Está en la página 1de 19

Trabajo Final de Curso

“La aplicación de las Tics en clase, según la percepción de los alumnos del curso de
Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
U.T.C.D, filial Santa Rita”

Por:
 CARLINE SCHMENGLER.
 EDUARDO SWAROVSKY.

Especialización en Didáctica Universitaria


Edición 2017

Realizado bajo la dirección de:

Lic. Karen Natali Backes Dos Santos

ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Marzo, 2017
Santa Rita – Paraguay
La aplicación de las Tics en clase…

Sumario

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1 Objetivo general......................................................................................................... 4
2.2 Objetivo específicos................................................................................................... 4
III. Marco Teórico................................................................................................................. 4
IV. Metodología ..................................................................................................................... 5
4.1 Sujetos de la investigación ........................................................................................... 15
4.2 Diseño y tipo de investigación ..................................................................................... 16
4.3 Técnica e instrumento de recolección de datos ............................................................ 16
4.5 Procesamiento y análisis de los datos ...................................................................... 16
4.6 Cuadro de operacionalizacion de variables ............................................................. 17
Objetivos Específicos ......................................................... Error! Bookmark not defined.
Variable .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Definición conceptual......................................................... Error! Bookmark not defined.
VII. Cronograma de ejecución del trabajo ........................................................................ 18
VIII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................... Error! Bookmark not defined.
La aplicación de las Tics en clase…

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente, en un mundo de cambio constante sumado al advenimiento de la


era de la información se hace imprescindible actualizar los procesos y procedimientos
relacionados a la educación en todas sus facetas, es por eso que los involucrados en el
dicho proceso sienten la necesidad de evolucionar las técnicas para la transmisión del
conocimiento, es dada a esa necesidad de adaptación cultural que surge la aplicación de
las tics en clase.

Lo descrito en el párrafo anterior entra en colisión directa con el paradigma


desactualizado de la mayoría de los docentes que integran el ámbito educativo nacional,
teniendo en cuenta que los alumnos de Ingeniería Agronómica de la Universidad
Técnica de Comercialización y Desarrollo U.T.C.D, filial Santa Rita, en su mayoría se
desenvuelven como constituyen en grupo referencial para realizar un sondeo en cuanto a
su óptica particular en relación al tema estudiado.

Las TICs han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es
necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.

Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos:
su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No


se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso
entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y
cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes,
sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar
participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos
facetas:

· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los


niveles de la Enseñanza
· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre,
espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.

El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el


primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el
La aplicación de las Tics en clase…

aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en


particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas.

Como se aprecia más arriba se vuelve imprescindible en el mundo


contemporáneo la adaptación al contexto actual de la educación; para lo cual se desea
conocer la percepción de los alumnos de Ingeniería Agronómica de la Universidad
Técnica de Comercialización y Desarrollo U.T.C.D, filial Santa Rita de la en cuanto a la
implementación de las tics en clase. Para tal efecto se elaboran las siguientes preguntas
De investigación

 ¿Cuál es el conocimiento de los alumnos Curso de Ingeniería Agronómica de la


Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo filial Santa Rita, sobre la
implementación de la tics en clase?
 ¿Cómo califican la implementación de las tics. en clase?
 ¿Cuál es la posibilidad que ofrece la universidad para el uso de las tics?

1.1 Objetivo general

“Conocer la percepción de los alumnos del Curso de Ingeniería Agronómica de


la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo filial Santa Rita en cuanto a la
implementación de tics”.

1.2 Objetivo específicos

 Determinar el conocimiento de los alumnos del Curso de Ingeniería


Agronómica de la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo, filial
Santa Rita, sobre el manejo de las tics.
 Investigar sobre la accesibilidad de los alumnos del curso de I.A. a las
herramientas informáticas.
 Observar las posibilidades que ofrece la universidad para los alumnos para el
uso de las tics.

4
La aplicación de las Tics en clase…

II. Marco Teórico.

1. Las Tic´s

1.1.- Definición.-

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): son el conjunto de


tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,
comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y
datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC
incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las
telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Tecnologías desarrolladas para
gestionar información y enviarla de un lugar a otro.

1.2.- Uso de las TIC en educación.

Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres


maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como
apoyo al aprendizaje.

En la actualidad las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje permite que


los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias
para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del
trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.

Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje


cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y
del autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet,
de videoconferencia, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento
se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de
los contenidos presentados.

Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza


es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente
integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas

5
La aplicación de las Tics en clase…

necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La


integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se
enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y
profesional como un “saber aprender¨.

Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos:


tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos o de información, programas
didácticos, de simulación y de ejercicios, cdrooms, presentaciones electrónicas, editores
de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la
videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia
escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro,
realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras
ciudades o países, etc.

Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía


tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide
al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar
tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente
es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones.
La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a
estrategias de aprendizaje.

1.3.-Algunos usos concretos de las TIC: Según (Ibáñez, 2004)Internet como


fuente general de información

 Creación de páginas y sitios Web


 El correo electrónico como medio de comunicación
 El procesador de texto como herramienta de aprendizaje
 El aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales
 Aplicaciones educativas y materiales digitales usados por el alumnado

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han


evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a su
capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener
gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La
acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización

6
La aplicación de las Tics en clase…

didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se han de conocer los límites y los
peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo
modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.

1.4.- Tipologías de aprendizaje:

a. Aprender haciendo [learning-bydoing]: Para este tipo de aprendizaje


resultan de especial utilidad aquellas herramientas que permiten al estudiante y/o
docente la lectura y la escritura en la Web, bajo el principio de “ensayo-error”.

b. Aprender interactuando [learning-by-interacting]: Una de las principales


cualidades de las plataformas de gestión de contenidos es que además de estar
escritas con hipervínculos, ofrecen la posibilidad de intercambiar ideas con el
resto de los usuarios de Internet. Bajo este enfoque, el énfasis del aprender
interactuando está puesto en la instancia comunicacional entre pares. Algunos ejemplos
de interacción

son: agregar un post en un blog o wiki, hablar por VoIP 6 , enviar un voice
mail, y actividades tan coloquiales como usar el chat o el correo electrónico.

c. Aprender buscando [learning-by-searching]: Uno de los ejercicios


previos a la escritura de un paper, trabajo, ensayo o ejercicio, es la búsqueda de
fuentes que ofrezcan información sobre el tema que se abordar.. Ese proceso de
investigación, selección y adaptación termina ampliando y enriqueciendo el
conocimiento de quien lo realiza. En un entorno de gran cantidad de información
disponible, resulta fundamental aprender c.mo y d.nde buscar contenidos educativos.

d. Aprender compartiendo [learning-by-sharing]: agregado por Lundvall


(2002), representa el valor esencial de las herramientas Web 2.0 y que está basado en la
idea de compartir información, conocimientos y experiencias. Se enriquece en
estas tecnolog.as colaborativas a través de redes de aprendizaje (alumno-alumno
o alumno-profesor).

7
La aplicación de las Tics en clase…

1.5.- Desventajas y Ventajas de las Tic en la Educación.-

Desventajas de las TIC. Según. (Marqués, 2000).

LAS TIC Y SUS APORTACIONES A LA SOCIEDAD.


Dr. Pere Marquès Graells, 2000 (última revisión: 23/03/08 )
Desde la perspectiva del Aprendizaje.

o Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de


trabajar.
o Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos
de aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse de
los objetivos de su búsqueda. Por su parte, el atractivo de los programas
informáticos también mueve a los estudiantes a invertir mucho tiempo
interactuando con aspectos accesorios.
o Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la
información que se necesita: exceso de información disponible,
dispersión y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda.
o Informaciones no fiables. En Internet hay muchas informaciones que no
son fiables: parciales, equivocadas, obsoletas...
o Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los
alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo
descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con
visiones de la realidad simplistas y poco profundas.
o Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión
particular de la realidad, no la realidad tal como es.
o Ansiedad. La continua interacción ante el Tutor puede provocar
ansiedad en los estudiantes.
o Diálogos muy rígidos.

1.6.-Ventajas de las TIC en la Educación

La Tecnología de la Información eleva la calidad del proceso educativo al permitir la


superación de las barreras de espacio y tiempo, una mayor comunicación e interacción
entre sus actores, la construcción distribuida de crecientes fuentes de información, la

8
La aplicación de las Tics en clase…

participación activa en el proceso de construcción colectiva de conocimiento y la


potenciación de los individuos gracias al desarrollo de las habilidades que esto implica.

- Mayor comunicación.
- Mejor administración y distribución del Conocimiento.
- Mayores Fuentes de Conocimiento y Oportunidades de Investigación y Estudio.
- Aprendizaje Colectivo.
- Desarrollo de Habilidades Adicionales.
- Crecimiento como persona, tanto del docente, como del estudiante.
- Mejor Gestión Institucional y Servicio.
- Trascender las barreras del tiempo y el espacio para mejorar el proceso
enseñanza-aprendizaje.

2. ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

2.1. Metodología de enseñanza

2.1.1 Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

2.1.1.1 Método deductivo: Cuando el asunto estudiado procede de lo general


a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones
de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos
particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas.

