Está en la página 1de 5

Introducción

En el siguiente trabajo abordaremos en un primer momento, el enfoque terapéutico,


de tipo psicológico surgido en la décadas del 70 y 80, que nace como una visión crítica de
las teorías y terapias más dominantes de la época.
Así mismo, este enfoque es conocido con el nombre de Terapia Narrativa, consiste en el
reconocimiento que hacen las personas cuando constituyen su identidad esto es a partir de
construcciones sociales de historias autocontada que logran dar significado a las
experiencias.

Desde esta perspectiva la terapia narrativa es de suma importancia en el campo de la


psicoterapia y el trabajo comunitario, se centra en las personas visualizándolos como
individuos con habilidades, capacidades, creencias, valores, conocimientos y recursos que
los hacen ser expertos en sus propias vidas y, separados de las dificultades que los aquejan.
Los terapeutas narrativos creen que estas habilidades con las que cuentan las personas
reducen la influencia que tienen los problemas en la vida de los individuos (Roizblatt et al,
2005).

Sin embargo, en el desarrollo de esta narración existen espacios invisibles de nuestras vidas
que no nos percatamos por lo que no se logran vivenciar.
El ser humano desde siempre ha buscado formas y medios para lograr una comunicación, es
así como con el paso de los años se ha llegado a la comunicación verbal, la cual implica tener
un nexo en común, o dicho de otra forma, un lenguaje en común.
La psicología, por su parte, ha buscado y desarrollado variadas técnicas para la comprensión
del ser humano, pero sigue siendo la narrativa la base de cualquier técnica utilizada.
Desarrollo

La terapia narrativa fue desarrollada en un principio por los terapeutas Michael White y
David Epston, esta se interesa fundamentalmente en las historias que la gente construye sobre
su vida y su identidad, enfoque que ve los problemas como algo separado y supone que las
personas tienen muchas habilidades, creencias, valores y compromisos que pueden ayudar a
cambiar su relación con los problemas. Utilizada normalmente en terapia familiar, aunque
su aplicación ya se ha extendido a otros campos como el educativo, social y comunitario.

Como humanos interpretamos, damos significado a las experiencias de la vida diaria,


buscamos la manera de explicar los sucesos y darles un sentido. Este significado forma el
tema de una historia pues todos tenemos muchas historias acerca de nuestras vidas y
relaciones que ocurren de manera simultánea.
Es importante validar modos de expresión y comunicación propia de la niñez, ya que para el
niño es mucho más fácil comunicarse con el terapeuta por medio de la fantasía y el juego,
formas que le son familiares y le atraen, que por medio de una conversación seria y de
carácter analítico nace de muchos aportes diferentes, siendo importantes los planteamientos
de Michel Foucault respecto a cómo se ejerce el poder.

Los aportes de Gregory Bateson respecto de la cibernética aplicada a las ciencias sociales,
Bruner en relación de la construcción del significado a través del lenguaje, y los fundamentos
epistemológicos del construccionismo social, además de la incorporación de “la analogía del
texto” y el uso de la metáfora en el que hacer terapéutico (White, 1994, p. 28).

Se emplea una práctica lingüística llamada exteriorización, que separa a las personas de los
problemas, ya que separar el problema de la persona en una conversación exteriorizadora
mitiga la presión de la culpa y temor; en vez de definirle como que es inherente un problema,
el niño puede ahora tener una relación con el problema exteriorizado. Pues no deja de
sorprender lo ingenioso, responsable y eficiente que puede ser el niño ante problemas, ya que
el lenguaje exteriorizado permite un enfoque desenfadado de lo que normalmente se
considera un asunto grave lo lúdico entra en la terapia familiar que existe cuando es narrada
la relación entre el niño y un problema.
Implica a la familia especialmente a niños, pues respeta su lenguaje singular, sus recursos
para la resolución de problemas y su concepción del mundo. Es por esto que el juego nos
acerca al niño y al mundo del niño, nos permite conocer su realidad, y ayuda al niño a darse
cuenta de sí mismo y de su existencia en el mundo.

Visión del mundo más que como un enfoque, además, puede pensarse como una
epistemología, una filosofía, una política, una ética, una práctica, ligada a los desarrollos
posmodernos en teoría social. (White, 2002, p.15)
Lo que se busca es que el terapeuta desafíe certezas establecidas, pues de antemano no puede
saber qué es conveniente para una persona o familia y tampoco debe trabajar en función de
un estereotipo de funcionamiento familiar, ya que esta se opone a las prácticas totalizadoras
e invita al terapeuta a tomar una postura reflexiva.

Toda narración tiene unos elementos que la definen como tal: una localización concreta, un
lapso temporal durante el que transcurren los acontecimientos, unos actores, un problema,
unos objetivos y unas acciones que hacen que la historia avance. Según algunos psicólogos
como Jerome Bruner, la narración es una de las formas discursivas más presentes en nuestra
manera de abordar la realidad.
Conclusiones

La terapia narrativa es un tipo de conversación colaborativa que permite un espacio para que
cada cual se exprese y a su vez sea escuchado, por medio de reflexiones, soluciones y
prácticas para el sistema familiar, ofreciendo un nuevo conocimiento sobre su propia
realidad.

El lenguaje es mediador en procesos interpretativos: por medio de él definimos y


mantenemos nuestros pensamientos y sentimientos.

Se ha visto como la terapia narrativa tiene sus antecedentes teóricos en; teoría biológica del
conocimiento, cibernética de primer y segundo orden, el constructivismo y el
construccionismo social.
Bibliografia

 Roizblatt, A. Aguayo, F. Brik, E. Baranda, B. Sued, E. Tomm, K. et al. (2005).


Terapia familiar y de pareja. Chile: Editorial Mediterráneo.
 White, M. (1994). Deconstrucción y terapia. En M. White, Guías para una terapia
familiar sistémica Barcelona: Gedisa.
 White, M. (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas.
Barcelona: Gedisa.
 White, M. & Morgan, A. (2006). Narrative Therapy with Children and their
families. Adelaide, Australia: Dulwich Centre Publications.
 Bruner, L. (1987). Life as Narrative. Social Research.
 Gergen, K. (s.f.). El movimiento del construccionismo social en la psicología
moderna. Recuperado de https://comminit.com/es/ node/149894?page=5.

También podría gustarte