Está en la página 1de 19

La palabra ACUEDUCTO proviene del vocablo latino “aquaeductus” que significa

“conducción de agua” . El agua es un elemento esencial para la vida, por tal


motivo, las antiguas civilizaciones intentaron ubicarse a lo largo de los ríos o de
fuentes naturales de agua. Más tarde, los avances técnicos le permitieron al
hombre transportar y almacenar el agua, así como extraerla del subsuelo,
Actualmente, su uso en las poblaciones es diverso, pues sirve para consumo
humano, en el aseo personal, y en actividades como la limpieza doméstica y en la
cocción de los alimentos. Además, se usa para fines comerciales, públicos e
industriales; por otra parte, es un elemento esencial en la irrigación de los cultivos,
la generación de energía eléctrica, la navegación e incluso para fines recreativos.
ORIGEN DEL ACUEDUCTO

Por allá en el año 700 A.C. el Rey de Asiria, Senaquerib, (Ver archivo ASIRIA –
IMAGEN) mandó a construir un acueducto para proveer de agua a su capital
Nínive. Por esa misma época Ezequías, rey de Judá, mandó a construir un
acueducto que surtiera de agua a Jerusalén. Se inicia en la fuente subterránea de
Gihon y termina en la piscina de Siloe. Se construyó como un túnel a través de la
roca y tiene una longitud aproximada de 553 metros
2 ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO

Son las que causan los elementos patógenos, perjudiciales para la salud humana.
Ellos utilizan como vectores (VECTOR: Es un agente que puede propagar o
transmitir una enfermedad de un organismo a otro. Es posible distinguir
entre el vector epidemiológico, que transmite un agente infeccioso desde un
individuo afectado a otro que aún no porta dicho agente, y el vector génico
que se encarga de transferir información genética de un organismo a otro) el
agua y otros elementos como las moscas, ratas y los alimentos. Generalmente se
originan por contagio. Para evitarlas es necesario tomar medidas preventivas tales
como:

1.- Suministrar agua potable. Esta es necesario que cumpla con las normas legales
vigentes, enmarcadas dentro de la Resolución No. 2115 de 2007 del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en lo que tiene que ver con los aspectos
Físicos, químicos y bacteriológicos. (Ver la Resolución en el archivo
“Información sobre acueducto”.
2.- Dotar a las comunidades con un adecuado sistema de eliminación de las aguas
servidas.
3.- Mantener un eficiente servicio de disposición de los Residuos Sólidos.
4.- Contar permanentemente con un buen control de la calidad del agua. (Ver los
artículos 21 y 22 de la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Ambiente).
5.- Implementar programas de Educación a la comunidad para la observación de
costumbres que en la práctica conduzcan a una buena higiene personal,
saneamiento ambiental básico y un manejo adecuado de los alimentos.

Las enfermedades de origen hídrico pueden ser de tipo endémico, propias o


exclusivas de determinadas regiones, o esporádicas y las más comunes son: El
Cólera, producido por la bacteria VIBRIO CHOLERAE O COMMA, es adquirida por
la ingestión de alimentos o el agua. La Disentería Amebiana, también llamada
amibiasis o colitis amebiana. Es causada por el protozoo UNTAMOEBA
HISTOLYCA. Y la Parálisis Infantil también llamada Poliomielitis. Es causada por
el virus de Poliomielitis. Generalmente ataca a los niños (entre 1 y 16 años).

1.3 ABASTECIMIENTO DE AGUA

1.3.1 Esquema convencional de abastecimiento


Cualquier sistema de acueducto, por muy sencillo que sea cuenta con los siguientes
componentes.

1.- Fuente de Abastecimiento


2.- Obras de Captación
3.- Sistema de Tratamiento
4.- Obras de Conducción
5.- Sistema de Almacenamiento
6.- Redes de Distribución

1.3.1.1 Fuente de Abastecimiento


Puede ser superficial, si la captamos de un rio, lago, embalse o pudiera ser de aguas
lluvias. También puede ser subterránea, si la tomamos de pozos excavados o
perforados. La elección del tipo de fuente de abastecimiento depende de la
localización, la calidad del agua de la fuente así como también de la cantidad de
agua que pueda proporcionar.