2.1.1.2 Método inductivo: Se basa en la experiencia, en la participación, en


los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el
método deductivo.

2.1.1.3. Método analógico o comparativo: Cuando los datos particulares que


se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por
semejanza hemos procedido por analogía.

2.1.2.Los métodos en cuanto a la organización de la materia

2.1.2.1 Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina


científica

9
La aplicación de las Tics en clase…

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y


consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo
más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la
costumbre de la ciencia o asignatura.

2.1.2.2. Método basado en la psicología del alumno: Cuando el orden


seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la
motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él.

2.1.3 Los métodos en cuanto a su relación con la realidad

2.1.3.1. Método simbólico o verbalístico: Cuando el lenguaje oral o escrito es


casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el
método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que
desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas
diferentes de presentación de los contenidos.

2.1.3.2. Método intuitivo: Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata


del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El
principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la
que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

2.1.2.Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno

2.1.4.1. Método pasivo: Cuando se acentúa la actividad del profesor


permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...

2.1.4.2. Método activo: Cuando se cuenta con la participación del alumno y el


mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las
técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en
el orientador del aprendizaje.

2.1.5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos

2.1.5.1. Método globalizado: Cuando a partir de un centro de interés, las


clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con
las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando
son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina
Interdisciplinar.

10
La aplicación de las Tics en clase…

2.1.5.2. Método especializado: Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan


independientemente.

Teoría de Aprendizaje

La posibilidad de interacción con diversas fuentes informáticas puede propiciar


en el alumno la comunicación con otros estudiantes y/o profesores que se encuentren
distantes de ellos, así como permitirles conocer otras culturas, realizar proyectos
comunes e intercambiar información de interés, generar discusiones y reflexiones que
propicien un pensamiento científico, saliendo de manera virtual del salón de clases
tradicional que los limita. Por lo que dicha interacción genera entonces, una nueva
manera de construir el conocimiento, nuevos estilos de aprendizajes y de propiciar la
educación ahora el docente acompaña en lugar de guiar.

Desarrollo de los recursos informáticos como generadores de nuevos


estilos de aprendizaje.

Estos nuevos estilos de aprendizaje están reduciendo de manera considerable el


esfuerzo requerido para buscar y conseguir la información, por lo que la capacidad de
síntesis y reconocimiento de conexiones de información resulta una valiosa habilidad;
así mismo, están desarrollando nuevos modelos pedagógicos, los cuales han sido
generados por la educación a distancia. Dichos modelos se deben a diferentes aspectos,
entre los que se tienen el uso de la tecnología y los recursos informáticos como los sitios
Web y los software educativos, entre otros, los cuales permiten que el estudiante repita
sus actividades y visualice los errores sin ser cuestionado por esto, propiciando una
mejoría en su rendimiento académico. Por otra parte, la respuesta inmediata a su
interacción con dichos recursos aumenta el refuerzo y por consiguiente la motivación
por el aprendizaje incluso más que los tradicionales. Su empleo en las actividades
pedagógicas motivan a estudiar, pensar y aprender ya que proveen infinitas fuentes de
investigación, e información, así como actividades más complejas, lo cual permite
elevar el desempeño a un nivel superior.

11
La aplicación de las Tics en clase…

III. Aspectos generales de cuatro enfoques teóricos

2.1 El enfoque conductista

Este enfoque tiene sus bases en la psicología y está orientado a la predicción y


control de la conducta, tratando solo los eventos observables que pudieran definirse en
términos de estímulos y respuestas; siendo éstas predecibles, manipulables y
controlables. Para los conductistas, las características innatas son irrelevantes, solo se
dan conexiones o asociaciones a través de los estímulos provenientes del medio, por lo
que es a través de éstas que se desarrolla el sujeto. Su aporte a la educación se
fundamenta en la importancia de controlar y manipular los eventos del proceso
educativo para lograr en el alumno la adquisición o la modificación de conductas a
través de la manipulación del ambiente; dichos cambios conductuales son el aprendizaje
de conductas, habilidades o actitudes.

