Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“DETERMINACION DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE AGUA EN EL

DISTRITO DE YUNGAY, PROVINCIA YUNGAY – ANCASH, 2019”

PRESENTADO POR:

CAMONES CACHA, Fuzain.


EVARISTO DIAZ, Dalicia.
MATIAS HUANSHA, Eloy.
PADILLA SARABIA, Manuel.
ASESOR:

Mgs. JARA REMIGIO, Flor.


HUARAZ - PERÚ
i

CONTENIDO
I. TITULO ......................................................................................................................................... 1
II. ASESOR DE TESIS ......................................................................................................................... 1
III. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO ............................................................ 1
a. Ubicación política .................................................................................................................. 1
b. Ubicación geográfica ............................................................................................................. 1
IV. DESCRIPCCION DEL PROYECTO ............................................................................................... 1
a. Antecedentes bibliográficos .................................................................................................. 1
b. Planteamiento del problema ................................................................................................. 2
i. Justificación e importancia ............................................................................................... 2
ii. Formulación del problema ............................................................................................... 3
iii. Objetivos ........................................................................................................................ 4
iv. Variables ........................................................................................................................ 4
v. Hipótesis ............................................................................................................................. 4
V. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 4
a. Evapotranspiración. .............................................................................................................. 4
b. Uso consuntivo de los cultivos .............................................................................................. 5
c. Precipitación efectiva. ........................................................................................................... 5
d. DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO .............................................................................. 7
e. OFERTA DE AGUA ............................................................................................................. 8
f. ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................... 9
g. BALANCE DE OFERTA-DEMANDA ............................................................................... 9
VI. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 11
a) Tipo de investigación........................................................................................................... 11
b) Descripción del área de estudio .......................................................................................... 11
c) Población y muestra ............................................................................................................ 11
i. Población:......................................................................................................................... 11
ii. Muestra: ........................................................................................................................... 12
d) Técnicas e instrumentos de recolección de información .................................................. 12
VII. CALCULOS Y RESULTADOS ..................................................................................................... 13
VIII. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES ............................................................................................ 21

i
ii

a) CONCLUSIONES ................................................................................................................ 21
b) DISCUSIONES .................................................................................................................... 21
IX. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 21

ii
1

I. TITULO

“Determinacion de la oferta y la demanda de agua en el distrito de Yungay, provincia

Yungay – Ancash, 2019”

II. ASESOR DE TESIS

Mgs. Jara Remigio, Flor.

III. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO

a. Ubicación política

Región : Ancash

Provincia : Yungay

Distrito : Yungay

b. Ubicación geográfica

Latitud sur : 9° 8′ 22″ S


Latitud oeste : 77° 44′ 42″ W
Altitud : 2458 m

IV. DESCRIPCCION DEL PROYECTO

a. Antecedentes bibliográficos

i. Antecedentes del problema

Se observa que se cuenta con aproximadamente 2 billones de metros cúbicos

al año, de los cuales sólo un 2.5% es aprovechable. La vertiente del Pacífico

es la que ofrece mayores posibilidades de aprovechamiento, con 60% del

volumen potencialmente aprovechable, seguido por la del Titicaca con 7%.


2

La vertiente del Atlántico, que es la que tiene mayor cantidad de agua, sólo

tiene un 1.5% aprovechable. En cuanto al volumen usado para todo fin, en la

vertiente del Pacífico se aprovecha un 62% del volumen usable, en la del

Titicaca un 13% y en la del Atlántico un 8%.

El Cuadro también refleja la tremenda importancia del uso agropecuario del

agua, con un 92% del uso total, es decir, sólo un 8% es usado por el consumo

humano y no humano y por otras actividades económicas como la minería e

industria.

Esta particular configuración del uso del agua en el país refleja el patrón de

ocupación territorial, cargado hacia la vertiente del Pacífico. La extensa costa

peruana alberga a la mayor parte de la población del país, y muchos de los

poblados andinos se ubican también en la vertiente occidental. Incluso una

parte de los proyectos de irrigación e hidroeléctricos para la costa tienen como

principio básico traer (trasvasar) agua desde la bien surtida vertiente oriental

a la menos dotada vertiente occidental.

b. Planteamiento del problema

i. Justificación e importancia

a) Justificación

La población está integrada por 20.070 habitantes. La mayoría de ellos se

dedican a la agricultura, especialmente en la producción de productos

alimenticios, tales como papa, cereales y otros artículos de primera necesidad;


3

generalmente su producción es para el auto consumo. El área física está

comprendida, aproximadamente por 276,7 km².