1.3.1.2 Obras de Captación


Son las diferentes estructuras necesarias para captar la cantidad de agua necesaria
para satisfacer las necesidades de una comunidad durante un período de tiempo
definido previamente. Si se trata de Captación superficial se denomina Bocatoma y
si se trata de Captación de agua subterránea se habla de captación por medio de
Pozos.

1.3.1.3 Sistema de Tratamiento

Teniendo en cuenta que actualmente el agua de que disponemos no es apta para


el consumo humano se hace necesaria la construcción de obras para darle el
tratamiento adecuado, aunque sea el mínimo, la desinfección, para eliminar los
organismos patógenos durante su conducción hasta la entrega final.

1.3.1.4 Obras de Conducción

En un proyecto de Acueducto existen varios tipos de conducciones entre los


diferentes componentes del sistema. Es así que habrá conducción entre la
bocatoma y el desarenador, entre este y la Planta de Tratamiento, entre esta y los
tanques de almacenamiento y entre estos y las líneas matrices. Estas líneas pueden
ser de diferentes formas, dependiendo de la topografía y de la longitud de la
conducción. Pueden ser canales rectangulares o trapezoidales o también pueden
ser en tuberías.

1.3.1.5 Almacenamiento

Como la cantidad de agua que se entrega a la población no es constante en el


transcurso del día, se hace indispensable la construcción de tanques de
almacenamiento para conducir hacia ellos el agua que sobra cuando la demanda
es menor que la oferta y luego utilizarla cuando la oferta sea menor que la demanda.

1.3.1.6 Redes de Distribución

El último de los componentes de un sistema de Acueducto son las redes de


distribución que son las que conducen el agua a cada uno de los usuarios del
sistema. Esta conducción se hace por medio de tubería. Puede suceder que en
aquellas comunidades muy pequeñas no sean necesarias las redes de distribución
sino que se abastece con una pileta central de donde se surten los usuarios.

1.3.2 FUENTES DE ABASTECIMIENTO

De acuerdo a las características del sistema de acueducto, tales como el tipo de


fuente, tamaño de la Población, cantidad de agua a necesitar y sobre todo la
cantidad de recursos disponibles para el proyecto se debe adoptar un sistema de
captación Primario o Principal.

1.3.2.1 Sistema Primario

Este sistema debido a su sencillez de construcción y operación y a su bajo costo es


más adecuado para comunidades del sector rural o para soluciones individuales. El
sistema puede constar de un pozo excavado a mano o por barreno manual
generalmente hasta unos 20 metros de profundidad, aproximadamente. También es
posible aprovechar el agua de un manantial y nos preguntamos que es un
manantial. La respuesta es “es un afloramiento de agua, que puede ser por
gravedad pasando a través de una capa superficial permeable, o bien puede
ser de un acuífero artesiano si el estrato permeable se encuentra confinado
entre dos estratos impermeable”.
Otro sistema pudiera ser
una Cisterna CAPTACION TIPO DE FLUJO donde se
recoja el Gravedad Flujo en conducción a superficie libre agua lluvia.
Esta es una Flujo en conducción forzada solución a
utilizar en Bombeo Flujo en conducción a superficie libre aquellas
zonas donde Flujo en conducción forzada no se cuente
con otra fuente de abastecimiento.

1.3.2.2 Sistema Principal

Este sistema generalmente se usa en poblaciones, que aunque pueden ser


pequeñas están bien estructuradas, como son las cabeceras municipales,
Se clasifican estos sistemas de la siguiente manera:

Tipo de captación y conducción en sistemas principales

1.4 VOLUMEN DE AGUA

La base del diseño de un Proyecto de Acueducto es la cantidad de agua que se


debe entregar a los usuarios. Teniendo en cuenta que las estructuras de los
diferentes componentes del Sistema son generalmente de gran envergadura, se
hace necesario que el sistema satisfaga las necesidades de la comunidad durante
un período largo de tiempo.
Para que esto se cumpla es necesario el estudio de parámetros tales como:

1.4.1 Periodo de diseño


1.4.2 Población de diseño
1.4.3 Área de diseño
1.4.4 Hidrología de diseño
1.4.5 Usos del agua
1.4.6 Inversión de capital
22222222222222222222

1 PERIODO DE DISEÑO (PAG. 31, RES. 0330 - JUN. 2017 - MINVIV.)


SEMANA 02 - 13 DE SEPTIEMBRE 2019

Entendemos por Período de Diseño el tiempo de vida útil que han tener las
diferentes estructuras que componen un sistema de acueducto. Durante ese tiempo
dichos componentes, si son bien operados y mantenidos, deben prestar a la
comunidad un servicio eficiente, acorde con la finalidad para la cual fueron
diseñados.

