Está en la página 1de 26

Resumen Agenda 21

Sección I de la Agenda 21

Dimensiones sociales y económicas

Capítulo 2: Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en


desarrollo y políticas internas conexa

Todos los estados se comprometen a mantener un diálogo permanente, fomentando la


cooperación y la solidaridad. Las políticas económicas y las relaciones económicas
internacionales son inherentes al desarrollo sostenible. El lastre de las deudas externas de los
países en desarrollo y la falta de financiamiento de las actividades de la Agenda son
impedimentos para el logro de las metas.

La economía internacional debería ofrecer un clima propicio que incluye: liberalización del
comercio, apoyo mutuo del comercio y del medio ambiente, proporcionar los países
desarrollados recursos financieros y enfrentar la cuestión de la deuda internacional, alentar las
políticas económicas favorables al medio ambiente y desarrollo, promover las acciones para
relacionar medio ambiente, desarrollo y comercio.

Las áreas de programa involucran: el fomento del desarrollo sostenible mediante el comercio,
el apoyo mutuo entre el comercio y el medio ambiente, la facilitación de recursos financieros
suficientes a los países en desarrollo y el estímulo de políticas económicas conducentes al
desarrollo sostenible.

Actividades sugeridas:

Visitar la web de una Embajada de la Unión Europea, buscando información sobre Cooperación
Internacional de ese país, en especial sobre proyectos con relación al programa de “twin
cities”, ciudades hermanas que las vinculan en actividades compartidas en el campo del
desarrollo y del medio ambiente. Al final de este documento encontrarán direcciones útiles.

Capítulo 3: Lucha contra la pobreza

La capacitación de los pobres para el logro de una subsistencia sostenible es la primer área de
programa señalado en este capítulo. La administración sostenible de los recursos naturales, la
política ambiental centrada en la conservación y protección de los recursos deben de tener en
cuenta la población cuya subsistencia depende de dichos recursos. Las estrategias de lucha
contra la pobreza deben comenzar por enfocarse en la producción de recursos, abarcando los
temas centrales de esta Agenda.

Las actividades a llevarse a cabo incluyen a las ONGs, organizaciones de mujeres, los gobiernos
locales y los organismos internacionales. Se mencionan: generar oportunidades de empleo,
priorizar la educación, atención primaria de la salud, acceso a la tierra, rehabilitación de áreas
degradadas, fomento de mecanismos comunitarios y de participación ciudadana, promoción
de la autosuficiencia alimentaria, acceso a agua potable.
Los organismos internacionales asignarán prioridad en el control de aplicación de Agenda 21 a
los avances logrados en eliminar la pobreza.

Actividades sugeridas:

1. Contactar a la ONG local especializada en acciones de ayuda a los más necesitados, como
por ejemplo Caritas, y ofrecer colaboración para la recolección de alimentos, ropa,
medicamentos, su clasificación, embalaje y distribución.

2. Proponer en la Escuela hacer la Huerta Escolar, que con la cooperación de muchos brindará
alimentos abundantes y de buena calidad.

Capítulo 4: Evolución de las modalidades de consumo

Las áreas abarcadas en este capítulo son: las modalidades insostenibles de producción y
consumo y políticas de transformación de dichas modalidades. Se analiza la relación que existe
entre las modalidades insostenibles de consumo de los países desarrollados con los impactos
negativos y de pobreza que se producen en los países no desarrollados. Es decir se impulsa la
transformación de estilos de vida insostenibles.

Asimismo se considera prioritario desarrollar nuevos conceptos de crecimiento sostenible y de


prosperidad. Se deberán de implementar campañas que inspiren el uso óptimo de los
recursos, la reducción del desperdicio al mínimo, la mayor eficiencia en el uso de la energía, la
cooperación y asistencia a países en desarrollo, el fomento del reciclaje, alentar el etiquetado
de productos ecológicos, brindar información a consumidores, lograr que el Estado sea líder en
las decisiones de compras de productos ecológicos.

Consideramos como muy positivo que se tome en cuenta la forma de producción y afectación
del medio ambiente con relación a la decisión de compra en las nuevas modalidades de
consumo.

Actividades sugeridas:

1. Organizar una campaña de concientización para el ahorro de energía, con afiches, etiquetas
en las llaves de luz, visitas a cada aula y auditorias semanales para comprobar los avances.

2. Armar un centro de reciclaje en la Escuela, en dónde se recolectarán en forma diferenciada


papeles, cartones, latitas, ropa para arreglar, revistas, y otros materiales.

Capítulo 5: Dinámica demográfica y sostenibilidad

Están comprendidas estas áreas de programa: difusión de conocimientos sobre la relación que
existe entre los factores demográficos y el desarrollo sostenible, formulación de políticas
teniendo en cuenta esta relación, ejecución de programas locales integrando medio ambiente
y desarrollo sostenible contemplando las tendencias demográficas.

La combinación de modalidades de consumo insostenibles y el crecimiento de la población


causan presiones graves sobre la capacidad de la Tierra para sustentar la vida. Se otorga
especial importancia al mejoramiento de la condición de la mujer y a su educación en la
dinámica de la población.

El aumento de la conciencia en la comunidad sobre la interacción entre factores demográficos


y desarrollo sostenible, deberá ser prioritario al momento de formular políticas nacionales, y
en tal sentido es valioso el fortalecimiento de las instituciones y el fomento del desarrollo de
los recursos humanos.

En el proceso de elaboración de planes se recomienda la consulta con las comunidades locales


para conocer sus necesidades, opiniones, experiencias. En dichos planes se incluirán: seguridad
alimentaria, seguridad de la tenencia de la tierra, suministro de vivienda, educación, higiene de
la reproducción, planes de crédito familiar, planes de reforestación, conservación de medio
ambiente y empleo de la mujer.

Las actividades deberán de contar con financiación de organismos internacionales y de


gobiernos de países desarrollados.

Actividades sugeridas:

1. Invitar a un médico a dar charlas en la Escuela o en Sociedad de Fomento, abiertas al público


sobre los temas incluidos en este capítulo.

2. Asimismo a una cocinera o cocinero a hablar sobre alimentos, nutrición, calidad de


alimentación, y darnos recetas que contemplen estos aspectos.

Capítulo 6: Protección y fomento de la salud humana

La Agenda propone: el desarrollo de la atención primaria de la salud y las mejoras de carácter


sanitario, ambiental y socioeconómico, la lucha contra las enfermedades transmisibles,
protección de los grupos vulnerables, solución de problemas de salubridad urbana y reducción
de riesgos derivados de la contaminación y los peligros ambientales.

Las actividades que propone la Agenda tienden a elaborar y fortalecer sistemas de atención
primaria de la salud, basados en la comunidad y adaptados a sus necesidades. Destaca la
importancia de promover la educación sanitaria en las escuelas. Recomienda la participación
de la comunidad en las actividades de higienización ambiental, incluyendo la optimización de
la utilización de los recursos financieros y humanos.

En el área de lucha contra enfermedades transmisibles, la Agenda establece objetivos precisos,


con fechas y planes de acción.

Una vez más se otorga un papel central a la educación, capacitación y campañas informativas,
con relación a este capítulo, y en especial a la protección de los grupos vulnerables, niños,
jóvenes adultos, mujeres, poblaciones indígenas y los muy pobres.

En cuanto a la solución del problema de la salubridad urbana se recomienda crear o fortalecer


comités intersectoriales tanto políticos como técnicos, promoviendo una activa colaboración
con instituciones científicas, religiosas, médicas, mercantiles y sociales en el ámbito local.
En muchos lugares del mundo se está minando la salud de centenares de millones de personas
como consecuencia de la contaminación ambiental. Además en aquellos países que inician o
desarrollan procesos de industrialización los impactos ambientales negativos son graves. Debe
promoverse el cuidado de la calidad del aire en zonas urbanas, en locales cerrados, evitar la
contaminación del agua, controlar el uso de plaguicidas, crear capacidad adecuada para
eliminar los desechos sólidos, mejorar las condiciones de salud en los asentamientos humanos,
fijar niveles máximos de ruido, establecer directrices respecto de radiación ionizante, no
ionizante, ultravioleta, promover tecnologías ambientalmente racionales en la industria y la
energía.