Su topografía es variada, porque es una zona con áreas de pendientes

moderado, hay existencia de quebradas, suelo arcilloso, de un clima frígido, con

lluvias intensas en meses de diciembre a abril. Las vías de comunicación son:

hay una trocha carrozable que da acceso a esta comunidad con el distrito de

Yungay y caminos de herradura que interconecta a sus barrios y anexos.

Los cultivos que producen las familias de esta comunidad son la mayoría para

el mercado local y el consumo familiar, con las cosechas obtenidas de las tierras

las familias alimentan a sus hijos, en esta comunidad se cultivan diferentes

especies tales como: papa, oca, olluco, trigo, cebada, centeno, lino, habas,

arvejas, frejol, chocho, maíz, calabaza, alfalfa y otros.

El sistema de riego es por inundación la más realizada en este distrito, y en

menor cantidad el riego por aspersión y por fajas.

b) Importancia

La utilidad práctica de los resultados recogidos en el proceso de investigación,

de las conclusiones que se construyan y de las recomendaciones que se expongan

y que van a estar orientadas a determinar la oferta y la demanda de agua para

dicha zona.

ii. Formulación del problema

Al concluir la presente investigación nos permitiremos a responder la siguiente

pregunta:
4

¿La oferta es mayor a la demanda de agua en el distrito de Mangas ubicada en la

vertiente del pacifico?

iii. Objetivos

a) Objetivos generales.
Determinar la demanda y oferta de agua del distrito de Mangas, provincia de
Bolognesi.

b) Objetivos específicos.
Calcular el uso consuntivo de los cultivos en dicha zona.
Determinar evapotranspiración potencial.
Determinar la temperatura media mensual.
Determinar la humedad relativa.
Calcular el factor mensual de latitud.
Determinar evapotranspiración real.
Determinar precipitación efectiva.

iv. Variables

La temperatura media mensual, la humedad relativa, el uso consuntivo de los

cultivos, la precipitación, la evapotranspiración real y potencial, demanda y oferta

de agua.

v. Hipótesis

La oferta será mayor a la demanda de agua en el distrito de Mangas, provincia de

Bolognesi.

V. MARCO TEÓRICO

a. Evapotranspiración.

La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar se denomina ETc, y

se refiere a la evapotranspiración de cualquier cultivo cuando se encuentra exento


5

de enfermedades, con buena fertilización y que se desarrolla en parcelas amplias,

bajo óptimas condiciones de suelo y agua, y que alcanza la máxima producción de

acuerdo a las condiciones climáticas reinantes.

b. Uso consuntivo de los cultivos

El factor de Cultivo (Kc)

• Indica el grado de desarrollo o cobertura del cultivo, los factores que afectan

sus valores son las características del cultivo, desarrollo del cultivo, duración del

período vegetativo, clima y precipitación o riego.

• El Kc tendrá una variación estacional en función a la fase de desarrollo del

cultivo.

• Fase Inicial: Germinación y crecimiento inicial, 10% de cobertura.

• Fase de Desarrollo: desde final de fase inicial hasta 70% a 80% de cobertura.

• Fase de Maduración: desde cobertura completa hasta inicio de maduración

(caída de hojas).

• Fase Final (cosecha): desde final de fase anterior hasta la cosecha.

c. Precipitación efectiva.

La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es

aprovechada por las plantas.

Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitación o

la aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno, contenido de

humedad del suelo o velocidad de infiltración.


6

Como primera aproximación, Brouwer y Heibloem, proponen las siguientes

fórmulas para su aplicación en áreas con pendientes inferiores al 5 %. Así en función

de la precipitación caída durante el mes tenemos:

Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75 mm/mes

Pe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mes

Donde:

P = precipitación mensual (mm/mes)

Pe = precipitación efectiva (mm/mes)

En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm no añaden humedad a la reserva del

suelo. Así, si la precipitación es inferior a 5 mm se considera una precipitación

efectiva nula. Por otro lado, sólo un 75 % de la lluvia sobre los 5 mm se puede

considerar efectiva. Se puede usar la expresión:

Pe = 0,75; (lluvia caída – 5 mm)

En climas húmedos o en situaciones, o períodos del año en los que llueve de

continuo durante varios días, la precipitación efectiva se obtiene sumando todos los

volúmenes de precipitación, salvo cuando en un día llueve menos de 3 mm.


7

d. DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

PASO 1: EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O USO

CONSUNTIVO (UC)

Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo

diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en

mm/día.

UC = Eto x Kc

PASO 2: PRECIPITACIÓN EFECTIVA (P. Efec)

Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para cubrir

sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

PASO 3: REQUERIMIENTO DE AGUA (Req)

Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus

necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la

Precipitación Efectiva. Se expresa en mm.

Req = UC – P. Efec

PASO 4: REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO BRUTO DE AGUA

(Req.Vol. Bruto)

Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha.

Req.Vol. Bruto = Req(mm) x 10


8

PASO 5: EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO (Ef. Riego)

Es el factor de eficiencia del sistema de riego, indica cuan eficientemente se está

aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de riego.

No tiene unidades.

Ef. Riego Proyecto = Ef. Riego Conducción x Ef. Riego Distribución x Ef. Riego

Aplicación

Ef.(gravedad) = 0.40

Los valores promedio utilizados son: Ef.(aspersión) = 0.70

Ef.(goteo) = 0.90

e. OFERTA DE AGUA

Es necesario considerar los siguientes puntos:

• Identificar las fuentes de agua utilizadas por los productores actualmente; las

fuentes deben estar referidas en términos de volumen captado.

• Identificar las ineficiencias técnicas en los mecanismos de provisión

utilizados. Quizás la restricción de la oferta sea producto de una ineficiencia.

• Identificar las ineficiencias en el mecanismo de asignación del servicio.

Quizás el déficit de oferta nace en un manejo inadecuado por parte de la entidad

encargada.

• Identificar la ineficiencia económica del mecanismo de asignación. Quizás el

déficit de oferta nace de un desperdicio de algunos agricultores por una

insignificante tarifa.
9

f. ANÁLISIS DE LA OFERTA

a) Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de riego

• Cuantificar el caudal disponible en la fuente: Capacidad de las fuentes (l/s.).

Para las fuentes de agua superficial, indicar la influencia de las fluctuaciones de

caudal en épocas de avenida y estiaje.

• Capacidades de diseño y operativa de los componentes de agua para riego:

Determinar la oferta del sistema existente de riego mediante el diagnóstico del

mismo.

b) Optimización de la oferta existente

• La aplicación de medidas menores de corto plazo de ejecución.

• La aplicación de medidas de detección y control de pérdidas de agua en la

infraestructura existente.

• Mejora de la gestión del agua a nivel de las parcelas.

g. BALANCE DE OFERTA-DEMANDA

OFERTA OPTIMIZADA

La situación actual optimizada, es aquella situación que implica eliminar

deficiencias en la operación actual del bien o servicio a través de intervenciones de

relativo bajo costo y/o acciones administrativas.

En el caso de los proyectos de riego, la situación optimizada está asociada al nivel

de eficiencia del uso de agua. Por lo tanto, antes de atacar los problemas de

conducción y captación, es importante tomar en cuenta los problemas que se pueden


10

resolver a nivel de las eficiencias en los programas de distribución y en las técnicas

de aplicación. En ese sentido la idea de optimizar una situación se refiere a la puesta

en marcha de proyectos de asistencia técnica que mejore la eficiencia en el manejo

del agua y por lo tanto, eleven los rendimientos o aumenten las superficies bajo

riego.
11

VI. METODOLOGÍA

a) Tipo de investigación

Se realizará una investigación de tipo Cuantitativa/Descriptiva utilizando como

fuente de información los datos obtenidos del Global Weather.

b) Descripción del área de estudio

El distrito de Yungay ha sido creado en el año 1904. Está ubicada en la cuenca

del rio Santa, es uno de los 8 distritos de la provincia de Yungay. Los limites son:

por el Norte con la provincia de Huaylas, por el Este con las provincias

de Pomabamba, Mariscal Luzuriaga y Carlos Fermín Fitzcarrald, por el Sur con las

provincias de Asunción, Carhuaz y Huaraz y por el Oeste con las provincias

de Casma y del Santa.