Los factores que intervienen en la selección del Período de Diseño pueden ser,
entre otros:
La vida útil de las estructuras y equipos que constituyen cada uno de los
componentes del sistema.
Las ampliaciones futuras que han de ejecutarse en las diferentes etapas del
proyecto.
Los cambios en el desarrollo social y económico de la comunidad.

Teniendo en cuenta la variedad de los factores que permiten determinar el período


de diseño es lógico suponer que cada componente del sistema de acueducto, desde
la captación hasta el último componente, la domiciliaria, tendrán período de diseño
diferente. Así que al estudiar cada uno de ellos uno de los parámetros a tener en
cuenta es el período de diseño.
POBLACION DE DISEÑO

Uno de los parámetros más importante para la concepción y diseño de un sistema


de acueducto es el cálculo del número de personas que podrán disfrutar del nuevo
acueducto. Para poder predecir cuál será la población futura al final del período de
diseño es necesario tener en cuenta las características sociales, económicas y
culturales de la población en el pasado y en el presente y hacer predicciones de
cómo será su futuro desarrollo industrial, económico y hasta turístico.
Una población no es un ente rígido y muerto sino por el contrario es dinámico. Crece
porque se dan los nacimientos, se producen olas inmigratorias y decrecen por la
muerte de sus habitantes y también por las olas emigratorias. Tal vez el crecimiento
que se puede predecir con menor acierto es el crecimiento comercial e industrial, el
cual en gran parte depende de las políticas económicas que el gobierno central
incluya en su programa de desarrollo nacional.
Si no tenemos en cuenta los factores de crecimiento económico e industrial el
crecimiento de una población representado gráficamente tiene forma de S. En un
sistema de coordenadas, la población está representada por el eje delas Y y el
tiempo por el de las X. El sector AB representa un crecimiento geométrico. El sector
intermedio o BC representa un crecimiento lineal y el sector CD representa un
crecimiento logarítmico siendo el punto D el punto de saturación.

1.4.2.1 Métodos de cálculo de la población de diseño


La base para el cálculo de la población de diseño es la información recolectada en
Colombia en los diferentes censos que se han realizado a partir de 1938 hasta el
año 2005. Toda esta información la maneja en nuestro país el DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS, DANE. Existen varios
métodos para calcular la población futura. Entre otros conocemos:

1.- Método de la Comparación Gráfica


2.- Método de Crecimiento Lineal
3.- Método de Crecimiento Geométrico
4.- Método de Crecimiento logarítmico

1.4.2.1. a.- Método de comparación gráfica

Este método consiste en hacer una comparación grafica entre la población A,


Donde se va hacer el Estudio o Proyecto de acueducto, y otras tres poblaciones
del país con determinadas características. Aquí se debe suponer que el crecimiento
de la población A tendrá una tendencia de crecimiento similar al promedio del
crecimiento de las tres poblaciones designadas después de sobrepasar la población
base del último censo.
Se trabajará así:
Población A: Será la ciudad estudiada.
Población B: Será una ciudad de la misma región, similar en desarrollo, clima y
tamaño a la población A.
Población C: Será una ciudad de la misma región, similar en desarrollo y clima pero
con una población mayor que la A.
Población D: Será una ciudad de otra región del país pero de mayor población que
la A.
El procedimiento es el siguiente:

a) Se desplaza paralelamente, hasta el último censo de la población A cada una de


las curvas de crecimiento de las poblaciones B, C y D que sobrepasen la población
base.
b) Si es necesario se prolonga hasta el año correspondiente al periodo de diseño la
última tendencia de crecimiento de las poblaciones B, C y D.
c) Se adopta como población de la ciudad A el promedio de los valores de población
de las 3 curvas desplazadas y prolongadas, para cada uno de los años de interés.

1.4.2.1. b.- Método de crecimiento lineal o aritmético

Si el aumento de la población es constante e independiente del tamaño de esta se


dice que el crecimiento es lineal. Si la población la designamos por P y el tiempo
por T, podemos afirmar que
𝑑𝑃
= 𝑘𝑑 𝑑𝑃 = 𝑘𝑑 ∗ 𝑑𝑇
𝑑𝑇

Integrando entre los límites del último censo (uc) y el censo inicial (ci) tenemos

𝑃𝑓 𝑇𝑓
∫ 𝑑𝑃 = 𝑘𝑑 ∫ 𝑑𝑇
𝑃𝑖 𝑇𝑖

𝑃𝑓 − 𝑃𝑖 = 𝑘𝑑 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) - REGLA DE BARROW (La integral definida de una


función continua f(x) en un intervalo cerrado (a,b) es igual a la diferencia entre
los valores que toma una función primitiva G(x) de f(x) en los extremos de
dicho intervalo.
𝑃𝑓 − 𝑃𝑖
𝑘𝑑 =
𝑇𝑓 − 𝑇𝑖

Dónde:
Kd = Constante que significa el aumento de población en la unidad de
tiempo.
Pf = Población del último censo
Tf = Año del último censo
Pi = Población del censo inicial

El k se podrá tomar como el promedio de los censos conocidos o un k entre el


primero y el último censo conocido. Así las cosas podemos decir que la fórmula para
el cálculo de la proyección de la población es:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + 𝑘(𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)

Se recomienda el uso de este método en caso de poblaciones estables en


crecimiento poblacional y que posean áreas de extensiones futuras casi nulas y a
pequeñas comunidades en especial en el área rural con crecimiento muy
estabilizado.
Se puede aplicar como una estimación, pues dados los comportamientos actuales
en que se presentan los crecimientos demográficos este procedimiento ya no debe
emplearse.
1.4.2.1. c.- Método de crecimiento geométrico

El crecimiento será geométrico si el aumento de la población es proporcional al


tamaño de esta. Siendo así el patrón de crecimiento será igual al del interés
compuesto. Esto se expresa de la siguiente manera.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐(1 + 𝑟)(𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐)

Aquí r representa la tasa de crecimiento anual.

Conociendo la información de dos censos es posible calcular la rata de crecimiento


anual de la siguiente forma.
En la fórmula anterior

𝑃𝑓
= (1 + 𝑟)(𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖)
𝑃𝑢𝑐

1
Elevando ambos miembros de la ecuación anterior a la potencia tenemos
𝑇𝑢𝑐 −𝑇𝑐𝑖

33333333333333333
DOTACION O CONSUMO DE AGUA
El consumo o DOTACIÓN es el volumen mínimo de agua utilizado por una persona
en un día para satisfacer sus necesidades básicas, sin tener en cuenta las pérdidas
producidas en el acueducto. Por lo general se expresa en las unidades de litros por
habitante y por día (lt/hab.d).
Para establecer el consumo, antiguamente era necesario acudir a los datos
estadísticos del consumo en el pasado y presente de la población, en caso de que
se pudiera disponer de esa información, de lo contrario había que basarse en la
información de otras poblaciones de la región. Hoy el RAS 2000 nos proporciona,
de acuerdo al nivel de complejidad en que se enmarca la población, la dotación
que se debe considerar para el proyecto de acueducto que nos ocupa. Las
siguientes tablas nos indican el nivel de complejidad, tabla 3,1, RAS 2000 – Titulo
A - y la dotación, tabla 2.3 – RAS 2000 – Título B
2 FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO

Los factores a tener en cuenta para obtener el dato de la Dotación son, entre otros
los siguientes:

1.5.2.1 Temperatura

El volumen de agua consumido por una persona durante el día depende de la


temperatura del lugar donde se encuentre. Es lógico suponer que es mayor el
volumen de agua consumido por una persona en un sitio donde la temperatura sea
30 grados que en aquel donde esta sea menor. Ejemplo. Se tomará mayor cantidad
de agua, el aseo personal se hará con mayor frecuencia, los jardines se regaran
más intensamente.

1.5.2.2 Calidad de agua


Cuando se tiene seguridad que la calidad del agua que nos llega por el grifo o llave
es óptima entonces el consumo será mayor que cuando no se confía en la buena
calidad del agua.