Actividades sugeridas:

1. Realizar un trabajo de investigación respecto de vacunación, cuidados especiales ante clima


riguroso, asesorados por un Médico a quién le pediremos la corrección de los contenidos.
Escribirlo en lenguaje sencillo y atractivo. Luego llevarlo a un medio de comunicación para que
sea difundido.

2. Una Delegación de estudiantes visitan otra Escuela para informar a sus colegas sobre los
contenidos de este tipo de trabajos.

Capítulo 7: Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos

Las áreas de trabajo propuestas incluyen: suministro de vivienda, mejoramiento en los


asentamientos humanos, ordenación sostenible del uso de la tierra, provisión de
infraestructura ambiental, promoción de sistemas sostenibles de energía y transporte,
planificación en regiones propensas a los desastres, promover actividades sostenibles en la
industria de la construcción, fomento del desarrollo de los recursos humanos.

El objetivo central es proporcionar vivienda adecuada en las zonas urbanas y rurales pobres,
ejecutando planes de vivienda, incluyendo programas de reasentamiento. El mejoramiento de
los asentamientos humanos atenderá prioritariamente a los marginados y desprotegidos,
estableciendo además planes para generar empleos, mejoramiento de las infraestructuras.

Es importante desarrollar ciudades intermedias que integren al trabajo a las poblaciones


rurales, participar en las redes de ciudades sostenibles, utilizar la ayuda de organismos
internacionales a fin de movilizar a las comunidades locales. En este último punto es
recomendable contactar a:

International Union of Local Authorities (IULA)

Internation Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI)

Word Federation of Twin Cites

Los países en desarrollo deberán de constituir grupos de administradores y técnicos urbanos


que puedan administrar el desarrollo y crecimiento urbano ecológicamente racional,
adaptando experiencias exitosas de otras ciudades.
Se invita a los gobiernos a asegurar el acceso a la tierra, alentando la propiedad y gestión
colectiva, para satisfacer las necesidades de las familias.

En diversos capítulos de esta Agenda se encuentran descriptas las acciones a emprender para
proveer la infraestructura ambiental.

El objetivo central en cuanto a los temas de energía y transporte son la promoción del uso de
energías alternativas y la reducción de contaminantes. Se señala la responsabilidad de los
países desarrollados en la disminución de polución, de emisión de gases de invernadero, de
emisión de gases que afectan la capa de ozono. Los organismos internacionales y donantes
bilaterales deben dar apoyo a los países en desarrollo.

A las zonas vulnerables por desastres se las invita a formular la cultura de la seguridad,
previniendo los hechos, reparando las consecuencias, realizar estudios sobre los problemas,
sus orígenes, consecuencias, riesgos, formas de disminuirlos, capacitación de constructores,
formación de responsables en las emergencias, planes de contingencia.

En cuanto a las actividades de la industria de la construcción, se les adjudica un rol


fundamental en la utilización de materiales locales, ahorro energético, uso de energías
alternativas, cooperación en el intercambio de información con otras empresas, conservación
del frío-calor, fuentes lumínicas.

Formación técnica, capacitación permanente, financiación son ejes en la ejecución de las


acciones tendientes a alcanzar estos objetivos.

Actividades sugeridas:

Realizar una encuesta en el barrio para conocer las sugerencias que hacen sus habitantes para
el desarrollo de planes de vivienda autogestionados, características constructivas, importancia
otorgada a los espacios compartidos destinados a huertas familiares o comunitaria,
esparcimiento, salón de reuniones del barrio, mantenimiento y limpieza, etc.

Capítulo 8: Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones

Con relación a la integración mencionada en el ámbito de políticas, planificación y gestión, se


han alcanzado logros basados en una mayor participación de la sociedad a través de
instituciones, es decir que las ciudadanas y ciudadanos han ocupado un lugar fundamental en
esta área. Y en este sentido se hace necesario el acceso a la información, la transparencia y el
diálogo.

Es aconsejable promover la inserción de la temática ambiental en todos los niveles de


gobierno y en todos los ministerios.

El marco normativo y regulatorio se hace necesario tanto en lo que respecta al país, como
también que se contemplen acuerdos y normas internacionales. Para lograr este objetivo
resulta primordial acudir a la información científica, técnica que permita sancionar con base
sólida las leyes ambientales.
Avanzar hacia la integración de los costos ecológicos en los procesos industriales, de modo de
abandonar el concepto del “costo 0” del medio ambiente y los recursos naturales.

La realización de seminarios, congresos, tanto regionales como internacionales permite el


intercambio de información, el aprendizaje y la compatibilización de normas. La inclusión en
los programas de estudios superiores de temas ambientales, de desarrollo sostenible, de
economía ecológica.

El principal objetivo es ampliar los sistemas actuales de contabilidad económica nacional,


dando lugar a la dimensión ambiental, social.

Consideramos oportuno transcribir los siguientes conceptos:

Punto D), 8.7

“Los gobiernos, en colaboración con las organizaciones internacionales cuando procediera,


deberían de adoptar una estrategia nacional de desarrollo sostenible basada, entre otras
cosas, en la aplicación de las decisiones adoptadas en la Conferencia, especialmente en
relación con la Agenda 21 o Programa 21...

La experiencia adquirida en las actividades actuales de planificación, como los informes


nacionales para la Conferencia, las estrategias nacionales de conservación y los planes de
acción sobre el medio ambiente, deben utilizarse e incorporarse plenamente en una estrategia
de desarrollo sostenible impulsada por el país...

La estrategia debe elaborarse con la mayor participación.”

Actividades sugeridas:

Invitar a investigadores científicos y expertos a disertar en la Escuela o Salón Auditorio, con la


participación de funcionarios y legisladores locales.

Solicitar al Consejo Deliberante que convoque a Audiencias Públicas en las que se tratarán los
temas ambientales.

Proponer a las autoridades locales utilizar los mecanismos de cooperación internacional,


aplicando con proyectos ambientales a fondos disponibles.

Sección II de la Agenda 21

Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo

Capítulo 9: Protección de la atmósfera

Se recomienda tener en cuenta el Protocolo de Montreal, el Convenio de Viena para la


Protección de la Capa de Ozono, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y otros instrumentos internacionales. Estos temas han hecho necesarias nuevas
bases de conocimiento científico, que son imprescindibles para la comprensión de los
fenómenos y la adopción de decisiones.
Por tanto se debe fomentar la realización de investigaciones, de vigilancia mundial de los
fenómenos mencionados, promover la cooperación internacional y el desarrollo de sistemas
de detección temprana.

Nuevamente se pone énfasis en el desarrollo y uso de energías renovables, en el ahorro y uso


eficiente de energía, reducción, limitación o eliminación de emisiones atmosféricas dañinas,
promover el desarrollo de transportes menos contaminantes, facilitar la transferencia de
tecnologías ecológicas, estimular a las industrias para la adopción de procesos que reduzcan al
mínimo los efectos perjudiciales, elaborar sistemas de evaluación de impacto ambiental.

Se hace indispensable la cooperación regional e internacional para el logro de los objetivos.

Actividades sugeridas:

Incluir en el calendario escolar la semana de la Atmósfera, desarrollando durante la misma


actividades relacionadas a la protección del ozono, las energías alternativas renovables, el
ahorro de energía. Resultará interesante organizar un concurso de afiches, de trabajos de
investigación y de notas periodísticas, los trabajos premiados podrán enviarse a los medios de
prensa locales para su difusión.

Capítulo 10: Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras

Integrar las variables ambientales y de desarrollo sostenible es esencial para asegurar la


existencia con calidad de vida, dado que los recursos son finitos y las presiones sobre la Tierra
son cada vez mayores. Es imprescindible aprovechar al máximo y de forma de asegurar la
sustentabilidad los recursos.

Habrá que elaborar inventarios completos y realizar detallados estudios, a nivel local,
integrándolos luego a nivel nacional, regional y mundial.

Los gobiernos deben promover la toma de conciencia mediante campañas informativas y de


sensibilización y asimismo alentar la amplia participación de la comunidad y de los grupos
vulnerables en la toma de decisiones.

