Está en la página 1de 17

Contexto: mecanismos de simplificación

procesal
 Sistema sigue dando una respuesta tradicional (proceso
y pena eventualmente)

 Se llega a ellos a través de opciones procesales más


sencillas y con menos costos:

 Juicio Inmediato (art. 235 CPP)


 Procedimiento Abreviado (arts. 406 a 415 CPP)
 Procedimiento Simplificado (arts. 388 a 399 CPP)
 Procedimiento Monitorio (art. 392 CPP)
Una imagen empírica
 Cifras MP año 2008, del total de sentencias:
 Juicios orales (ordinario): 3,0%
 Abreviados: 16,6%
 Simplificados: 38,5%
 Monitorios: 41,4%

 Cifras DPP año 2012, del total de términos:


 Juicios orales (ordinario): 2,8%
 Abreviados: 4,8%
 Simplificados: 38,6%
 Monitorios: 2,9%
Procedimiento abreviado: generalidades

 ¿En qué consiste?

 ¿Choca esto con un valor del sistema?

 Polémica: renuncia al derecho a un juicio oral

 Procedimiento abreviado es consecuencia de una cierto


compromiso entre intereses ¿Cuáles?
 Riego pp.206-207:

 Protección de garantías individuales (derecho a


un juicio)
 Asegurar eficiencia del sistema ¿qué ahorra?
(Riego p. 208: sistema, víctima e imputado)

 Casos en que no existe controversia sustancial de


hechos
 Regulación (original…) refleja también temores o
desconfianzas acerca de sus consecuencias:

 ¿Cuáles son estos temores principales? (1


minuto conversación con vecinos) (vgr. texto
Riego (p. 214) :
 Uso por vía de presión (falta de voluntariedad.
Versión atenuada: castigo por ejercicio
derechos pp. 215-216). Problema condenas
erróneas.

 Incentivo para la formalización (burocratización)


de la investigación (expediente)

 Este contexto de desconfianza pero de necesidad


debe tenerse presente para comprender
abreviado
Impacto 1: límite ámbito de aplicación
 No se trata de una institución que pueda ocuparse en
forma libre, ¿qué casos?

 Distinción:

1. Regulación CPP versión original/general

2. Modificación Ley 20.931 (2016) Respecto de algunos delitos


 1. Primera parte Art. 406 (versión original):

Casos en que fiscal requiriere imposición de pena privativa


de libertad no superior a los 5 años y cualquiera de otra
naturaleza.

 ¿Abstracto o concreto?
 ¿Límite 5 años para todo tipo de penas?

 Sistema penas permite que sea un universo bastante amplio


en la práctica
 2. Segunda parte Artículo 406 (modificado ley 20.931)

“no superior a diez años de presidio o reclusión mayores en su


grado mínimo tratándose de los ilícitos comprendidos en los
párrafos 1 a 4 bis del Título IX del Libro Segundo del Código
penal y en el Artículo 456 bis A del mismo código..”

 En relación al Art. 407 inciso cuarto (nuevo)

 449 CP.
Impacto 2: límites aceptación de hechos

 Requiere aceptación de parte del imputado ¿Cuál es el alcance de tal


aceptación? Art. 406 inc. 2

 Alcances (art. 406 inc. 2)


 Aceptación de hechos de la acusación
 Aceptación de los antecedentes de la investigación en que se funda
acusación

 Control intenso de voluntariedad juez (arts. 409 y 410 CPP) e incluso Corte
(art. 414 CPP)

 Efecto:
 Procedencia abreviado
 Por sí solo insuficiente para condenar (art. 412 inciso 2) no “plea guilty”
(pero si es relevante art. 413 c CPP)
1) Acuerdo: entre MP e imputado
 Libre y voluntario (con pleno conocimiento de derechos)

 Contenido acuerdo:
 Imputado:
○ Aceptación de hechos de la acusación
○ Aceptación (validación) de los antecedentes de la investigación en
que se funda acusación

 Fiscal: Ofrece pena vinculante para juez (no superior a 5 años; o 10


años reforma 20.931)

 Espacio de negociación (1 minuto con vecino) ¿Qué razones habrían para


negociar?
○ Imputado: certeza, rebaja (11nº 9 CP en relación a 407
CPP), rapidez, beneficios, exposición, costos, etc.

○ Fiscal: costos, seguridad, justicia, etc.


2) Aprobación judicial
 Juez debe verificar (art. 409 CPP):
 Libertad y voluntariedad (no coacciones ni presiones)
 Derecho a juicio oral y su renuncia
 Entender términos y consecuencias jurídicas
 Riego p.210 sugiere preguntas ¿Cuáles?

 Juez debe aprobar si (art. 410 inc. 1 CPP):


 Se dan términos de acuerdo
 Antecedentes son suficientes

 Juez rechaza (art. 410 inc. 2 CPP):


 No se cumplen requisitos (pena, voluntariedad)
 Oposición del querellante fundada (art. 408 CPP)
 Efecto rechazo (art. 410 y art. 335 CPP)
Aspectos procesales: oportunidad y trámite
 Art. 407 (reforma 2005): Oportunidad. Se flexibilizó. Desde
formalización hasta audiencia de preparación del juicio
(acusaciones verbales)

 Abreviado es fundamentalmente un cambio de rito

 Rito mantiene ciertos aspectos de la lógica adversarial (art. 411


CPP):
 Audiencia con debate
 Ambas partes exponen sus teorías del caso
 Ambas partes pueden interpretar prueba y argumentar sobre
ella
Sentencia
 Sentencia puede ser absolutoria o condenatoria (en la práctica
procedimiento para condenas ejecutivas: MP año 2008: absoluciones =
0,64% / DPP año 2012: 99,3%).

 En caso condena (art. 412 CPP):


 Algo más que pura aceptación (art. 412 inc. 2)
 No pena superior a requerida por fiscal o querellante en su caso
 Beneficios Ley nº 18.216 (penas sustitutivas)
 No se pronuncia por demanda civil (art. 412 inc. final)

 Requisitos sentencia: art. 413 CPP


 Recurso: Sólo apelación (art. 414 CPP) ¿porqué?

También podría gustarte