1.5.2.3 Características Socioeconómicas

También depende el consumo de agua del nivel educativo y económico de las


personas. Una persona bien educada, obviamente consumirá más agua que una
menos educada, ya que su aseo personal requiere de más cuidado. Por esa razón
en las grandes capitales y en las ciudades con muchos habitantes el consumo de
agua per cápita es mayor que en la zona rural.

1.5.2.4 Servicio de alcantarillado

En las comunidades donde se tenga la oportunidad de contar con el servicio de


acueducto y alcantarillado el consumo de agua crece en comparación con aquellas
donde se cuenta solamente con el de acueducto. En estas últimas comunidades la
eliminación de las excretas se hace en letrinas o al aire libre. Cuando esto sucede
el consumo puede variar de 300 lt/hab.d a unos 40 lt/hab..

1.5.2.5 Presión en la red de distribución

Cuando se manejan grandes presiones en un sistema de acueducto es lógico que


se presenten mayores pérdidas al abrir la llave de lavamanos, duchas, lavaderos
etc. Así mismo debido a las altas presiones es más fácil que sucedan más rupturas
en las diferentes tuberías ocasionando de esta manera un mayor volumen de agua
perdida y por lo tanto un mayor consumo per cápita.

1.5.2.6 Administración

Una buena administración del sistema de acueducto se verá reflejada en una


reducción considerable de los desperdicios de agua ocasionados por las fugas y
daños que continuamente se presentan en las redes del acueducto logrando con
esta eficiencia reducir el consumo por habitante de la población.

1.5.2.7 Medidores y Tarifas

Al iniciar la operación de un nuevo acueducto puede suceder que no se instalen


medidores y se cobre una tarifa fija de acuerdo al estrato de cada usuario. Cuando
eso pasa los usuarios abusan del uso del agua y su consumo se hace excesivo.
Pero cuando la empresa instala medidores y la tarifa se cobra por lo que cada cual
consume, comienza a bajar ostensiblemente el consumo por usuario hasta que
después de cierto tiempo llega a estabilizarse y se mantiene dentro de unos rangos
aceptables.
4 CONSUMO FUTURO
El consumo calculado o establecido hasta ahora es el presente. Ahora bien, si
varían en el tiempo algunos factores que tienen que ver con el cálculo de la dotación
es claro que esta cambiará y habría que proyectar el consumo futuro en función de
la población. Para esto en nuestro país generalmente se utiliza la siguiente fórmula
del Departamento Nacional de Planeación:
6 CAUDAL DE DISEÑO
Para poder diseñar los diferentes componentes de un sistema de acueducto es
necesario calcular el caudal requerido para ese componente. Este caudal debe
satisfacer las necesidades de la población hacia la cual va dirigida. Normalmente
se trabaja con tres tipos de caudales a saber:

4444444444
1 CANTIDAD
Es claro que la fuente que se seleccione debe tener, en cualquier momento del año,
un caudal mayor que el caudal de diseño de tal manera que pueda garantizar en
cualquier época la cantidad de agua necesaria para satisfacer las necesidades de
la comunidad en forma continua y conservar el caudal ecológico.
1) Caudal mínimo que debe mantenerse en un curso fluvial al construir una represa,
captación o derivación, de forma que no se alteren las condiciones naturales del
biotopo y se garantice el desarrollo de una vida fluvial igual, o al menos parecida, a
la que existía anteriormente en el río.
2) El agua reservada para preservar valores ecológicos, los hábitat naturales que
cobijan riqueza de flora y fauna, las funciones ambientales como purificación de
aguas, amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos, los parques
naturales y la diversidad de paisajes.
Para su escogencia la fuente de abastecimiento debe ser sometida a estudios
hidrológicos que permitan establecer las curvas de duración de caudales, si se trata
de corrientes superficiales o pruebas de equilibrio si la fuente es subterránea.
El caudal mínimo probable de la curva es el caudal que la corriente puede
suministrar durante todo el año con una probabilidad de excedencia al 100%.
La curva de duración resulta del análisis de frecuencias de la serie histórica
de caudales medios diarios en el sitio de captación de un proyecto de
suministro de agua. Se estima que si la serie histórica es suficientemente
buena, la curva de duración es representativa del régimen de caudales medios
de la corriente y por lo tanto puede utilizarse para pronosticar el
comportamiento del régimen futuro de caudales, o sea el régimen que se
presentará durante la vida útil de la captación. El caudal mínimo probable de la
curva es el caudal que la corriente puede suministrar durante todo el año con una
probabilidad de excedencia próxima al 100%. Si este caudal es mayor que la demanda
del proyecto, entonces la fuente tiene capacidad para abastecer la demanda sin
necesidad de almacenamiento.
CALIDAD
Hoy debido a la intervención del hombre en la naturaleza, contaminándola, es casi
imposible conseguir en forma natural agua apta para el consumo humano. Esto
hace necesario que la misma deba ser sometida a algún tratamiento. Obviamente
se debe procurar que dicho tratamiento sea lo más económico posible.
DBO5días: Parámetro que mide la cantidad de oxigeno necesaria para
degradar la materia orgánica de una muestra liquida.
ASTM: Asociación Americana de Ensayos de Materiales