Actividades sugeridas:

La Escuela es un ámbito ideal para vivir la experiencia de diseñar una campaña de


sensibilización e información pública sobre la temática ambiental. Una vez elaborados sus
contenidos, supervisados, es esencial darle estado público y evaluar sus resultados.

Capítulo 11: Lucha contra la deforestación

Los objetivos incluyen: reforzar las instituciones que se ocupan de las cuestiones forestales,
fortalecer y aumentar las capacidades profesionales y técnicas, formular y poner en práctica
planes de protección de los bosques, promover la participación del sector privado de
cooperativas rurales, de comunidades locales, de organizaciones no gubernamentales,
desarrollar sistema de divulgación y educación del público, crear instituciones que se ocupen
de la capacitación en temas forestales, establecer y fortalecer centros de investigación, reunir
la información referente a especies en peligro de extinción, zonas idóneas para actividades
forestales, sobre valores ecológicos, biomasa, productividad, establecer vínculos con
instituciones de otros países, analizar logros y obstáculos en los procesos, evaluar las
necesidades de capacitación, compra de equipos.

Es considerado de alto valor el aumento de la protección, ordenación sostenible y


conservación de todos los bosques y aumento de la cubierta vegetal en las tierras degradadas,
mediante la rehabilitación, la forestación, la reforestación y otras técnicas de restauración.
Asimismo se hace necesario elaborar planes de prevención y mitigación de incendios
forestales, la explotación inadecuada de bosques, los avances de la producción agrícola
ganadera sobre los bosques, pérdida de diversidad biológica, degradación de las cuencas y del
suelo.

Se destaca la importancia de establecer zonas protegidas, la designación de sitios considerados


Patrimonio Mundial, llevar a cabo actividades de repoblación vegetal en zonas montañosas,
tierras altas, tierras de labranza degradadas, zonas costeras, tierras áridas y semiáridas,
promover la silvicultura urbana, mejorar las oportunidades de participación de todos los
grupos sociales en actividades de forestación.

La promoción y ejecución de planes forestales son generadoras de trabajo y de intensas


actividades conexas, como la producción de bienes y servicios. También pueden
promocionarse el turismo ecológico y el suministro ordenado de recursos genéticos.

Actividades sugeridas:

La Escuela, en forma conjunta con el grupo de scouts, pueden organizar el inventario de


árboles del barrio. Una copia del mismo se puede entregar al Intendente en un acto público,
proponiendo realizar la plantación de especies autóctonas.

Tomar fotografías de la ciudad o barrio, destacando la belleza aportada por los árboles;
exhibirlas en la Escuela, el HCD, y enviar copias al diario.

Capítulo 12: Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía

Los ecosistemas frágiles comprenden los desiertos, las tierras semiáridas, las montañas, las
marismas, las islas pequeñas y ciertas zonas costeras.

Es importante fortalecer la base de conocimientos y los sistemas de observación de estas


zonas, integrando la información a escala regional y mundial. Se implementarán medidas
contra la degradación de las tierras mediante la conservación de suelos, forestación y
reforestación, aumentando la cubierta vegetal.

Se recomienda la elaboración de programas para la erradicación de la pobreza, estableciendo


sistemas de subsistencia en estas zonas, buscando un aumento de productividad dentro del
marco de la conservación. Es esencial alentar la participación de organizaciones rurales, que
impulsen actividades productivas compartidas.

Sin duda resulta necesario el fomento de programas de lucha contra la desertificación,


integrándolos a la planificación ecológica nacional, iniciando los procesos de largo plazo. Los
gobiernos organizarán direcciones nacionales y locales, asociaciones locales con el objeto de
trabajar en estas áreas de programa.

También se realizarán planes para atender las emergencias con relación a sequías y atender a
los refugiados ecológicos. Es básico dar el alerta temprana para preparar las actividades de
atención y mitigación de las consecuencias de las severas sequías, acopio de alimentos, de
agua potable, de elementos para el cuidado de la salud.

La preparación temprana en las escuelas, la capacitación de adultos, incluyendo estos temas


en las escuelas y en campañas informativas debe ser impulsada por los gobiernos, siendo su
ejecución local.

Actividades sugeridas:

En este tiempo especial que vivimos en nuestro país, todas las acciones solidarias adquieren un
valor fundamental. Asistir a quienes más ayuda necesitan es prioritario. Y también lo es
fomentar la auto gestión de alimentos. Por tanto, les invitamos a construir la Huerta Escolar,
un espacio que brindará alimentos frescos al comedor escolar, y fomentará aptitudes valiosas
en las alumnas y alumnos. Y hacemos la invitación a las autoridades locales para implementar
un programa de Huertas Comunitarias, un proyecto que requiere de pocos recursos y del que
pueden derivarse otros emprendimientos productivos.

Capítulo 13: Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de
montaña

La mayoría de las zonas montañosas del planeta están afectadas por deterioro ambiental,
viéndose afectada su diversidad biológica, sus fuentes de agua, minerales, productos
forestales, agrícolas y su capacidad de generar energía.

Se deberá de poner atención a la generación de conocimientos sobre la ecología y el desarrollo


sostenible de los ecosistemas de montaña, creando los centros de estudios y el intercambio de
información en el ámbito nacional, regional y mundial.

Se propone el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas y sus múltiples medios de vida,


brindando información sobre las posibilidades productivas de las zonas.

Actividades sugeridas:

El paseo por una zona de montañas, sierras o cerros puede resultar apasionante. Habrá que
prepararlo con tiempo. Una vez realizado, los participantes escribirán el informe sobre la
experiencia. En las observaciones habrá que poner atención a los aspectos ecológicos
generales y a los específicos, sugiriendo acciones de protección, puesta en valor, potencial
desarrollo de turismo, de producción.

Capítulo 14: Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible

El principal objetivo en el tema agricultura es aumentar la producción de alimentos de manera


sostenible y mejorar la seguridad alimentaria, impulsando la capacitación de todas aquellas
personas que participan de esta actividad.
Se deberá de gestar una mayor participación de la comunidad en el fomento de la agricultura
sostenible, promoviendo la capacidad de autoabastecerse, la cooperación y el apoyo a las
organizaciones locales.

Para evitar impactos ambientales no deseados se promoverán actividades vinculadas con la


pequeña industria familiar, el aprovechamiento de la flora y fauna, la acuicultura, pesca,
actividades recreativas y turísticas.

Los gobiernos son invitados a intensificar o iniciar planes de rehabilitación y recuperación de


tierras degradadas, de conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos y
zoogenéticos en forma local, para la producción de alimentos y la agricultura.

Con relación a las plagas agrícolas se recomiendan las acciones de lucha integrada combinando
técnicas biológicas, resistencia genética prácticas agrícolas adecuadas, reduciendo al máximo
la utilización de plaguicidas, haciendo uso de los productos menos tóxicos. El criterio integrado
de nutrición de las plantas se recomienda para mantener la productividad de los suelos y no
perjudicar el medio ambiente.

Es en el ámbito rural donde es muy recomendable el uso de energías alternativas renovables.

Y finalmente se hace imprescindible vigilar y evaluar los efectos sobre plantas y animales de la
radiación ultravioleta causada por el deterioro de la capa de Ozono.

Actividades sugeridas:

Les proponemos integrar los capítulos 12, 13 y 14, con la producción de alimentos, los micro
emprendimientos y la difusión de los conocimientos adquiridos. Estaremos haciendo extensión
de la Escuela a la comunidad, del Municipio a la ciudadanía. La idea es inventar formas de
compartir con otros.

Capítulo 15: Conservación de la diversidad biológica

En este capítulo se fomenta el cumplimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la


utilización sostenible de los recursos biológicos y el mejoramiento de la conservación. Es
primordial la cooperación internacional y la ayuda de los países desarrollados, ya que muchos
ecosistemas valiosos se encuentran en países en desarrollo sujetos a una gran presión por la
subsistencia de sus habitantes y también por las importaciones de países industrializados.

Las recomendaciones incluyen: el trabajo regional, la protección de espacios vulnerables o de


conservación, los estudios a largo plazo, los inventarios, la promoción del desarrollo
ecológicamente racional de las zonas adyacentes a las áreas protegidas, la difusión de
información con la puesta en valor de la diversidad biológica.

