Está en la página 1de 45

ESTRÉS-VULNERABILIDAD-

RESILIENCIA
ASPECTOS NEUROBIOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES
ESTILOS DE VIDA

“ Si los hechos no se ajustan a la teoría,


tanto peor para ellos” Hegel
“Resiliencia es la capacidad
del individuo para hacer las
cosas bien pese a
circunstancias adversas. Esto
implica una capacidad de
resistencia y una facultad de
construcción positiva” Stefan
Vanistendael

RESILIENCIA
El estudio de la resiliencia surgió a partir
de la toma de conciencia de que ciertos
niños se mostraban resistentes y positivos
frente a condiciones ambientales que
usualmente llevan a desajustes en la
conducta. A estos niños se les ha llamado
“niños resilientes”. Los niños resilientes,
por lo tanto, salen adelante a pesar de
muchos obstáculos en su camino. Giselle
Silva

RESILIENCIA
RESILIENCIA IMPLICA
Que el niño:
esté frente a una o varias situaciones de
riesgo: pobreza crónica, violencia familiar o
social, enfermedad mental de los padres,
abandono u otras situaciones difíciles.
enfrente este riesgo, sin ser dañado por las
influencias negativas del mismo.
se desarrolle positivamente a pesar de las
influencias negativas de su entorno

RESILIENCIA
La resiliencia también nos
enseña que algunas
dificultades nos pueden
fortalecer, si contamos con
apoyos para hacerles frente. A
estos apoyos se les conoce con
el nombre de “FACTORES
PROTECTORES”

FACTORES PROTECTORES
Los factores protectores son
todas aquellas características,
hechos o situaciones propias del
niño o de su entorno que elevan
la capacidad del niño para hacer
frente a las adversidades o
disminuyan la posibilidad de
desarrollar desajuste psicosocial
frente a la presencia de factores
de riesgo.
FACTORES PROTECTORES
Vínculo positivo de aceptación y
redes de soporte social.
Clima emocional positivo para el
desarrollo.
Aptitudes y habilidades.
Autoestima.
Sentido de vida.
Sentido del humor.
Características de la socialización.

FACTORES PROTECTORES
La resiliencia:
puede ser fomentada.
Se funda en una interacción
entre las personas y su entorno.
No es una capacidad absoluta ni
estable.
Es una capacidad universal.

Propiedades de la resiliencia
ASPECTOS
NEUROBIOLÓGICOS
ESQUEMA DE UNA NEURONA
PLASTICIDAD NEURONAL:
Se refiere a los cambios
experimentados por las
neuronas con el objetivo de
cumplir con determinadas
demandas evolutivas.

Propiedades de las neuronas


Diferencias funcionales entre el SNC
del neonato y el geronte, como por ej.
el número de espinas y
arborizaciones dendríticas.
Diferencias entre el cerebro de una
mujer y un hombre, los que
representan evolutivamente los
cambios a través de los diferentes
roles que les ha tocado cumplir.

PLASTICIDAD NEURONAL
Disminución en la síntesis de
proteinas, macromoléculas y
membranas en el soma celular:
lo que produce lesiones del
citoesqueleto y pérdida de la
integridad celular.
Incapacidad de mantener la
homeostasis iónica celular

VULNERABILIDAD NEURONAL
The hippocampal formation is a target of
adrenocortical steroids and is involved in
spatial and episodic memory, as well as
mood regulation. Both pyramidal neurons
in Ammon's horn and neurons of the
dentate express type I or
mineralocorticoid (MR) and type 2 or
glucocorticoid (GR) receptors.

Acciones de los neuroesteroides


Figure 1 The hippocampal formation is a target of adrenocortical steroids and is involved in
spatial and episodic memory, as well as mood regulation.

Bruce S McEwen et al. J Endocrinol 2015;226:T67-T83

© 2015 Society for Endocrinology


The trisynaptic organization of the hippocampus
showing input from the entorhinal cortex to both
CA3 and dentate gyrus (DG), with feed forward and
feedback connections between these two regions
that promote memory formation in space and time
but, at the same time, makes the CA3 vulnerable to
seizure-induced excitatory (McEwen 1999). Chronic
stress causes apical dendrites of CA3 neurons to
debranch and shorten in a reversible manner, and
glutamate release by giant mossy fiber terminals is
a driving force. Chronic stress also inhibits
neurogenesis in DG and can eventually reduce DG
neuron number and DG volume.
Figure 5 The trisynaptic organization of the hippocampus showing input from the entorhinal
cortex to both CA3 and dentate gyrus (DG), with feed forward and feedback connections
between these two regions that promote memory formation in space and time but, at the
same time, makes the CA3 vulnerable to seizure-induced excitatory (McEwen 1999).