4.1.3 LOCALIZACION
Antes que nada se debe procurar que la captación y conducción sean técnicamente
posibles. Es absolutamente indispensable que para la localización se tengan en
cuenta los dos factores citados anteriormente

4.2 EVALUACION DE LA CANTIDAD DE AGUA


Para evaluar la cantidad de agua o caudal de una fuente superficial, podemos
acudir a los registros hidrométricos, por medio de limnímetros, reglas graduadas
colocadas verticalmente y perfectamente niveladas con referencia a un plano dado,
o a mediciones directas en la fuente. Si se trata de agua subterránea se hacen
pozos de prueba y pruebas de bombeo y equilibrio para determinar la capacidad del
acuífero y del pozo.
Para hacer las mediciones de caudal en las corrientes superficiales se puede utilizar
cualquiera de los siguientes métodos. Obviamente se deberá escoger el que más
se ajuste a las características de la corriente.

1.- Medidor Parshall


2.- Vertederos
3.- Velocidad superficial
4.- Correntómetros
5.- Estaciones de aforos
6.- Trazadores químicos
R

C onductos par alos


los pozos de lectura
Ha H
Hb

D ir ección del flujo

P D W C
C r esta

A
45°

M B T G
E Ha
C r esta Hb
S

C AN ALET A PARSHALL

NOMENCLATURA
W = Ancho de la garganta A = Longitud de las paredes de la sección conv.
a = Ubicación del punto
medición Ha. B = Longitud de la sección convergente
C = Ancho de la salida D = Ancho de entrada de la sección convergente
E = Profundidad total T = Longitud de la garganta
G =Longitud de la sección div. H = Long. de las paredes de la sección div.
K = Dif. De elevación entre M = Longitud de la transición de entrada
la salida y la cresta
N = Profundidad de la cubeta P = Ancho de la entrada de la transición
R = Radio de curvatura X = Abscisa del punto de medición Hb
Y = Ordenada del punto de medición

Permite la canaleta Parshall medir caudales, sobretodo en canales. Es muy


práctico ya que su construcción es fácil. Se puede construir en concreto,
mampostería. Acero inoxidable, fibra de vidrio. Consiste básicamente en la
reducción gradual de la sección hasta llegar a la garganta, allí se desarrolla el flujo
crítico, luego hay una ampliación gradual hasta llegar al ancho del canal. El flujo
en la canaleta puede ser de descarga libre o sumergida
555555555555

2 VERTEDEROS VIERNES 04 – OCT. - (Semana 06)

Simplemente un vertedero es una abertura sobre la cual fluye un líquido. Se pueden


clasificar de varias maneras: Según su forma. De acuerdo a la forma de su abertura,
pueden ser: Rectangular, triangular, trapezoidal, parabólico, de acuerdo al espesor
de la pared, vertedero de pared delgada, si e < ½ h, y vertedero de pared gruesa si
e>3h; según la altura de la lámina de agua, aguas abajo del vertedero en vertedero
de lámina libre si z’ < zc y vertedero sumergido si z’ > zc. y de acuerdo al número de
contracciones laterales. Por su facilidad para construirlos y calibrarlos los vertederos
más usados son los rectangulares y los triangulares. El más usado para corrientes
superficiales es el de pared delgada. En lo que tiene que ver con las contracciones,
en los rectangulares, pueden no tenerla, tener una o dos contracciones.