Se reconoce el derecho de todos los países a utilizar sus recursos en consonancia con los
principios de esta Agenda y de los Convenios internacionales.

Actividades sugeridas:

Visitar la Web de Fundación Vida Silvestre y de la Asociación Ornitológica del Plata, ONGs
especializadas en la conservación de la biodiversidad. Encontrarán las direcciones al final de
este documento. También proponer a la Biblioteca Municipal o de la Escuela asociarse o
suscribirse a sus publicaciones. Ver cuáles son las empresas que ayudan al sostenimiento del
funcionamiento de estas instituciones, y si les parece escribir cartas a sus autoridades
felicitando su apoyo, invitándolos a renovar y aumentar sus aportes.

Capítulo 16: Gestión ecológicamente racional de la biotecnología

La biotecnología debe tender al cuidado de la salud, al aumento de la seguridad alimentaria,


un mejor abastecimiento de agua potable, métodos mejorados de forestación, y la
desintoxicación de los desechos peligrosos.

Las actividades comprenden: aumento de la disponibilidad de alimentos ( y mejor


distribución), mejorar rendimientos, fomentar la producción agropecuaria sostenible, eliminar
los subsidios agrícolas en los países desarrollados, mejorar la atención de la salud humana en
especial de las poblaciones de bajos recursos, aumentar la protección del ambiente que
produce beneficios en un aumento de productividad, mejora de la salud, aplicar las
biotecnologías y sus productos a la conservación de la integridad ambiental con miras a
establecer la seguridad ecológica a largo plazo.

Las acciones incluyen: el reemplazo del uso de productos sintéticos insostenibles por
naturales, reducir los desechos, uso de energías alternativas, eliminar los derrames de
hidrocarburos, utilizar especies autóctonas resistentes en los procesos de recuperación, aplicar
tecnologías en el tratamiento de aguas cloacales y desechos orgánicos.

Deberá de reglamentarse internacionalmente todo lo inherente a la biotecnología, teniendo


en cuenta los riesgos que involucra. También se deberá de hacer uso intensivo de la
cooperación y asistencia internacional, dado que en los países pobres hay escasez de recursos
humanos calificados en este campo, como así también de equipamiento y recursos financieros.

Actividades sugeridas:

Siendo la biotecnología un tema tan controvertido, les sugerimos consultar con fuentes
científicas reconocidas sobre aspectos de su aplicación en la medicina, la agricultura, los
productos farmacéuticos, la ganadería, las actividades industriales. Las web de la Unión
Europea, la Organización Mundial de la Salud disponen de información. Asimismo consultar a
las Universidades Nacionales podrá aportar al conocimiento del tema.

Capítulo 17: Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares
cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo
de sus recursos vivos

El medio marino es básico en la sustentación de la vida. El desarrollo sostenible de las zonas


costeras y las marinas, entre ellas las zonas económicas exclusivas es fundamental, ya que la
degradación de las mismas impone planes de acción inmediatos. Se hace necesaria la
contabilidad de los recursos, las evaluaciones de impactos de proyectos, promoviendo la
participación ciudadana en la planificación. Se proponen además la preparación de planes de
contingencia ante desastres ambientales, programas de educación pública, de sensibilización y
de información, aplicar criterios de prevención, precaución y previsión para evitar la
degradación y reducir riesgos, aplicar tecnologías limpias, promover el tratamiento de aguas
cloacales y efluentes industriales antes de volcarlas al mar, reducir significativamente los
niveles de contaminación de los medios de transporte marítimos, de las plataformas marinas
de petróleo y de gas, de las operaciones portuarias.

Merece consideraciones especiales lo referente a la pesca y a la conservación de los recursos:


promover la mayor productividad sostenible, proteger las especies en peligro, fomentar las
investigaciones científicas, preservar los ecosistemas frágiles, desarrollar mecanismos para el
desarrollo de la acuicultura, la pesca en pequeña escala, fortalecer los marcos jurídicos y de
control, ampliar las actividades turísticas cuidadosas del medio.

La Agenda dedica una especial atención a la sensibilidad del medio marino al cambio climático
y al deterioro de ozono, recomendando los estudios científicos, vigilancia y recopilación de
información a fin de tomar las decisiones que permitan disminuir los efectos negativos sobre el
medio y los seres vivos. Y en este sentido la actividad compartida mundialmente es esencial
para elaborar estrategias comunes.

El desarrollo sostenible de las pequeñas islas plantea un desafío que requiere de la asistencia
internacional, de estudios y planes que contemplen las tradiciones culturales de sus
habitantes.

Actividades sugeridas:

La realización de una gran maqueta representando el mar, la zona costera, los recursos
naturales, las actividades humanas que se relacionan con las zonas marítimas, identificando
estos y otros aspectos. Les proponemos construirla con materiales del lugar, como ser una
base de madera usada, piedras, maderas y metales reciclados, cartones de envases. Invitar a la
comunidad escolar a observarla y recibir las explicaciones de las alumnas y alumnos.

Contactarse vía Internet o por carta con una Escuela ubicada en zona marítima e intercambiar
información.

Las empresas podrán invitar a delegaciones a conocer sus oficinas y operaciones, explicando
sus planes de contingencia ante accidentes, derrames, escapes, incendios. Les sugerimos
preparar un folleto o documento y distribuirlo entre los visitantes. Este gesto aumentara su
compromiso con la protección ambiental y será una buena publicidad.

A las Municipalidades les recomendamos visitar páginas de los Países Nórdicos, en las que
encontrarán abundante información sobre nuevos métodos de tratamiento de aguas cloacales,
que requieren de menores inversiones.

Capítulo 18: Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce, aplicación
de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua
dulce

La mayor parte de las actividades económicas y el bienestar social descansan sobre el


suministro y la calidad de agua potable. El aumento de la población ha traído aparejado una
fuerte presión sobre la disponibilidad y un creciente deterioro de los recursos de agua dulce.
La Agenda fija objetivos a alcanzar en los próximos años y programas que abarcan: integrar
medidas de protección de los recursos de agua dulce y las zonas cercanas, luchas contra
inundaciones y sequías, promoción de utilización racional del agua mediante campañas
informativas formativas, fomento del ahorro de uso de agua utilizando por ejemplo el Día
Mundial del Agua como una oportunidad para la sensibilización de la comunidad, desarrollo de
capacidades humanas para la implementación de estas acciones.

En el Plan de Acción de Mar del Plata se reconoció la vinculación intrínseca que hay entre los
proyectos de explotación de los recursos hídricos y las importantes repercusiones de carácter
físico, químico, biológico, sanitario y socioeconómico.

La protección del agua subterránea exige intensas campañas con organizaciones locales de
ciudadanos, productores agropecuarios, industriales, pequeños y medianos empresarios.
Establecer criterios de calidad biológica, médica, física y química para todas las masas de agua
es tarea imprescindible. Y también lo es: el control de vertido de efluentes de todo tipo, marco
jurídico y sanciones, evitar la intrusión de agua salina en los cuerpos de agua dulce, realizar
estudios geológicos tendientes a la protección de los acuíferos, establecer zonas de
preservación en torno de los cuerpos de agua, rehabilitar masas de agua contaminadas y zonas
adyacentes, ejecutar programas de rehabilitación de tierras agrícolas. Estos programas
requieren de amplia participación ciudadana.

Más adelante se analizan temas referidos a: protección de la cubierta vegetal que a su vez
protege los recursos hídricos, construir canales para las aguas pluviales en las zonas urbanas
procediendo a su tratamiento antes de volcarlas a los cuerpos de agua, fomentar el mejor uso
de agroquímicos de baja toxicidad, desarrollar el aprovechamiento sostenible de las
pesquerías de aguas interiores.

Para finalizar, la Agenda destaca que el cambio climático está provocando el aumento de la
temperatura que genera una mayor demanda de agua y consecuencias en el ciclo hidrológico.
El aumento del nivel del mar requiere de medidas de protección de las zonas costeras, de las
islas, de los deltas y zonas bajas. Los recursos de agua dulce se ven afectados por este
fenómeno y existen previsiones de consecuencias importantes en los mismos.

