Está en la página 1de 2

LA MODERNIZACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

COLOMBIANO: ESTRATEGIA DIRIGENTE VERSUS


INERCIA TRADICIONALISTA

1. SUJETO, VERBO Y PREDICADO.

 Derecho administrativo.
 La actualización del derecho administrativo.
 La adecuación del derecho administrativo al nuevo sistema jurídico
colombiano.

2. IDEA RETORICA DEL ARTICULO.

Se esbozan los estudios de los desarrollos de las teorías sobre la reforma


sistemática del derecho administrativo en los países europeos y que tienen
cercanía cultural actual con nuestro país. Adicionalmente se analiza la renovación
epistemológica del sistema jurídico colombiano y el proceso de
constitucionalización del derecho administrativo.

3. IDEAS PRINCIPALES.

 el Derecho Administrativo francés, desarrollado tradicionalmente por la


jurisprudencia del Conseil d’État, ha contribuido a mantener una apreciable
confianza de los ciudadanos en la Administración gracias a una relativa auto-
restricción del control jurídico. Ello le ha permitido al sistema administrativo
establecido aclimatarse a los nuevos tiempos sin necesidad de innovaciones
radicales.

 En Colombia, sobre la constitucionalización del Derecho Administrativo, existe


una gama variada de opiniones y tesis que se han ido manifestando, según las
diferentes épocas e instituciones implicadas. Con todo, esas diversas
orientaciones del pensamiento y accionar jurídico se pueden clasificar grosso
modo en dos líneas: de un lado, una estrategia dirigente de
constitucionalización del Derecho Administrativo y, de otro, una tendencia al
mantenimiento del orden jurídico predominante hasta 1991, es decir, una
inercia tradicionalista.

 La adaptación al proceso de constitucionalización del Derecho en general es


una inclinación cada día más notoria en el pensamiento jurídico colombiano, a
la luz de los estudios que se vienen realizando. Aunque los mismos no sean
suficientes y se requieran más avances en el Derecho Público y Administrativo.

4. CONCLUSIONES.

En Colombia, la situación del Derecho Administrativo, en términos generales,


puede considerarse más próxima a la de España. Su actualización y su
adecuación al nuevo sistema jurídico, surgido con la Constitución de 1991, ha
generado una gran tensión y ha suscitado muchas dudas. Lo que se constata, es
una variedad de matices doctrinales y conceptuales que, no obstante, se pueden
dividir grosso modo en dos tendencias: a) la corriente que promueve o dirige el
Derecho Administrativo hacia su modernización, con la Corte Constitucional como
máximo exponente y b) una línea jurisprudencial que en el Consejo de Estado
ilustra una fidelidad a la tradición legalista o una renuencia a la adecuación plena
del Derecho Administrativo al nuevo ordenamiento jurídico.

También podría gustarte