Bruce S McEwen et al. J Endocrinol 2015;226:T67-T83

© 2015 Society for Endocrinology


Glucocorticoids produce both direct
and indirect genomic effects, and
actions via translocation into
mitochondria, as well as direct
stimulation of presynaptic
glutamate release and other non-
genomic actions via signaling
pathways that activate
endocannabinoid synthesis.
Figure 7 Glucocorticoids produce both direct and indirect genomic effects, and actions via
translocation into mitochondria, as well as direct stimulation of presynaptic glutamate
release and other non-genomic actions via signaling pathways that activate endocannabinoid
synthesis.

Bruce S McEwen et al. J Endocrinol 2015;226:T67-T83

© 2015 Society for Endocrinology


Structural plasticity in hippocampus involving synaptogenesis (S), neurogenesis (N), and
dendritic remodeling (D) involves multiple neurochemical systems, evidence for which is
summarized below and in the text.

McEwen B S Physiol Rev 2007;87:873-904

©2007 by American Physiological Society


Central role of the brain in the protective and damaging effects of the mediators of stress and
adaptation operating through the process of allostasis that can lead to allostatic load and
overload when overused and dysregulated.

Bruce S. McEwen PNAS 2012;109:17180-17185

©2012 by National Academy of Sciences


Opposing effects of stress on learning depend on the timing of the events.

McEwen B S Physiol Rev 2007;87:873-904

©2007 by American Physiological Society


ESTRÉS: es una condición en
la cual las expectativas,
expectativas ya
PLASTICIDAD
sean genéticamente NEURONAL: SE
programadas, establecidas
por un aprendizaje anterior o
REFIERE A LOS
deducida de las CAMBIOS
circunstancias, no coinciden
con la percepción actual o
EXPERIMENTADOS
anticipada del ambiente POR LAS
interno o externo,
externo y esta NEURONAS CON EL
discrepancia observada o
sentida, o lo que es esperado OBJETIVO DE
o programado, determinando CUMPLIR CON
patrones de respuesta
compensatorios. DETERMINADAS
DEMANDAS
EVOLUTIVAS

Vulnerabilidad vs resiliencia
A PESAR DE REPRESENTAR
PERSPECTIVAS CONTRADICTORIAS,
LA PLASTICIDAD TEMPRANA
(RESILIENCIA) Y LA
VULNERABILIDAD TEMPRANA
(ESTRÉS – DÍSTRES),
REPRESENTARÍAN UN
“CONTINUUM” DE
POSIBILIDADES DE
RECUPERACIÓN.
ESTRÉS vs NÉURO - PLASTICIDAD
Como los procesos pre-natales, el
desarrollo post-natal en el SNC sigue
una serie de secuencias,
caracterizado por el crecimiento de
conexiones cortico-corticales,
sinaptogénesis y desarrollo
dendrítico, mielinización y desarrollo
de circuitos locales.

DESARROLLO DEL SNC


El crecimiento dendrítico rápido y la
sinaptogénesis ocurre entre los 8 meses y
los 2 años, con niveles mayores que los
observados en la adultez, y seguidos de
podas selectivas, lo cual representa
una oportunidad para que las
estructuras del SNC puedan ser
influenciadas por el ambiente y la
experiencia (Luciana,2003;
Uylings,2006)

DESARROLLO DEL SNC


La mayor densidad sináptica se observa
entre los 15 meses y los 3 años, seguida de
una declinación progresiva hasta los 19
años.
Esto marca fases de plasticidad
incrementada, cuando circuitos cerebrales
específicos tienen una sensibilidad máxima
a la adquisición de ciertos tipos de
información, o la consolidación de la misma
pudiendo establecer interconexiones con
otros sistemas.

DESARROLLO DE LA SNC
Central role of the brain in allostasis and the behavioral and physiological response to
stressors. [From McEwen (211), copyright 1998 Massachusetts Medical Society.].

McEwen B S Physiol Rev 2007;87:873-904

©2007 by American Physiological Society


“Distres es una forma de estrés con
algunas características definidas de
autoconciencia, rechazo y activación
hipófiso-adrenocortical y
adrenomedular”.
El distres puede empeorar algunos
procesos patofisiológicos, entre otras
puede facilitar trastornos del ánimo y
el aprendizaje entre otros.

DISTRES
El gen transportador de la serotonina
(SERT), se considera de gran interés
en los procesos relacionados al ánimo
(depresión-optimismo), el cual puede
tener diferentes conformaciones lo
que origina diferentes patrones en el
transporte de serotonina,
neurotransmisor fundamental en lo
anímico.