Actividades sugeridas:

El calendario escolar debe prestar especial atención al Día del Agua, haciendo propicio el
festejo para poner en valor la conservación del agua y su calidad.

En muchas ciudades y regiones, la toma de conciencia acerca de la importancia del agua, se


originó en actividades escolares que tomaron estado público o bien que fueron difundidas
desde la institución. Alumnas y alumnos que tomaron muestras de agua de arroyos, ríos, napas
subterráneas, las analizaron y difundieron sus resultados.

Una charla con un médico sobre la importancia de la buena calidad de agua en la salud,
resultará muy importante para toda la comunidad educativa.

Los funcionarios locales son responsables de implementar campañas educativas, promoviendo


el ahorro, el cuidado, la conservación de las fuentes de agua de la zona.
Capítulo 19: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la
prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos

En los últimos tiempos de ha seguido produciendo una enorme contaminación química en


algunas de las zonas industriales más importantes del mundo, produciendo innumerables
problemas en la salud, en la reproducción y en el medio ambiente. Por tanto la Agenda
propone diversas actividades que resumimos a continuación.

Se recomienda evaluar los riesgos que tienen los productos químicos, establecer normativas
para su fabricación, estableciendo límites, armonizar el etiquetado de los productos químicos y
difusión del uso de las hojas con datos sobre seguridad, normas para su transporte, fomentar
el intercambio de información sobre los riesgos que entrañan.

Existe una gran preocupación por la posibilidad de exportar productos que se encuentran
prohibidos en ciertos países a otros donde no existe tal prohibición y se ha recurrido al
consentimiento fundamentado para autorizar tales operaciones.

Se promueve el uso responsable de químicos y la minimización de riesgos. La capacitación de


operarios, técnicos, productores es esencial para el uso seguro de estos productos.

Hace falta fortalecer la cooperación internacional y regional para impedir el movimiento


transfronterizo ilícito de productos tóxicos y peligrosos.

Actividades sugeridas:

Siendo temas muy técnicos que requieren de la apropiada preparación, les proponemos invitar
a profesionales empleados de empresas que operan con productos químicos tóxicos y
peligrosos, a dar un curso de prevención ante la posibilidad de un accidente. Visitar web de la
Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental para conocer legislación vigente.

Investigar qué se hace en el predio de disposición de residuos con los productos químicos
peligrosos, incluyendo los provenientes de domicilios, como ser, envases con restos de
pinturas, latas con aceites, solventes, diluyentes, insecticidas, fertilizantes, medicamentos, etc.
En el trabajo se deberá además buscar información sobre el tratamiento que debe darse a los
mismos. Escribir a las Embajadas de los Países Nórdicos solicitando el envío de revistas o
publicaciones con estos temas, que por lo general están en inglés, de modo que durante la
clase de idioma también podemos trabajar sobre asuntos ambientales y de desarrollo. Enviar
el informe al Señor Intendente.

Un trabajo muy exhaustivo es el que han realizado algunos Municipios en nuestro país sobre
este delicado asunto. Invitamos a quienes lean este documento a iniciar un programa de
acción, en forma URGENTE.

Capítulo 20: Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la


prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos

Es de extrema importancia controlar la producción, el almacenamiento, el tratamiento, el


reciclado y reutilización, transporte, recuperación y eliminación de los desechos peligrosos. Y
en este sentido es necesario ratificar el Convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos.

La prevención y reducción al máximo de los desechos peligrosos, normas y especificaciones en


relación a los materiales reciclados, alentar a la industria a invertir en tecnologías de
prevención y reciclado, establecer servicios nacionales de manipulación de los desechos
peligrosos, fomentar la eliminación de contaminación lo más cerca de la fuente, alentar a la
industria a elaborar las auditorias ambientales y brindar información a la comunidad.

Los gobiernos deben llevar a cabo evaluaciones del estado de salud de las poblaciones que
viven cerca de los vertederos de desechos peligrosos y evaluaciones ambientales y tomar
medidas correctivas.

Se hace necesario la asistencia internacional por parte de los países desarrollados para con los
países pobres que no tienen acceso a información, capacidad técnica, escasos recursos
humanos capacitados, para adoptar las medidas necesarias que impidan los procesos de
contaminación internos, sea por sus propios procesos o el ingreso ilícito de desechos
peligrosos.

Actividades sugeridas:

Al igual que en el capítulo 19 nos encontramos con asuntos que requieren de expertos. De
modo tal que promovemos las visitas a webs de instituciones académicas especializadas, la
visita, de ser posible, a una Universidad Nacional, entrevistando a químicos, físicos, ingenieros
químicos, biólogos, que podrán informarnos.

También las empresas productoras, transportistas, responsables del tratamiento de deshechos


peligrosos, pueden brindar sus conocimientos, de modo que habrá que contactarlos e
invitarlos a disertar. A dichas conferencias deberán de ser invitados centrales el Intendente,
sus colaboradores, los Concejales y los medios de comunicación.

Capítulo 21: Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones


relacionadas con las aguas cloacales

Este capítulo guarda relación con muchos otros de esta Agenda. El objetivo central es reducir
al máximo la generación de residuos y tratar debidamente las aguas cloacales.

Para alcanzar estos objetivos se alentará a las organizaciones no gubernamentales y a los


grupos de consumidores a que participen en los programas a implementarse, incluyendo
intensivas campañas de información públicas que deberán de realizarse en forma sostenida.

Es fundamental incentivar los procesos de recuperación y reciclaje de desechos, ofreciendo


beneficios a los gobiernos locales para que procedan a implementar estos procesos. Asimismo
para hacer uso de procedimientos seguros y ecológicamente racionales en los desechos
resultantes finales. Se recomienda hacerse cargo de los desechos producidos en el país sin
exportarlos.

Actividades sugeridas:
Iniciar una búsqueda intensiva de fondos de cooperación internacional que están disponibles
para procesos de reciclaje, ya sea a nivel municipal, como para pequeños emprendimientos.
Luego acercar los datos a las autoridades para que apliquen a esos fondos.

Para el Polimodal, será una interesante actividad visitar el predio de disposición de residuos
domiciliarios, extremando los cuidados, con protección en las vías respiratorias y evitando el
contacto con los materiales allí dispuestos. Realizar luego un informe, destacando los
elementos que podrían reciclarse, en lugar de enviarlos al predio. Unas fotos del lugar serán
útiles para la toma de conciencia. El proceso de aprovechamiento de los recursos disponibles
en los residuos, es largo y complicado. Pero iniciarlo a la brevedad es necesario.

Construir el "artefacto" o la escultura con los materiales aptos para ser reutilizados o
reciclados. Tomar una foto y enviarla al diario local.

El grupo ecológico puede recoger al finalizar los recreos los desperdicios del patio, las aulas, y
colocarlos en un lugar visible, con mensajes, promoviendo la sensibilización sobre la
importancia que tienen las pequeñas acciones cotidianas de cuidado del ambiente.

Capítulo 22: Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

El objetivo del programa es velar por la gestión, el transporte, el almacenamiento y la


eliminación inocua de los desechos, protegiendo la salud humana y el medio ambiente. Se
recomienda transferir la tecnología necesaria a los países en desarrollo, abstenerse de
exportar desechos radiactivos a aquellos países que prohíben la importación.

Se hacen expresas advertencias sobre la inconveniencia de verter estos desechos en el mar o


cerca de zonas marinas.

Es sin duda en este delicado tema donde se hace necesaria la realización de estudios
científicos permanentes.

Consideramos oportuno manifestar que en Tierra XXI promovemos la no-generación de


energía por medio de tecnologías nucleares, teniendo en cuenta la amplia disponibilidad que
tenemos de energía solar, eólica, hídrica, de biomasa, y otras, y hacer estricta observación del
cumplimiento de la ley que prohíbe la importación de estos desechos, como así también de las
numerosas manifestaciones que en este sentido han hecho Municipios, comunidades y
organizaciones no gubernamentales.

