Está en la página 1de 3

Importancia de las ciencias sociales para el desarrollo individual colectivo y de pueblos

específicos

La importancia de las ciencias sociales se fundamenta en la necesidad de estudio y examinación de


las sociedades y conductas humanas mediante disciplinas académicas que permitan analizar las
interacciones y el desarrollo cultural en el mundo.

Las ciencias sociales aportan conocimientos profundos que van más allá de una experiencia
inmediata y ayudan a explicar el funcionamiento de las sociedades, las causas y posibles
soluciones a problemáticas.

De esta manera, ofrecen datos vitales para los gobiernos, instituciones, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales y autoridades locales para que puedan solventar y
entender el funcionamiento de la sociedad humana, las relaciones interpersonales de los
individuos, sus conductas o fenómenos sociales.

Como campo de estudio las ciencias sociales están separadas de las ciencias naturales y
comprenden áreas como las ciencias políticas, la economía, la lingüística, la semiología, la
demología, la geografía, la historia, la ecología humana, la sociología, la arqueología, la psicología y
la antropología.

Los expertos en ciencias sociales emplean métodos de investigación y recolección de datos para
comprender el comportamiento en múltiples áreas como el nivel de felicidad de las personas, el
desempleo, los suicidios, los crímenes, vías para el crecimiento económico, educación, entre otros.

Las disciplinas de pensamiento reconocidas como ciencias sociales aunque no preceden al siglo
XIX, sus ideas y objetivos básicos tienen origen en el estudio de los antiguos griegos sobre la
naturaleza de los humanos y la moralidad.

El legado de Grecia y Roma en estos estudios ha sido fundamental en la historia del pensamiento
social.
Paradigma
Paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”, también se puede decir

que es hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se tenía en

cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical (para definir

su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una

parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y

paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones

etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las

comunidades científicas.

1- Paradigma conductista
Enmarcado en la teoría conductista, este modelo estima que
el aprendizaje debe estar enfocado en datos observables y medibles, donde el
profesor se percibe como “una persona dotada de competencias aprendidas,
que transmite conforme a una planificación realizada en función de objetivos
específicos” (Hernández, 2010, p. 114).
2- Paradigma constructivista
A diferencia del modelo anterior, este paradigma concibe al estudiante como
un ente activo y cambiante cuyo aprendizaje diario puede ser incorporado a las
experiencias previas y a las estructuras mentales ya forjadas.
3- Paradigma histórico-social
También conocido como modelo sociocultural desarrollado en la década de
1920 por Lev Vigotsky, en el cual la premisa principal es que el aprendizaje del
individuo está influenciado por su entorno social, historia personal,
oportunidades y contexto histórico en el que se desarrolla.
4- Paradigma cognitivo
Desarrollado en los años 50 en Estados Unidos, este paradigma se interesa en
destacar que la educación debe orientarse al desarrollo de habilidades de
aprendizaje, no sólo el enseñar conocimiento.
5- Paradigma cuantitativo
Relacionado directamente a la perspectiva distributiva de la investigación
social, la cual tiene como finalidad describir con precisión la realidad social que
se estudia. Para lograr su objetivo, este enfoque se apoya en técnicas
estadísticas y matemáticas, como el uso de encuestas y el respectivo análisis
estadístico de los datos obtenidos.
6- Paradigma cualitativo
Por su parte el enfoque cualitativo, se relaciona estrechamente con las
perspectivas dialécticas y estructurales de la realidad, centrada en analizar y
comprender las respuestas de los individuos a las acciones y conductas
sociales.
7- Paradigma positivista
Basado en el enfoque filosófico del positivismo, este paradigma se desarrolló
para estudiar los fenómenos en el ámbito de las ciencias naturales. También
recibe el nombre de hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o
racionalista.
9- Paradigma interpretativo
Derivado del enfoque cualitativo, este precepto de la interpretación plantea al
investigador como descubridor del significado de las acciones humanas y de la
vida social, describiendo el mundo personal de los individuos, las motivaciones
que lo orientan, y sus creencias.
10- Paradigma empírico-analítico
En este enfoque se prioriza la objetividad sobre otros elementos. Asumiendo
de esta forma la replicabilidad en las investigaciones lo que permite verificar el
conocimiento generado.

También podría gustarte