante que nunca, pues el niño intenta que el adulto haga parte de todo ese
entusiasmo. Esa interacción es fundamental, mucho más que los trazos que se
hacen.
Otras cosas suceden en el garabateo controlado: los trazos son el doble de largos,
impredecibles, aparecen nuevos colores, empiezan a llenar páginas enteras con
trazos y pueden copiar cosas como un círculo, pero no un cuadrado. Siguen,
además, intentando descifrar cuál es la mejor forma de tomar el lápiz y hay avances
en esto. Lo mejor es que muchas veces, también logran identificar similitudes entre
alguno de sus dibujos y algún elemento del ambiente que los rodea.

El dominio que adquiere el niño en el garabateo controlado es muy importante pues


significa que también puede adquirir control sobre otras cosas que ahora intenta
realizar solo, como abotonar su chaqueta. Esto significa que en este momento, el
niño realmente está integrando dos cosas fundamentales: lo visual y lo motriz.

4.3 El garabato con nombre

El garabateo con nombre empieza aproximadamente a los 3 años. Después de los


trazos sin sentido y el descubrimiento del control visual, el niño empieza a darle
nombres a sus garabatos, lo cual es de suma importancia pues significa que su
pensamiento está cambiando. Su pensamiento kinestésico de las dos etapas
previas se transforma en un pensamiento imaginativo. ¿Cómo los nombra? Diciendo
cosas como “esta es mamá”.
Es importante aclarar que aunque el cambio es grande, los dibujos en sí mismos no
han cambiado demasiado. Lo que sí cambia es la habilidad que tiene el niño para
pensar qué es lo que quiere “garabatear”. Esto significa que ahora, después de dos
etapas previas, el garabato sí tiene una intención. Además de la intención, el niño
sigue disfrutando el movimiento que realiza con el lápiz, sólo que ahora invierte
mucho más tiempo en intentar descifrar cuáles son todas las posibilidades que tiene
al probarlo.

El hecho de que los trazos tengan ahora una intención y vayan a acompañados de
una descripción verbal, significa que éstos pueden ser el reflejo de sus sentimientos
y sensaciones. De hecho, en muchas ocasiones, el niño incluso anuncia qué es lo
que va a dibujar, lo que indica que tiene una parcial idea de qué es lo que aparecerá
en la hoja cuando termine de dibujar.

Resulta esencial mencionar que los garabatos en esta etapa, tampoco tienen un
sentido aparente para el adulto. Lo que para un adulto es una línea ondulada, para
el niño puede ser un perro. Teniendo en cuenta esto, es fundamental que los adultos
(padres o profesores) se abstengan de intentar encontrar una representación literal
o personal. El objetivo es permitir que el niño tenga la libertad de explorar este nuevo
tipo de pensamiento.

También podría gustarte