Sección III de la Agenda 21

Fortalecimiento del papel de los grupos principales

Capítulo 23: Preámbulo

Para alcanzar el desarrollo sostenible es imprescindible una amplia participación ciudadana en


la toma de decisiones. Se trata de que las personas y los grupos participen de los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental, que conozcan el mecanismo de adopción
de decisiones y participen de él, teniendo acceso a la información relativa al medio ambiente y
el desarrollo.
Toda política, definición o norma que se relacione con la implementación de la Agenda 21
debería de contar con la participación de los grupos principales.

Capítulo 24: Medidas mundiales a favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y
equitativo

Las Estrategias de Nairobi orientadas hacia la plena integración de la mujer, equitativa y


beneficiosa es el centro de las preocupaciones de la comunidad internacional, promoviendo la
amplia participación en las decisiones nacionales y en el campo laboral.

Las tareas de las organizaciones no gubernamentales para alcanzar estos objetivos es


primordial. Los programas deben incluir: la alfabetización, la atención de la salud, la nutrición
de las embarazadas, el acceso a todos los niveles de educación, planes para formar opinión y
transformar las conductas de consumo, crear centros de capacitación en zonas urbanas y
rurales, sensibilizar la comunidad sobre la igualdad de derechos del hombre y la mujer,
valorizar el trabajo doméstico y los conocimientos en conservación y protección de los
recursos naturales.

Actividades sugeridas:

Investigar en la web de la ONU, las estrategias que fomentan la integración plena de la mujer.

Organizar un diálogo en el aula entre varones y mujeres acerda de la igualdad de derechos.

Capítulo 25: La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible

La Agenda recuerda que la juventud representa cerca del 30% de la población mundial y debe
de participar en la adopción de decisiones y en la ejecución de programas relativos al medio
ambiente y desarrollo. Los programas deben de incluir: permitir el acceso a la información, en
el diálogo y consultas en la toma de decisiones, promover la educación secundaria, fomentar
su participación en los procesos de Naciones Unidas, alentar la formación de grupos juveniles,
apoyar a los existentes.

En muchos países la niñez representa el 50% de la población, siendo partidarios entusiastas


del cuidado del ambiente, por tanto su plena posibilidad de incorporar sus intereses en la
toma de decisiones es muy importante. Los gobiernos deben ejecutar programas en las esferas
del medio ambiente, salud, nutrición, educación, alfabetización y mitigación de la pobreza. Se
pone énfasis en incluir en la educación la temática ambiental y de desarrollo.

Actividades sugeridas:

En nuestra experiencia encontramos que el ejercicio temprano de los derechos y


responsabilidades cívicas es muy valioso para lograr el objetivo de plena participación de la
niñez y la juventud en la gestión gubernamental. Una actividad que les recomendamos es la de
sesionar en el aula como si estuvieran en el Consejo Deliberante. Por lo menos una vez al año
visitar el cuerpo legislativo local y realizar la sesión de la niñez y la juventud, con la presencia
de las y los Concejales, para que escuchen las propuestas, ideas y peticiones que el grupo de
alumnas y alumnos tienen interés que sean tenidas en cuenta.
El Municipio puede establecer en su calendario el Día de los Derechos de la Niñez y Juventud,
destinándolo a atender la visita de delegaciones, escuchando sus ideas y peticiones

Las empresas pueden realizar concursos entre las familias de sus empleados sobre la temática.
Y también hacer la apertura a la comunidad

Capítulo 26: Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus
comunidades

Los pueblos aborígenes han establecido una relación y forma de vida respetuosa del ambiente,
acumulando conocimientos holísticos de sus tierras, sus recursos naturales y medio ambiente.

La Agenda propone diversas actividades: la adopción de políticas e instrumentos jurídicos que


les otorguen autoridad para entender en sus asuntos, el reconocimiento de sus valores,
tradiciones, de su dependencia de la utilización sostenible de los recursos naturales, la
promoción de otros medios de producción para mejorar sus opciones, incorporarlos
plenamente en los mecanismos de toma de decisiones respecto de la Agenda 21 y cualquier
otro programa de acción.

Es importante gestar los espacios para el diálogo y la consulta entre gobiernos locales y
nacionales con las comunidades nativas.

Actividades sugeridas:

Cuando se desarrolle en clase el capítulo referido a comunidades aborígenes, será oportuno


investigar cuáles son sus principios ecológicos, cómo los ponen en práctica en sus actividades
cotidianas, en sus costumbres y ceremonias. Y también conocer cuáles son sus peticiones,
propuestas y reclamos.

Capítulo 27: Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales, asociadas


en la búsqueda de un desarrollo sostenible

El papel constructivo y responsable de estas organizaciones ha ocupado un rol protagónico en


los asuntos del medio ambiente y desarrollo. Se invita a otorgarles el reconocimiento como
asociados a la ejecución de la Agenda 21.

Se señala la necesidad de independencia de estas organizaciones.

Para lograr su plena participación se recomienda fomentar la comunicación y cooperación


entre ellas y las organizaciones internacionales, los gobiernos locales y nacionales, darles
acceso a toda la información requerida para sus tareas.

Todos pueden participar en una organización no gubernamental. Muchos pequeños aportes


son como los granos de arena que hacen una playa.

Consideramos oportuno agregar que hemos tenido oportunidad de conocer la forma de


trabajo de las ONGs en los países Nórdicos, y podemos decir que su papel es protagónico,
contando con el apoyo de la comunidad que los alienta en su labor y colabora con plenitud en
la financiación de sus actividades. Tienen mecanismos de diálogo y consulta con las
autoridades y desarrollan programas de acción de la Agenda 21.
En Tierra XXI hemos decidido impulsar la Agenda, haciendo conocer sus contenidos,
promoviendo la gestación de las Agendas locales e informando sobre las oportunidades de
financiación para sus actividades. Y en este sentido, el presente documento forma parte de
nuestro plan de trabajo.

Capítulo 28: Iniciativas de las autoridades locales en apoyo de la Agenda 21

Las autoridades locales son responsables de gestar con la plena participación de la comunidad
la Agenda 21 local, de implementar las acciones emergentes de la misma, de educar mediante
intensas campañas públicas y evaluar los resultados en forma periódica, estableciendo nuevos
planes.

Para 1996 la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un
proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un consenso sobre una
Agenda 21 local, y luego aprobar el modelo. Se alienta la asistencia internacional, incluyendo la
ayuda en la financiación de los planes.

Este proceso debe incluir a todos los grupos principales citados en esta sección, conformando
una comisión responsable de sistematizar las consultas, el diálogo, las propuestas de los
distintos sectores.

Actividades sugeridas:

Este capítulo es fundamental para iniciar el proceso de la Agenda 21, de modo que nuestra
sugerencia es trabajar en la formación de una Comisión, integrada por: autoridades locales,
escuelas, empresas, comerciantes, profesionales, medios de comunicación, representantes de
las comunidades nativas, productores agropecuarios, organizaciones no gubernamentales,
trabajadores y miembros de la comunidad científica.

En la escuela también podrá ejercitarse la participación con la formación del grupo ecológico
que armará un plan de acción.

Invitamos al Señor Intendente y Presidente del HCD a redactar la carta compromiso de trabajo
en los temas de la Agenda y firmarla en acto público

Capítulo 29: Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos

Su participación constituye un factor esencial para el logro del desarrollo sostenible, habida
cuenta de su interés en el cuidado del ambiente laboral y la promoción del desarrollo
económico y social de la comunidad.

El objetivo central es lograr el pleno empleo, mitigar la pobreza, lograr un ambiente laboral
seguro, limpio y saludable, un ambiente natural en el entorno cuidado, reducir los accidentes,
lesiones, enfermedades laborales, incrementar la capacitación en temas ambientales, de
seguridad y salud.

Se destaca la posibilidad de su participación en las auditorias ambientales y estudios de


impacto ambiental.

Actividades sugeridas:
Si bien muchas empresas tienen reuniones de trabajo en temas de seguridad, ambiente y
salud, les proponemos incorporar la temática de la Agenda 21.

También en las reuniones de empleados municipales podrían tratarse estos temas e informar
en las carteleras y boletines.

Asociación Tierra XXI©

Capítulo 30: Fortalecimiento del papel del comercio y la industria

El comercio y la industria, incluidas las transnacionales y las organizaciones que las


representan, deben participar plenamente en los procesos de la Agenda 21 y en su ejecución.