Dónde:

b: Longitud de la cresta del vertedero


B: Ancho del canal de acceso
h: Carga del vertedero. Es el desnivel entre la superficie libre de aguas arriba y la
cresta del vertedero
a: Carga sobre la cresta
p: Altura o cota de la cresta, referida al fondo del canal
z: Espesor de la lámina de agua, aguas abajo del vertedero
L: Distancia mínima, aguas arriba del vertedero, a la cual se coloca el medidor de
niveles (limnímetros). L > 5h
e: Espesor de la pared del vertedero
H: Espesor de la lámina de agua, aguas arriba del vertedero

Debido a la depresión de la lámina de agua sobre la cresta del vertedero la carga


debe ser medida a una distancia aproximada de 5H aguas arriba a partir del
vertedero, donde la superficie de la lámina es prácticamente horizontal.

La ecuación general de calibración de un vertedero rectangular se deduce a partir


de la ecuación de Bernoulli entre un punto tomado aguas arriba de la cresta y otro
en la cresta misma.

Si tomamos un punto [1] aguas arriba de la cresta del vertedero y suponemos que
la velocidad [v1] es muy pequeña y la igualamos a 0 y en el punto [ 2 ], en la vena
contracta, donde se forma la depresión la presión es igual a la atmosférica, [ p2 =
patm = 0 ].
Entonces planteando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 tenemos lo
siguiente:

𝑝1 𝑉2 2
+ 𝑧1 = + 𝑧2 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1
𝜌𝑔 2𝑔

En la figura 2 de arriba tenemos lo siguiente:

𝑝1
+ 𝑧1 = 𝑧 𝑦 𝑧 − 𝑧2 = ℎ 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2
𝜌𝑔

Sustituyendo los valores de la ecuación 2 en la 1:

𝑉2 2
𝑧= +𝑧−ℎ
2𝑔

𝑉 = √2𝑔ℎ

El caudal teórico diferencial a través de un elemento de área diferencial de


longitud L y espesor dh está dada por la siguiente expresión:

𝑑𝑄𝑡 = 𝐿 ∗ 𝑑ℎ ∗ 𝑉 = 𝐿√2𝑔ℎ ∗ 𝑑ℎ

Así las cosas el caudal teórico que pasa por el vertedero se obtiene integrando la
expresión anterior.
𝐻
1⁄ 2 3
𝑄𝑡 = 𝐿 ∗ √2𝑔 ∫ ℎ 2 𝑑ℎ = 𝐿√2𝑔 ∗ 𝐻 ⁄2
0 3

Para la obtención del caudal real se hace necesario tener en cuenta la contracción
que se produce en la vena del vertedero y las pérdidas provocadas por la fricción.
Obviamente este caudal real es menor que el teórico y se determina introduciendo
en la ecuación anterior un factor de corrección, llamado coeficiente de descarga,
Cd, que se consigue experimentalmente para cada vertedero. De acuerdo a lo
anterior tenemos:

2 3⁄
𝑄𝑟 = 𝐿𝐶𝑑 √2𝑔 *𝐻 2
3

Por lo tanto:

𝑸𝒓
𝑪𝒅 =
𝑸𝒕
Una relación empírica de amplia aceptación es la siguiente:

𝐻
𝐶𝑑 = 0.602 + 0.0832
𝑌
Normalmente Cd acostumbra tomar valores entre 0.62 y 0.79 y es tanto menor
cuanto menor es H con relación a Y, altura del vertedero.

Cuando se trate de un vertedero rectangular sin contracciones laterales, el valor de


Cd se puede tomar como 0.623, aproximadamente y entonces la ecuación queda
de la siguiente forma:

3⁄
𝑄 = 1.84𝐿𝐻 2

Cuando en primera instancia no es posible la calibración de un vertedero con


contracciones laterales, se procede a hacer una corrección en la longitud de la
vertiente. El efecto de las contracciones es el de reducir la longitud de la lámina
vertiente. Esto se hace teniendo en cuenta una longitud L’ en la ecuación mostrada
anteriormente.

