Está en la página 1de 4

1.

La Economía política se caracteriza por ser:


a) subjetiva
b) psicológica
c) emocional
d) individual
e) histórica

2. Que la Economía política busque la razón o causa de las contradicciones sociales o


las dificultades en la gestión del Estado para alcanzar el bienestar social nos muestra
que esta es:
a) objetiva
b) individual
c) colectiva
d) radical
e) psicológica

3. Al inicio Adam Smith, y otros teóricos clásicos, consideraban a la Economía política


como motor de la mejora socioeconómica. Sin embargo, hoy en día conocemos a la
Economía como la teoría vigente. Esta segunda dista de la anterior en que:
a) limita la participación del Estado
b) fomenta la regulación del Estado, incluso la fijación de precios
c) fomenta el proteccionismo y los elevados aranceles
d) incrementa las barreras comerciales y burocráticas para el sector privado
e) a y c

4. La mano invisible nos muestra que la Economía posee un carácter:


a) social
b) psicológico
c) individual
d) interactivo
e) colectivo

5. Según los neoclásicos el objeto de estudio de la economía es:


a) Estudiar las actividades de las personas que buscan satisfacer necesidades
b) Mayor productibilidad de los trabajadores
c) Más ricos
d) Mayor capacidad de utilidad
e) Mejores sueldos

6. Se entiende como relaciones sociales de producción:


a) la interacción social y económica entre los hombres durante todo el proceso
productivo
b) el costo de producción
c) el costo de oportunidad durante la producción
d) la relación entre la máquina y el dueño de la empresa
e) la importancia de las actividades que realizamos para satisfacer nuestras necesidades

7. La economía política emplea como método de estudio:


a) la inducción y deducción
b) sólo la inducción
c) sólo la deducción
d) la dialéctica materialista o estudio de las contradicciones internas
e) la probabilidad

8. Mientras que la economía política centra su estudio en la actividad hombre vs


hombre, la economía lo hace en (entre):
a) las necesidades ilimitadas y recursos escasos
b) las necesidades limitadas y los recursos ilimitados
c) las relaciones sociales de producción
d) el modo de producción
e) la dialéctica histórica

9. Es todo aquello que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades.


a) modo de producción
b) esfuerzo mental
c) actividades económicas
d) relaciones psicológicas
e) costos de producción

10. Para la economía su finalidad teórica es:


a) estudiar el materialismo
b) conocer los costos
c) buscar el bienestar general
d) satisfacer las necesidades
e) buscar teorías o leyes que se ajusten a modelos económicos

11. Ciencia que persigue explicaciones objetivas, de cómo se desempeñan los fenómenos
económicos. Señala la realidad de la vida económica:
a) Economía financiera
b) Economía descriptiva
c) Economía positiva
d) Teoría económica
e) Macroeconomía

12. Describe y explica la realidad del comportamiento de las amas de casa en el mercado
al comprar arroz/azúcar y otros víveres:
a) Economía descriptiva
b) Economía positiva
c) Microeconomía
d) Macroeconomía
e) Estadística

13. Es la parte que clasifica, explica y ordena la información de la economía descriptiva


dándole un sentido lógico. Hablamos de:
a) Economía descriptiva
b) Economía normativa
c) Microeconomía
d) Teoría económica
e) Macroeconomía

14. Esta teoría surge en el Siglo XIX en la escuela Neo – Clásica y su máximo exponente
es Alfred Marshall:
a) Teoría financiera
b) Macroeconomía
c) Microeconomía
d) Economía descriptiva
e) Economía normativa

15. No se puede considerar como parte del análisis de la teoría macroeconómica:


a) La disminución de las reservas internacionales netas de forma constante.
b) El índice inflacionario, que en el año 2003, fue 2,48%.
c) Los pagos religiosos que cumple el Perú por servicio de deuda externa.
d) El desempleo abierto que en el año 2004 ascendió a la suma de 1000 000 personas
afectadas.
e) La formación de precios entre un taxista y su ocupante (usuario).

16. Los juicios de valor que puede expresar una persona respecto a la pobreza en la que
se encuentra gran parte de la población peruana, son clasificados por la Economía como
parte de la:
a) Ley de Engel.
b) Población Económicamente Activa.
c) Economía Normativa.
d) Población Económicamente Inactiva.
e) Economía Positiva.

17. En el enfoque de la Economía Positiva:


a) influye el aspecto subjetivo.
b) es determinante el análisis objetivo de las actividades económicas.
c) es básicamente normativo.
d) es normativo y objetivo.
e) subjetivo y objetivo a la vez.

18. Marque la alternativa que corresponda al estudio de la microeconomía.


a) Inflación
b) Ingreso disponible
c) Producto Bruto Interno
d) Teoría de los precios
e) Ingreso nacional

19. El método inductivo que consiste en analizar primero los casos particulares y
después formular una ley, corresponde a:
a) Marx
b) Bacon
c) Aristóteles
d) Hegel
e) Platón

20. En los modelos de.................... no se suele analizar la formación de los precios de


bienes individuales, más bien se busca calcular y explicar los índices de precios
agregados que son determinados por los niveles del gasto global.
a) la Economía Política
b) la Economía Normativa
c) la Economía Descriptiva
d) la Macroeconomía
e) la Teoría de los Precios

También podría gustarte