Los programas de trabajo abarcan:

el fomento de una producción limpia, la reducción drástica de los desechos, el incremento de


los procesos de reciclaje y reutilización de los materiales, la información anual sobre sus
avances, adopción de códigos de conducta como la Carta de las Empresas para un Desarrollo
Sustentable, la influencia sobre sus proveedores y consumidores, la capacitación del personal.

Las organizaciones internacionales deben de promover entre sus miembros el aumento de la


conciencia ambiental, aumentar las actividades de educación y sensibilización en colaboración
con las autoridades locales y nacionales, las instituciones docentes y las industrias.

El fomento de la responsabilidad empresarial incluye que las compañías transnacionales


provean a sus filiales en países en desarrollo tecnologías y equipamientos ecológicamente
racionales, motivarlos a cambiar sus procesos por aquellos de producción limpia. Deberíamos
de buscar los medios para que los asuntos de medio ambiente y desarrollo ocupen un lugar de
importancia en las inversiones extranjeras.

El comercio y la industria deben establecer Consejos para el desarrollo sostenible que se


encarguen de difundir, alentar a las empresas a adoptar la gestión activa en temas ambientales
y de desarrollo.

Actividades sugeridas:

Les recomendamos tomar contacto con el Consejo Empresario para el Desarrollo Sostenible
que anualmente realiza un Congreso y publican un documento muy interesante con casos de
empresas que desarrollan tareas en relación a la temática

Capítulo 31: La comunidad científica y tecnológica

Es fundamental crear la conciencia a todos los niveles del lugar que ocupa la comunidad
científica en el logro de los objetivos de la Agenda 21, estableciendo fluidos canales de
comunicación entre estos y los encargados de tomar decisiones. También asegurar su
independencia y libertad. Esta relación debe incluir al público que asimismo tiene la posibilidad
de influir sobre la selección de temas de trabajo y difundir de forma simple y comprensible los
avances científicos.
El fomento de los códigos de conducta y directrices aumentaría la conciencia ambiental y
contribuiría al desarrollo sostenible. Se aconseja la capacitación relativa a la ética ecológica en
los estudios universitarios.

Actividades sugeridas:

La visita a las webs de los Países Nórdicos que ya les hemos sugerido, les permitirá conocer la
realización de actividades internacionales, en Internet y en los países participantes, como lo
fue en oportunidad del Día Mundial del Ozono, en el que se desarrollaron múltiples acciones
en Finlandia y Argentina, en Escuelas y los Servicios Meteorológicos.

A partir de la pregunta ¿qué es la ética ecológica?, se puede organizar en la Escuela una charla-
debate.

En la Feria de Ciencias podemos incluir el rincón de la Ecología, en el que mostraremos de


forma atractiva hechos que nos pasan inadvertidos. Por ejemplo, en un puñado de tierra hay
millones de microorganismos, en un yogurt millones de bacterias, en un predio de disposición
de residuos millones kilos de materiales útiles.

Es menester que las autoridades locales tengan asesoramiento científico, profesional y técnico
para la adopción de decisiones en el campo del ambiente y el desarrollo sustentable. Por este
motivo los invitamos a solicitar la colaboración de los expertos en las Universidades Nacionales
y de otras Instituciones.

Capítulo 32: Fortalecimiento del papel de los agricultores

Es menester tener en cuenta que una tercera parte de la superficie de la Tierra está dedicada a
la agricultura y que debemos elegir formas de producción adecuados que eviten el
agotamiento de los recursos, es decir la agricultura sostenible, que en nuestro país está
desarrollándose a buen ritmo. La gestión local y regional de las asociaciones de productores
son necesarias, como así también la capacitación sobre estos temas.

Además se propone: promover el uso cuidadoso de agua para riego, la utilización de energías
alternativas, tecnologías de bajo consumo de insumos, mecanismos de fijación de precios que
tengan en cuenta los costos ambientales, conservar los suelos y aumentar la participación de
los agricultores en la toma de decisiones.

Es oportuno comentar que en Argentina este grupo social ha hecho sustantivos avances en
producción agropecuaria sostenible. Han organizado grupos locales de productores que
intercambian información y experiencias, difundiendo conocimientos y motivando la toma de
decisiones adecuadas, alcanzando muy positivos resultados en la conservación y mejora de
suelos, control integrado de plagas, producción orgánica de alimentos, diversificación en la
producción, aumento paulatino de las actividades forestales.

Sección IV de la Agenda 21

Medios de Ejecución

Capítulo 33: Recursos y mecanismos de financiación


Este capítulo reviste gran importancia para la Agenda 21 y en particular para los países en
desarrollo y para los que se encuentran con graves problemas ambientales.

Dice el documento: “el costo de la inacción podría superar el costo financiero de la ejecución
de la Agenda o Programa 21. La inacción limitará las opciones de las generaciones futuras...
Todos los países deberían de considerar el modo de transformar la Agenda 21 en políticas y
programas nacionales mediante un proceso que integra las consideraciones ambientales y del
desarrollo. Deberían establecerse prioridades nacionales y locales por medios que incluyan la
participación de la población y de la comunidad, promoviendo al mismo tiempo la igualdad de
oportunidades para los hombres y las mujeres... Se deberían suministrar fondos a título de
donación ... La ejecución gradual de la Agenda 21 debería ir acompañada del suministro de
esos recursos financieros necesarios.”

Los fondos procederán de los sectores públicos y privados, tanto de cada país como de la
asistencia internacional en el caso de los países en desarrollo. “Los países desarrollados
reafirman sus compromisos de alcanzar la meta aceptable de las Naciones Unidas del 0,7% del
Producto Bruto Nacional para la asistencia oficial para el desarrollo.” Esta meta de ayuda se
refiere a la otorgar a los países pobres y en desarrollo.

Los fondos provendrán de: los Bancos y Fondos multilaterales de desarrollo, como la
Asociación Internacional de Fomento, los Bancos regionales y subregionales de desarrollo, el
Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Banco Mundial, Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
programas de asistencia bilateral, fondos privados, inversiones extranjeras y transferencia de
tecnologías, nuevos mecanismos de recaudación de fondos, especialmente a través de las
organizaciones no gubernamentales.

Se hace expresa mención al alivio de la carga de la deuda: “es importante lograr soluciones
duraderas a los problemas de la deuda de los países en desarrollo de bajos y medianos
ingresos para brindarles los medios necesarios para un desarrollo sostenible.”

Actividades sugeridas:

Tal como expresamos al comenzar, este capítulo es MUY IMPORTANTE, ya que es con los
recursos necesarios que podremos llevar adelante el proceso de la Agenda 21.

Existen múltiples oportunidades de obtener fondos de cooperación internacional en carácter


de donación para Municipios que deseen iniciar su Agenda 21. Para ello deberán de conformar
la Comisión con representantes de la comunidad, tal como señalamos en el capítulo 28.

Les alentamos a tomar contacto con las representaciones de Suecia, Noruega, Finlandia,
Alemania, España, Italia, Gran Bretaña, Holanda, Suiza, Canadá, Unión Europea, UNESCO,
UNICEF, PNUMA, PNUD, entre otros. Las gestiones son largas y demoran generalmente 1 año
como mínimo. Es necesario realizar presentaciones muy buenas, acompañadas de imágenes,
tanto fotografías como videos, notas periodísticas, referencias y una detallada descripción del
proyecto. Les aconsejamos iniciar con pedidos de pequeños fondos, de modo que sean
procesos más simples. Haber aplicado positivamente a uno o más fondos, con las
consiguientes buenas referencias de cumplimiento, habilitan los fondos crecientes.

Capítulo 34: Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de


la capacidad

Este capítulo se refiere a tecnologías de procesos y productos que no generan o generan pocos
desechos, que incluyen conocimientos técnicos, procedimientos, bienes, servicios, equipos,
organización y gestión.

Para lograr las metas se propone: establecer redes de información, el fomento del acceso a la
transferencia de tecnología, suministro de recursos financieros para adquirir estas tecnologías,
creación de una red de colaboración de centros de investigación y fortalecimiento de las
existentes, apoyo a los programas de cooperación y asistencia, elaboración de capacidades
para evaluar técnicamente los riesgos y efectos de estas tecnologías.