INFLUENCIAS GENÉTICAS
“CO-CONSTRUYENDO RESILIENCIA”
La resiliencia:
Puede ser fomentada.
Se funda en una interacción entre la
persona y su entorno.
No es una capacidad absoluta ni
estable.
Es una capacidad universal.
Las emociones positivas son un factor
clave en la resiliencia y el
mantenimiento de la salud.

RESILIENCIA y SALUD
Colocar nuestra atención sobre la
fortalezas de los niños: ¿es negar u
olvidar su vulnerabilidad, su
sufrimiento, o los conflictos que
pudiera tener?.
¿Significa entonces que hay “niños
resilientes y niños no resilientes”?.
¿Es la resiliencia una capacidad
unidimensional?.

RESILIENCIA - INTERROGANTES
“resiliencia es la capacidad universal
de todo ser humano de resistir ante
condiciones adversas y recuperarse,
desarrollando paulatinamente
respuestas orientadas hacia la
construcción de un ajuste psicosocial
positivo al entorno, a pesar de la
existencia simultanea de dolor y
conflicto” (Silva, 1987).

RESILIENCIA
Se valora a si mismo.
Tiene capacidad para disfrutar de sus
experiencias.
Se puede relacionar bien con las personas.
Es creativo.
Tiene curiosidad para conocer.
En relación a su comportamiento tiene
cierta autonomía.
Es un niño que tiene una salud física
aceptable.
Es proactivo.
Es flexible.

Indicadores para identificar un


niño resiliente
Comprensión y soporte hacia las
metas y capacidades del niño.
Capacidad de apreciar y alentar las
potencialidades únicas del bebe.
Flexibilidad para encontrar diversas
soluciones a los problemas del niño.
Muestran empatía hacia el niño
porque se identifican con él o porque
reconocen sus diferencias y las
respetan.

Indicadores a nivel de familia y


maestros (Demos, 1989)
Estimular los indicadores de resiliencia.
Disminuir la exposición a los factores de riesgo.
Estimular las emociones positivas.
Incrementar la participación en actividades
placenteras.
Compartir con otros, facilitando las conexiones
positivas.
Promover conductas y comportamientos
altruistas.
Potenciar el contacto con la naturaleza.
Promover la actividad física.
Incrementar la atención y el compromiso en las
actividades del día a día, lo cual incrementa las
emociones positivas.

CO-CONSTRUYENDO RESILIENCIA
La capacidad de generar emociones
positivas en la vida diaria aparece
como un ingrediente clave para la
resiliencia, ayudando a los individuos
a perseverar de cara a los desafíos,
acelerando la recuperación de
dificultades transitorias de la vida, y
generando calidad de vida frente a
estresores crónicos.
Emociones positivas en el
mejoramiento y promoción de la
salud
Behavioral life-style factors can
substantially influence inflammation.
Obesity has been characterized as a state
of chronic inflammation because of the
elevated plasma levels of IL-6, TNF-α, and
CRP (5). One obvious mechanism is
provided by the fact that adipocytes (fat
cells) are capable of producing and
secreting IL-6 and TNF-α; up to 30% of
IL-6 may be derived from adipose tissue

ESTILOS DE VIDA
Physical activity is also an important
behavioral cofactor; people who describe
themselves as active have lower levels of
inflammatory biomarkers than their
sedentary counterparts (7). When
physical or cardiorespiratory fitness is
assessed rigorously and objectively by
maximal exercise testing, fitness is
inversely associated with inflammation.

ESTILOS DE VIDA
Yoga’s reputation for stress reduction and
mental health benefits has bolstered its
popularity in recent years, and data from
randomized trials suggest that yoga
reduces symptoms of anxiety and
depression. Hatha yoga, the most
common form practiced in the western
world, combines body postures or
“asanas,” breath control or “pranayama,”
and meditation

ESTILOS DE VIDA
Mechanistic explanations for yoga’s potential
mental and physical health benefits have
highlighted reductions in sympathetic
nervous system tone , and increases in vagal
activity, both of which could have favorable
endocrine and immune consequences,
including lower inflammation.
Stress, Inflammation, and Yoga Practice
Janice K. Kiecolt-Glaser

ESTILOS DE VIDA
The ability to minimize autonomic and
inflammatory responses to stressful
encounters influences the total burden
that stressors place on an individual.
Larger, more frequent, or more persistent
stress-related changes in inflammation
would have negative consequences for
health.

ESTILOS DE VIDA
“yoga or related practices may affect
physiological functioning and health. If
yoga dampens or limits stress-related
immunological, endocrinological, and
cardiovascular changes, then regular
practice could have substantial health
benefits”.

ESTILOS DE VIDA
MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte