Está en la página 1de 3

TEMA 11 - LA CRISIS SOCIOECONÓMICA DEL SIGLO XVII

(LA CRISIS DEMOGRÁFICA, EL DETERIORO DE LA


ECONOMÍA, LOS PROBLEMAS DE LA HACIENDA REAL)

El siglo XVII fue de decadencia para la monarquía hispana (reinado de Felipe


III, Felipe IV y Carlos II) en los ámbitos demográfico, social, económico y político.

1- LA CRISIS DEMOGRÁFICA

A lo largo del siglo XVII la población se estancó. Castilla se vio más afectada que
la periferia. Los factores que contribuyeron a este estancamiento demográfico fueron:

- las grandes epidemias como la peste, favorecidas por la desnutrición.


- las malas cosechas, y la consiguiente desnutrición de la población, provocando
hambre y gran mortandad.
- las constantes guerras. La falta de mercenarios llevó a reclutamientos forzosos
de jóvenes en edad de procrear, y además de la muerte de muchos de ellos,
provocó el retraso en la formación de familias.
- el aumento del clero, y por tanto el celibato, que lógicamente no favorecía el
aumento de población.
- la expulsión de los moriscos entre 1609 y 1614, unos 300.000, también
supuso una importante sangría que afectó sobre todo a Valencia y Aragón.
- la emigración a América, que, aunque no fue decisiva, incidió de forma
significativa en Andalucía y Castilla.

2- EL DETERIORO DE LA ECONOMÍA

2.1- LA AGRICULTURA

La producción agrícola disminuyó, sobre todo en Castilla por:

- la bajada de mano de obra y el abandono de tierras cultivadas, por el descenso


demográfico
- enormes cargas fiscales sobre los agricultores
- reducción de la demanda por la disminución de la población
- reducción de las tierras de regadío, ya que los moriscos eran los que las
cultivaban

La propiedad tendió a concentrarse con un aumento de latifundios y muchos


campesinos tuvieron que convertirse en jornaleros para sobrevivir, sobre todo en el sur
(Extremadura, Castilla- La Mancha y Andalucía). En otras zonas se acusó la expulsión
de los moriscos (Valencia y Aragón).

Como positivo hay que destacar la introducción de nuevos cultivos procedentes


de América, patata, maíz y tomate en Galicia y Asturias, y los avances de la vid, en
Rioja o Galicia.

2.2- LA GANADERÍA
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO / Prof.: MARÍA MOLINA 1
También la ganadería vivió una etapa de crisis. Pese al mantenimiento de los
privilegios de la Mesta, el número de cabezas de ganado decreció. Además, desde
mediados de siglo, la lana castellana había empezado a ser desplazada de sus
tradicionales mercados europeos.

2.3- LA ARTESANÍA

La actividad artesanal se vio paralizada desde los últimos años del reinado de
Felipe II. Hubo un descenso de las ventas por:

- subida de los precios


- escasa demanda por el descenso demográfico
- escaso poder adquisitivo de la población
- falta de mano de obra
- competencia de los productos extranjeros que venían de Flandes, Italia,
Inglaterra, Francia o las colonias.
- carácter arcaico de los gremios
- ausencia de mejoras técnicas

2.4- EL COMERCIO

El comercio interior se veía dificultado por las aduanas interiores entre reinos y
por los peajes municipales y señoriales.

El comercio exterior exportaba materias primas e importaba manufacturas. El


comercio con América decayó entre 1630 y 1660 por la excesiva presión fiscal y la
confiscación de remesas enteras de oro y plata para gastos militares.

2.5- LA INDUSTRIA

La industria metalúrgica y siderúrgica vivieron dos etapas ligadas directamente a


la demanda del Estado. Hasta mediados del siglo XVII, experimentaron un crecimiento
con la creación de fundiciones. A partir de la decadencia de la hegemonía imperial, las
demandas del Estado bajaron y repercutió en la producción metalúrgica.

3- LOS PROBLEMAS DE LA HACIENDA REAL

La Hacienda Real se vio afectada negativamente por la crisis general y conflictos


bélicos que llevaron a un endeudamiento de la Corona y a numerosas bancarrotas.

3.1- EL DÉFICIT DE LA HACIENDA REAL

Los elevados gastos militares provocaron un déficit que se hizo crónico. La


hacienda real decidió buscar varias soluciones para obtener más ingresos: recurrió a los
préstamos concedidos por los grandes banqueros europeos, especialmente, alemanes
y genoveses. Pero devolver estos préstamos con sus correspondientes intereses se
convirtió en un serio problema y condujeron a la hacienda real a declarar distintas
bancarrotas.

Otro recurso fue la emisión de títulos de deuda pública. Cuando un estado


recurre a esta solución pone a la venta títulos o documentos por un valor determinado,

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO / Prof.: MARÍA MOLINA 2


que dan derecho a quien los compra a cobrar un interés anual hasta que sea devuelto
por el estado el dinero al propietario del título.

Por fin, se recurrió a la venta de cargos públicos.

4- LA SOCIEDAD

La sociedad seguía siendo estamental con dos estamentos privilegiados, clero y


nobleza, y el tercer estamento que producía y trabajaba.

4.1- LOS NOBLES

Eran el 10% de la población. La alta nobleza, vivía en ciudades y había dejado de


ser guerrera. Muchos nobles tenían tal condición por haber comprado el título al Rey. El
número de nobles se incrementó y aumentó su poder social y político.

4.2- EL CLERO

Era menos numeroso, pero no dejó de crecer en el siglo XVII. El alto clero era
generalmente de origen noble, pues para los segundones la Iglesia ofrecía una buena
posición económica y social. El bajo clero era de origen humilde, aunque sin problemas
económicos gracias a las exenciones tributarias, el cobro del diezmo y rentas de sus
propiedades.

4.3- EL TERCER ESTADO

Formado por el resto de la población. El grupo predominante era el de los


campesinos, sujeto a impuestos directos (diezmo, rentas señoriales) que podían
ascender a la mitad del producto de sus tierras y ganados. Su posición dependía de si
eran o no propietarios de las tierras: en el norte abundaban los labradores propietarios,
mientras que, en Aragón, Valencia, Extremadura y el sur, los campesinos
mayoritariamente eran arrendatarios de las tierras de los nobles.

La mayoría de los artesanos y comerciantes de las ciudades estaban organizados


en gremios, pero tenían poca importancia. Prestamistas y comerciantes eran
mayoritariamente extranjeros.

La burguesía española buscó el ennoblecimiento para no pagar impuestos.

Hubo un rechazo de los trabajos manuales, considerados “viles”, lo que tuvo un


fuerte impacto negativo en el desarrollo económico. Quienes poseían bienes gastaban
buena parte de sus ingresos en casas suntuosas, ricos vestidos o coches de caballos
para mostrar a los demás su “calidad”. Quien no poseía medios prefería la pobreza y la
mendicidad antes de mancharse las manos y su fama con el trabajo. Consecuencia de
esta mentalidad fue el abandono de las inversiones productivas, por lo que, salvo
en Barcelona o en Cádiz, no podemos hablar de una clase de mercaderes o fabricantes
con espíritu empresarial que pudiera promover un desarrollo económico similar al que
empezaba a darse en otros países europeos.

En las grandes ciudades, sobre todo en Madrid, vivía un numeroso grupo de


mendigos, pobres y delincuentes, a la búsqueda de dinero fácil, limosnas, la
beneficencia y el pan barato a precio tasado por la corona.

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO / Prof.: MARÍA MOLINA 3

También podría gustarte