Actividades sugeridas:

También las empresas deberán procurar los fondos e inversiones que les permitan adoptar los
procesos y tecnologías adecuadas. Fundamentar con convicción los pedidos a las casas
matrices, utilizando además los contenidos de la Agenda 21, será de gran importancia para
alcanzar el objetivo.

Y las empresas nacionales pueden recurrir a fondos especiales disponibles en la cooperación


internacional.

Capítulo 35: La ciencia para el desarrollo sostenible

Los científicos pueden proveer de información valiosa acerca del cambio climático, el deterioro
de la capa de ozono, y otros fenómenos originados por el ser humano, permitiendo la toma de
decisiones para resolverlos.

Las actividades propuestas son: preparar inventarios de datos de ciencias naturales y sociales,
determinar prioridades y necesidades de investigación, elaborar indicadores de calidad de vida
que abarquen salud, educación, bienestar social, el estado del medio ambiente y la economía,
hacer estudios que vinculen el estado de salud con problemas ambientales.

Otras esferas de programa son: acrecentar los recursos para aumentar los conocimientos
científicos, la vigilancia de fenómenos, desarrollar la capacidad de pronosticar para prevenir,
intensificar las investigaciones para integrar las ciencias físicas, económicas y sociales, hacer
investigaciones sobre las actitudes y el comportamiento humano para comprender las causas y
consecuencias del cambio ambiental y la utilización de recursos.

Se describe a continuación la necesidad del fortalecimiento de la evaluación científica a largo


plazo, de incorporar en los programas de estudio e investigación los aspectos ambientales,
fortalecer la infraestructura científica en las escuelas, universidades e instituciones dedicadas a
las ciencias, promover la cooperación internacional.
Actividades sugeridas:

Como ciudadanas y ciudadanos deberíamos acudir a nuestras mujeres y hombres de ciencia


más a menudo. En la temática ambiental es absolutamente necesario hacerlo, ya que ellos
tienen los conocimientos para guiarnos. De modo que una vez más les alentamos a visitar las
Universidades, y si están muy alejadas del lugar donde vivimos, visitemos las Universidades
virtuales y la web del Instituto de Investigaciones Bioquímicas Luis Federico Leloir. Y si no
tenemos acceso a Internet, escribamos cartas.

Un trabajo interesante a hacer es de ciencias sociales, buscando investigar las razones por qué
hay personas que arrojan desperdicios en veredas, calles, baldíos, estaciones de tren, frente a
kioscos, plazas, colectivos, desde los autos, etc. Al realizar la encuesta estaríamos iniciando el
proceso de toma de conciencia de nuestros interlocutores. Y podríamos complementarlo con
una visita a la televisión para comentar los resultados.

Capítulo 36: Fomento de la educación, de la capacitación yla toma de conciencia

Los temas de este capítulo están presentes en casi toda la Agenda 21. Se presentan como
áreas de trabajo la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, fomentar los
valores, conciencia, actitudes y comportamiento ecológico, incorporar la temática en todos los
niveles de educación, en la formación de docentes, estimular la formación de grupos de
trabajo, promover la asistencia de las organizaciones no gubernamentales, reforzar o crear
centros de investigación y educación interdisciplinarias en las ciencias del medio ambiente y el
desarrollo, facilitar la tarea de instituciones para que colaboren en la enseñanza de la
temática, la realización de encuentros, seminarios para la comunidad.

Un área fundamental es el aumento de la conciencia pública con la ayuda de las ONGs y los
medios de comunicación, incluyendo a las autoridades locales.

Se invita a las asociaciones profesionales, a la industria, universidades, funcionarios y


empleados gubernamentales, organizaciones comunitarias a incorporar en sus planes de
capacitación los temas ambientales y de desarrollo. Y a preparar técnicos capaces de trabajar
en resolver problemas ambientales.

Actividades sugeridas:

Redactar el ideario o principios ambientales de la escuela, municipio, empresa, institución.


Colocarlo en lugar muy destacado. Difundirlo, comentarlo, hacerlo crecer año a año.

Las Municipalidades, empresas, asociaciones profesionales, cámaras de comercio que


dispongan de medios de difusión, podrán publicitar los contenidos de la Agenda 21.

Tal como hacen algunas escuelas, organizar Jornadas Ecológicas, invitando a participar a
expertos como disertantes y a delegaciones de otras instituciones y a miembros de la
comunidad. Es una oportunidad muy valiosa para difundir la Agenda y capacitarse.

Capítulo 37: Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad


nacional en los países en desarrollo
El aumento de la capacidad se logrará con el esfuerzo de los propios países en cooperación con
las Naciones Unidas y los países desarrollados. Cada país determinará sus prioridades y
necesidades ambiéntales y económicas, fruto del consenso de la población que participa
activamente en el proceso.

Se sugiere la interacción entre universidades, gobiernos locales, centros de capacitación,


empresas, organizaciones no gubernamentales de otros países, dentro de los mismos y de
distintas regiones.

Los encuentros entre estos sectores para intercambiar experiencias, logros y dificultades en el
proceso de la Agenda 21 deberían de ser local, nacional, regional y también internacional.

Actividades sugeridas:

En los mecanismos de cooperación internacional está previsto la asistencia de especialistas de


otros países a capacitarse en el país que brinda la asistencia y también a participar de Jornadas
en países en desarrollo. Podrán invitar a miembros de empresas, escuelas, universidades,
municipios de países desarrollados a concurrir a estos eventos.

Capítulo 38: Arreglos institucionales internacionales

La implementación de la Agenda deberá hacerse con un criterio orientado a la acción y


resultados prácticos, ser consecuentes con los principios de universalidad, democracia,
transparencia, eficacia en la función y responsabilidad.

En la ejecución de la Agenda 21 es importante la participación ininterrumpida, activa y eficaz


de las organizaciones no gubernamentales, la comunidad científica y el sector privado, los
grupos y comunidades locales.

La Asamblea de las Naciones Unidas es la estructura institucional que se ocupa de evaluar el


cumplimiento y avances de la Agenda. Periódicamente se organiza la Conferencia Mundial
para analizar el desarrollo de la Agenda.

Luego se analizan las distintas responsabilidades que tienen distintas áreas de la ONU, y en
especial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Conferencia de las UN sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD), y otras que, les invitamos a leer de la Agenda o de documentos de la
ONU.

Actividades sugeridas:

En nuestro país es mucho lo que aún tenemos que hacer en relación a la Agenda.
Consideramos como una herramienta útil, pedir a las autoridades locales, provinciales y
nacionales encarar el proceso de forma sostenida. Las cartas de las comunidades educativas
enviadas a legisladores pueden ser disparadores de estas acciones.

Capítulo 39: Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales


En el futuro, los instrumentos jurídicos deberán de redactarse con amplia participación de
todos los países, en especial de aquellos en desarrollo que hasta hoy no han tenido lugar en las
consultas o procesos. Asimismo deberán de revisarse y modificarlos en caso de ser necesario.

Los países en desarrollo deben ser asistidos inicialmente para poner en marcha los acuerdos e
instrumentos ya existentes.

Actividades sugeridas:

Revisar la web de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, FARN, los mejores expertos
argentinos en legislación ambiental, es nuestra sugerencia.

Visitar el HCD y solicitar las leyes ambientales sancionadas. Si encontramos que son pocas,
podemos sugerir borradores de proyectos, ofrecer información y contactos para que nuestros
legisladores se interesen en la temática.

Capítulo 40: Información para la adopción de decisiones

Cada persona al ser usuaria y portadora de información, requiere de un buen nivel y acceso a
la información. Para asegurar este principio, la Agenda propone la reducción de las diferencias
en disponibilidad de datos entre los países desarrollados y el mundo en desarrollo, hecho que
menoscaba gravemente la capacidad de los países de adoptar decisiones. Deberán de aplicarse
otros métodos de evaluación de la calidad de vida, tal como se menciona en el capítulo 35.

La Agenda recomienda el establecimiento y fortalecimiento de la capacidad de formación de


redes electrónicas, que además de permitir el intercambio de información son
herramientas útiles para el alerta temprano ante posibles desastres ambientales.

También podría gustarte