Con relación al diseño instruccional y el desarrollo de materiales educativos


informáticos, este enfoque contribuyó con sus aportes de una enseñanza programada y
los procesos lineales con la descomposición de la información en pequeñas unidades, el
diseño de actividades que requieren unas respuestas del usuario, y la planificación del
refuerzo en el diseño de materiales didácticos Web y software educativos. En este
sentido, hoy en día, los postulados de esta corriente teórica se emplean más en la
elaboración de los software educativos que en las páginas Web; sin embargo, su
presencia en el diseño Web estaría dada en páginas con mucho texto de forma lineal y
sin mayores vínculos, o en cursos en los que se presenta información de manera gradual
e incrementando los niveles de complejidad para finalmente lograr la ejecución de una
cadena de respuestas y presentar un reforzamiento sus estructuras son rígidas y con
énfasis en la memorización de los contenidos. En contraposición a los postulados
conductistas, surgen los cognitivistas quienes toman algunos aportes de esta corriente
teórica, y de cuyo enfoque se hablará a continuación.

12
La aplicación de las Tics en clase…

2.2 El enfoque cognitivista

Dicho enfoque fija su atención e interés en los procesos internos de los individuos,
estudia el proceso a través del cual se transforman los estímulos sensoriales
reduciéndolos, elaborándolos, almacenándolos y recuperándolos. Esta corriente teórica
toma del conductismo los estímulos y las respuestas por ser susceptibles de observación
y medición, coincidiendo sus autores en señalar que hay procesos internos a través de
los cuales se interpreta la información que luego es reflejada a través de conductas
externas. La enseñanza cognitiva comprende una serie de métodos educativos que
orientan a los alumnos a memorizar y recordar los conocimientos, así como a
entenderlos y desarrollar sus capacidades intelectuales.

En este sentido, un material educativo informático cognitivista puede ofrecer contenidos


organizados de manera jerárquica (Gros, 1997); así mismo, al incluir en su diseño los
hipertextos están permitiéndole al usuario una navegabilidad no lineal. En sitios Web
cognitivistas también podrían vincularse diversos tipos de software educativos que
permitan el desarrollo cognitivo del usuario, tales como las simulaciones informáticas,
las cuales también podrían vincularse dentro de una página Web constructivista.

13
La aplicación de las Tics en clase…

3.- LA UNIVERSIDAD

3.1. - INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR

Las instituciones de educación superior convencionales, dotadas de estructuras


físicas y leyes de funcionamiento organizativo tradicionales, se caracterizan en general
por su escasa flexibilidad ante los cambios. La integración de los avances tecnológicos y
las transformaciones que éstos han provocado a nivel global, requieren de una respuesta
adecuada por parte de las universidades. La misma UNESCO señala al afirmar que “La
educación superior debe hacer frente a la vez a los retos y oportunidades que abren las
tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber
y de acceder al mismo.” Al respecto, se proponen distintas líneas de actuación en las
instituciones de educación superior. Como línea común de acción prioritaria se recalca
la importancia de la educación a lo largo de la vida como mecanismo de integración en
la Sociedad del Conocimiento y de mejoramiento del individuo a nivel personal, laboral
y como ciudadano. A este efecto, el mismo artículo 1 de la Declaración Mundial sobre
la Educación Superior en el siglo XXI señala la necesidad de crear un espacio abierto
para el aprendizaje permanente.

Por otro lado, las principales directrices establecidas por los organismos
nacionales e internacionales competentes, promueven modelos de integración de la
dimensión virtual en la educación superior a través de las TIC’s.

Según un informe español de una universidad esta establece el que uso de las
tic´s promueve una creciente interdisciplinaria, mayor capacidad de trabajo teórico y
empírico, mayor interacción estudiante y profesor, intensa comunicación entre
estudiantes, mejor aprendizaje mediante el uso de simuladores, desarrollo de
competencias y habilidades prácticas, posibilidad de retroalimentación, además de la
posibilidad de los estudiantes a los recursos educativos.

3.1.1.-Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (U.T.C.D)

Según los artículos descritos en los documentos de la Universidad Técnica de


Comercialización y Desarrollo (U.T.C.D) esta fue Fundada en agosto de 1993, y creada

14
La aplicación de las Tics en clase…

formalmente por Ley 821/96, el 12 de enero de 1996. El Acta Nº 38 de la Sesión del 10


del julio de 1997, del Consejo de Universidades, aprueba las primeras Carreras
presentadas por la Universidad y es una Institución de formación integral del individuo,
habitante del mundo, en sus distintas dimensiones; a través de la búsqueda, asimilación
y transformación del conocimiento científico, como herramienta básica para la
evolución individual y social

Tiene como misión la educación superior en el Paraguay, mediante la excelencia


académica, la cultura investigativa y la responsabilidad social; para contribuir al
desarrollo nacional y regional, en el contexto internacional. Tiene como objetivo
garantizar la promoción de la cultura y formación integral de profesionales, que
contribuyan a la solución de problemas en las distintas áreas del conocimiento;
mediante la docencia, el fomento a la investigación y la interacción con la sociedad.
.

3.1.2.-Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (U.T.C.D), Filial


Santa Rita.

La Apertura de la Filial de la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo


(U.T.C.D) en la ciudad de Santa Rita se dio en el año 2000, las primeras carreras
habilitadas fueron: Ciencias de la Educación, psicología, administración de empresas,
contabilidad y derecho.

La carrera de Ing. Agronómica se habilito oficialmente en año 2012 en esta filial.

IV. Metodología

3.1 Sujetos de la investigación

3.1.1 Población Universitaria

La población afectada serán los alumnos del curso de Agronomía de la U.T.C.D.


filial Santa Rita.

15
La aplicación de las Tics en clase…

3.1.2 Muestra

Esta investigación tiene la muestra es igual a la población, debido al número reducido


de elementos a ser analizados se toma por completo a los mismos, de esta forma
impartiremos un juicio único sobre el planteamiento del problema.

3.1.3

3.2 Diseño y tipo de investigación

3.2.1 Diseño

3.2.2 Tipo de Investigación

La investigación se dará mediante un cuestionario a los alumnos del Curso de Ingeniería

Agronómica de la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo, filial Santa

Rita,

3.2.3 Enfoque

3.3 Técnica e instrumento de recolección de datos

3.4 Procedimiento para la aplicación de los instrumentos de recolección

3.5 Procesamiento y análisis de los datos

16
La aplicación de las Tics en clase…

3.6 Cuadro de operacionalizacion de variables

OBJETIVO GENERAL:Conocer la percepción de los alumnos del Curso de Ingeniería


Agronómica de la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo filial
Santa Rita en cuanto a la implementación de tics

Determinar el conocimiento de
los alumnos del Curso de
Investigar sobre la Observar las posibilidades
Ingeniería Agronómica de la
accesibilidad de los alumnos que ofrece la universidad
Universidad Técnica de
del curso de I.A. a las para los alumnos para el
Comercialización y Desarrollo,
herramientas informáticas. uso de las tics.
filial Santa Rita, sobre el manejo
de las tics.

¿Cuál es la infraestructura ¿En qué medida son


existente para el uso de las utilizadas las TICs ¿Qué dificultades expresan
TICs durante el CURSO DE alumnos para el uso de las
durante el curso de TICs en elcurso de I.A.
INGENIERIA AGRONOMICA? I.A.?

infraestructura Uso de las TICs Dificultades en


el uso

- Existencia de
sala de -Uso de -Infraestructura:
informática. proyector, espacio,
internet, disponibilidad de
notebook, WI-FI equipos,
- Servicio de
pertinencia de los
Internet a los
equipos,
alumnos (WI-FI).
-Uso para
investigación
- Cantidad de -Capacitación
proyectores. de los docentes.
-Uso para
comunicación
alumno-alumno y
docente-alumno. -Tiempo
La aplicación de las Tics en clase…

VI. PRESUPUESTO

Descripción Monto

Impresión 50.000

Internet 200.000

Fotocopias 100.000

Teléfono-Saldo 200.000

Transporte 600.000

Libros 100.000

Viáticos 150.000

Encuadernación 300.000

Imprevistos 300.000

Importe TOTAL 2.000.000

VII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 RICARDO MONGE Y OTROS. (2005), TICs en las PYMES de Centroamérica,


”Impacto de la adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el
desempeño de las empresas”,.
 MARIA VICTORIA AGUIAR Y OTROS, (2002), Cultura y Educación en la
Sociedad de la información,
 CASTELS. (2001), “La galaxia Internet”
La aplicación de las Tics en clase…

 www.mec.gov.py http://www.mec.gov.py/cms/entradas/291762-seminario-taller-
sobre-tic-y-educacion.
 www.profes.net/cuestecno/FormuTecnologias.asp
 es.wikipedia.org/wiki/Wi-Fi
 SANGRÀ, A. (2002), Educación a distancia, educación presencial y usos de la
tecnología: una tríada para el progreso. En EDUTEC Revista Electrónica de
Tecnología Educativa,

Disponible en Internet:

http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm

 APARICI, R. (1999), Teorías de aprendizaje para el diseño de material pedagógico.


Disponible en Internet:
http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-
delaprendizaje-y-comunicacion-educativa/teoriapren
 ALBANO, S.(1999), La gestión del conocimiento: perspectivas y obligaciones en la educación
del futuro. 1999.Disponible en Internet:http://www.aprender.org.ar/aprender/home4.htm
 Dr. PERE MAQUES GRAELLSs, ( 2000), (última revisión: 23/03/08

 IBANEZ J. (2004), Educación transformadora.

19

También podría gustarte