𝐿′ = 𝐿 − 0.1𝑛𝐻
Dónde:

n = Número de contracciones
H = La carga sobre cresta del vertedero
Ejemplo 01:

Determine el caudal que pasa por un vertedero rectangular contraído de un metro


de ancho. La carga sobre la cresta del vertedero en el canal de aproximación es de
0.35 metros.

b = 1.00 mts
h = 0.35 mts

𝐿´ = 1.00𝑚 − 0.1 ∗ 2 ∗ 0.35𝑚 = 1.00𝑚 − 0.07𝑚 = 0.93𝑚

3 3 3
𝑄 = 1.84𝐿𝐻 ⁄2 = 1.84 ∗ 0 .93𝑚 ∗ (0.35𝑚) ⁄2 = 0.35 𝑚 ⁄𝑠
Los vertederos triangulares se utilizan para medir caudales menores (pueden ser
inferiores a 6 l/s) y cargas hidráulicas entre 6 y 60 cms. En la práctica se usa
generalmente el triángulo isósceles. El más usado es el de 90°.

La ecuación general de los vertederos triangulares es:

8 𝜃
𝑄 = ( ) √2𝑔 ∗ 𝐶𝑑 tan ( ) 𝐻 2.5
15 2
Dónde:

Q = Caudal (m3/s)
Θ = Angulo central
H = Carga (m)
Cd = Coeficiente de corrección por pérdidas y contracciones. Coef. De descarga

Para vertederos triangulares con θ = 90° y C’= 0.60, la ecuación anterior queda de
la siguiente forma.

𝑄 = 1.42𝐻 2.5
Ejemplo 02:
Determine el caudal que pasa por un vertedero triangular de 45° y h = 0.40 mts.

Q=?
Θ = 45°
H = 0.40 mts
Cd = 0.60
8 𝜃
𝑄 = ( ) √2𝑔 ∗ 𝐶𝑑 tan ( ) 𝐻 2.5
15 2

8 45 5 3
𝑄= √2 ∗ 9.81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0.60 ∗ tan ∗ 0.40𝑚 ⁄2 = 0.06 𝑚 ⁄𝑠
15 2

4.2.3 VELOCIDAD SUPERFICIAL

Este método se puede emplear en canales o en corrientes de agua superficiales de


sección más o menos constantes y se debe hacer el ejercicio en un tramo recto de
la corriente, donde es posible suponer que hay un flujo uniforme.
Escogemos dos secciones de la corriente, (1) y (2). Soltamos un flotador en la
sección (1) y medimos el tiempo que demora en pasar por la sección (2). Con el
dato de la distancia entre las secciones y el tiempo que tarda en recorrer esa
distancia calculamos la velocidad de acuerdo a la fórmula de velocidad conocida
de la física.

𝑆
𝑉 =
𝑡

Conocida la velocidad podemos conocer la velocidad media, que se encuentra por


debajo de la superficie del agua y tiene un valor aproximado igual al 80% de la
calculada, o sea

𝑉𝑚 = 0.8𝑉

Como se debe conocer la sección hidráulica de la fuente, A, aplicando la ecuación


de continuidad podemos calcular el valor del caudal.
𝑄 = 𝐴𝑉

4.3 EVALUACION DE LA CALIDAD DE AGUA

El agua se considera apta para el consumo humano si satisface los requisitos


físicos, químicos y bacteriológicos mínimos exigidos en la resolución 2115 de 2007.
Si se cumplen las exigencias mínimas de la resolución el agua ofrece una calidad
tal que no va a generar riesgos para la salud humana. El agua que no cumpla estos
requisitos debe ser sometida a tratamiento por medio de procesos físicos – químicos
para eliminar o al menos reducir la concentración de elementos nocivos.
La potabilidad del agua se mide a través de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos
realizados en el laboratorio a muestras tomadas en los puntos que sean escogidos.

La toma de muestras para la realización de los análisis depende de la fuente de


abastecimiento.
Para manantiales La muestra se toma cerca de donde aflora el manantial
Tanques A unos 30 cms por debajo de la superficie del agua
Ríos Donde la corriente se manifieste más
Pozos Bombear primero varios minutos
Grifo Abrir la llave y dejar correr el agua durante un minuto.

El volumen de agua, para los análisis fisicoquímicos debe ser aproximadamente de


2 litros. Se toma en un recipiente que previamente se ha lavado con la misma agua
unas tres veces. Para los análisis bacteriológicos se debe tomar un volumen de
muestra de aproximadamente 100cc en un recipiente esterilizado previamente.

También podría gustarte