La organización está comprendida por una comuna municipal, que está

constituido por un alcalde y sus regidores. Tiene una junta de regantes, comité de

electrificación, vaso de leche y otros.

La población está integrada por 20.070 habitantes. La mayoría de ello se dedican

a la agricultura, especialmente en la producción de productos alimenticios, tales

como papa, cereales y otros artículos de primera necesidad; generalmente su

producción es para el auto consumo. El área física está comprendida,

aproximadamente por 276,7 km².

c) Población y muestra

i. Población:

Se tomará como población al distrito de Yungay.


12

ii. Muestra:

La unidad muestral estará constituida por los datos obtenidos del Global Weather.

d) Técnicas e instrumentos de recolección de información

Descarga de datos del Global Weather.


13

VII. CALCULOS Y RESULTADOS

Todos los calculos y resultados se desarrollaron el hojas excel

USO CONSUNTIVO Kc
Área
cultivo (Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
papa 80 0.945 0.970 0.795 0.325 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.275 0.720
maíz
morado 70 0.877 0.986 0.931 0.674 0.240 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.190 0.578
palto 30 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600
alfalfa 120 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
área
mensual 300 300 300 300 300 150 150 150 150 150 150 300 300
Kc
ponderado 0.9166 0.9487 0.8892 0.7039 1.0320 0.9200 0.9200 0.9200 0.9200 0.9200 0.5777 0.7869

 La temperatura media mensual es:

DATOS METEOROLOGICOS DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN C° DE YUNGAY


mes/año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2004 6.221 4.799 5.172 6.663 7.156 6.056 6.735 6.379 8.109 8.453 5.574 4.941
2005 5.017 4.460 4.424 1.888 4.471 6.702 5.185 7.013 7.901 8.324 6.716 2.274
2006 1.172 5.937 8.159 8.054 6.583 5.983 5.540 7.478 7.745 8.115 7.352 7.493
2007 8.718 8.247 7.984 8.434 8.496 7.073 7.153 7.664 8.195 8.261 8.190 7.790
2008 7.258 7.031 6.933 7.506 7.525 6.942 6.697 8.138 7.759 8.254 8.483 7.994
2009 7.370 7.497 7.306 8.228 8.011 7.839 7.566 8.164 9.044 8.927 9.025 7.762
2010 8.185 9.414 8.841 9.415 9.261 8.178 8.289 8.317 9.217 8.318 8.249 7.601
2011 17.450 18.225 17.794 18.098 17.840 17.020 16.536 16.649 17.123 16.394 17.026 17.208
2012 17.556 17.937 19.095 18.378 18.368 17.539 17.213 16.711 17.155 17.520 17.663 17.373
2013 18.965 18.295 18.683 18.428 17.373 17.015 16.593 16.334 17.074 17.472 17.083 17.364
PROMEDIO 9.791 10.184 10.439 10.509 10.508 10.035 9.751 10.285 10.932 11.004 10.536 9.780
14

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN F° EN YUNGAY


mes/año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2004 43.198 40.638 41.310 43.993 44.881 42.900 44.124 43.482 46.596 47.215 42.034 40.894
2005 41.031 40.028 39.964 35.399 40.048 44.063 41.333 44.623 46.221 46.983 44.089 36.094
2006 34.110 42.687 46.686 46.497 43.849 42.769 41.972 45.460 45.942 46.608 45.234 45.487
2007 47.693 46.845 46.370 47.182 47.293 44.731 44.875 45.795 46.751 46.870 46.743 46.023
2008 45.065 44.655 44.479 45.510 45.545 44.496 44.054 46.649 45.965 46.858 47.270 46.389
2009 45.266 45.495 45.151 46.811 46.420 46.109 45.618 46.695 48.279 48.069 48.245 45.972
2010 46.733 48.944 47.914 48.946 48.670 46.720 46.920 46.970 48.591 46.972 46.848 45.681
2011 63.410 64.805 64.030 64.577 64.111 62.636 61.765 61.968 62.821 61.510 62.647 62.975
2012 63.601 64.286 66.371 65.080 65.062 63.569 62.984 62.080 62.879 63.536 63.793 63.272
2013 66.137 64.932 65.629 65.171 63.272 62.628 61.868 61.402 62.732 63.449 62.749 63.255
PROMEDIO 49.624 50.332 50.791 50.917 50.915 50.062 49.551 50.512 51.678 51.807 50.965 49.604

 la humedad relativa es:

HUMEDAD RELATIVA

AÑO/MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2004 0.810 0.941 0.929 0.879 0.785 0.617 0.640 0.597 0.626 0.720 0.910 0.922
2005 0.915 0.955 0.976 0.975 0.934 0.698 0.631 0.604 0.655 0.746 0.670 0.967
2006 0.980 0.910 0.825 0.759 0.688 0.712 0.575 0.595 0.676 0.688 0.831 0.857
2007 0.786 0.747 0.797 0.761 0.686 0.586 0.611 0.538 0.587 0.691 0.766 0.740
2008 0.828 0.818 0.780 0.797 0.739 0.607 0.556 0.569 0.672 0.741 0.731 0.721
2009 0.815 0.807 0.821 0.749 0.730 0.592 0.560 0.589 0.575 0.732 0.695 0.832
2010 0.788 0.761 0.776 0.729 0.679 0.596 0.603 0.524 0.609 0.697 0.570 0.704
2011 0.753 0.669 0.696 0.743 0.664 0.675 0.641 0.613 0.614 0.616 0.712 0.759
2012 0.765 0.713 0.731 0.739 0.667 0.671 0.607 0.591 0.635 0.689 0.731 0.695
2013 0.729 0.717 0.736 0.691 0.693 0.633 0.577 0.641 0.625 0.689 0.690 0.767
promedio 0.817 0.804 0.807 0.782 0.726 0.639 0.600 0.586 0.627 0.701 0.731 0.796

 El MF es:

CALCULO DE MF

LATITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
9 2.53 2.251 2.3 2.002 1.896 1.715 1.824 2.028 2.201 2.453 2.448 2.594
9.21075 2.53780 2.25416 2.31201 2.01064 1.88926 1.70657 1.81473 2.02273 2.19889 2.45490 2.45327 2.59042
10.0000 2.5670 2.2660 2.3570 2.0430 1.8640 1.6750 1.7800 2.0030 2.1910 2.4620 2.4730 2.577
15

 La evapotranspiración potencial es:

Los cálculos de evapotranspiración potencial se encuentran en el siguiente cuadro

MESES DIAS T (C°) TMF HR CH CE MF ETP ETP


mes (9/5)*C°+32 (mm/mes) (mm/dia)
enero 31 9.7913 49.6243 81.6943 0.7102 1.0926 2.5378 97.7268 3.1525
febrero 28 10.1842 50.3315 80.3813 0.7353 1.0926 2.2542 91.1443 3.2552
marzo 31 10.4392 50.7906 80.6845 0.7296 1.0926 2.3120 93.6043 3.0195
abril 30 10.5092 50.9166 78.2164 0.7748 1.0926 2.0106 86.6617 2.8887
mayo 31 10.5085 50.9153 72.6484 0.8682 1.0926 1.8893 91.2429 2.9433
junio 30 10.0345 50.0622 63.8673 1 1.0926 1.7066 93.3458 3.1115
julio 31 9.7506 49.5512 60.0193 1 1.0926 1.8147 98.2486 3.1693
agosto 31 10.2846 50.5122 58.6236 1 1.0926 2.0227 111.6338 3.6011
setiembre 30 10.9321 51.6778 62.7397 1 1.0926 2.1989 124.1564 4.1385
octubre 31 11.0038 51.8069 70.0847 0.9079 1.0926 2.4549 126.1643 4.0698
noviembre 30 10.5363 50.9653 73.0600 0.8616 1.0926 2.4533 117.7030 3.9234
diciembre 31 9.7801 49.6042 79.6463 0.7489 1.0926 2.5904 105.1428 3.3917

 La evapotranspiración real es:

cálculo de la evapotranspiración real (Etr)

Etr = Kc * Etp

Etp Etr
mes Kc
(mm/mes) (mm/mes)
enero 0.9166 97.7268 89.5796
febrero 0.9487 91.1443 86.4717
marzo 0.8892 93.6043 83.2361
abril 0.7039 86.6617 61.0041
mayo 1.0320 91.2429 94.1627
junio 0.9200 93.3458 85.8782
julio 0.9200 98.2486 90.3887
agosto 0.9200 111.6338 102.7031
setiembre 0.9200 124.1564 114.2239
octubre 0.9200 126.1643 116.0712
noviembre 0.5777 117.7030 67.9931
diciembre 0.7869 105.1428 82.7334
16

 La precipitacion efectiva es:

CUADRO PARA OBTENER LA Ppe


Pp(mm) Ppe Efec Ppe Efec %
5 0 0
30 95 0.95
55 90 0.9
80 82 0.82
105 65 0.65
130 45 0.45
155 25 0.25
mas de 155 5 0.05
PRECIPITACION EFECTIVA
MESES PP(mm) Pe (mm)
ENERO 90.7595 73.74368
FEBRERO 105.3739 83.16826
MARZO 106.2319 72.30434
ABRIL 67.8564 56.79225
MAYO 6.2202 1.15919
JUNIO 1.9164 0.00000
JULIO 1.8123 0.00000
AGOSTO 0.6940 0.00000
SETIEMBRE 4.8675 0.00000
OCTUBRE 40.5790 33.27110
NOVIEMBRE 70.2399 58.74672
DICIEMBRE 95.9295 77.10418
1

 La demanda es:
DEM. DEM.
Etp Etr Pp Efec DEM. B. NETA. PROY. DEM. PROY Mod. Riego dias AREA
MES (mm) Kc (mm) Pp (mm) (mm) (mm) (mm3) (mm3) (lt/seg) (lt/seg/ha) (mes) ha.

ENE 97.7268 0.9166 89.5796 90.7595 73.7437 15.8360 139.7291 164.3872 61.37515579 0.204583853 31 300

FEB 91.1443 0.9487 86.4717 105.3739 83.1683 3.3034 29.1478 34.2915 14.17473791 0.047249126 28 300

MAR 93.6043 0.8892 83.2361 106.0564 72.3043 10.9318 96.4566 113.4784 42.36797771 0.141226592 31 300

ABR 86.6617 0.7039 61.0041 67.8564 56.7922 4.2118 37.1633 43.7215 16.86787339 0.056226245 30 300

MAY 91.2429 1.0320 94.1627 6.2202 1.1592 93.0035 410.3097 482.7173 180.2259818 1.201506546 31 150

JUN 93.3458 0.9200 85.8782 1.9164 0.0000 85.8782 378.8743 445.7345 171.9654558 1.146436372 30 150

JUL 98.2486 0.9200 90.3887 1.8123 0.0000 90.3887 398.7736 469.1454 175.1588435 1.167725623 31 150

AGO 111.6338 0.9200 102.7031 0.6940 0.0000 102.7031 453.1020 533.0612 199.022264 1.326815093 31 150

SET 124.1564 0.9200 114.2239 4.8675 0.0000 114.2239 503.9290 592.8576 228.7259241 1.524839494 30 150

OCT 126.1643 0.9200 116.0712 40.5790 33.2711 82.8001 365.2944 429.7581 160.453282 1.069688547 31 150

NOV 117.7030 0.5777 67.9931 70.2399 58.7467 9.2464 81.5860 95.9835 37.03066206 0.12343554 30 300

DIC 105.1428 0.7869 82.7334 95.9295 77.1042 5.6292 49.6694 58.4345 21.8169606 0.072723202 31 300
2

DEMANDA DE AGUA
MES
ES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q
(m3/s 0.06137 0.01417 0.04236 0.01686 0.180225 0.171965 0.175158 0.199022 0.228725 0.160453 0.03703 0.02181
eg) 516 474 798 787 982 456 844 264 924 282 066 696
Vol. 164.387 34.2915 113.478 43.7215 482.7172 445.7344 469.1454 533.0612 592.8575 429.7580 95.9834 58.4345
mmc 217 26 391 278 698 615 465 319 953 705 761 473

DEMANDA DE AGUA
meses
592.8575953
590
533.0612319
550
510 482.7172698 469.1454465
470 445.7344615
429.7580705
430
390
350
310
270
230
190 164.3872173
150 113.4783915
95.98347606
110 58.43454726
70 34.29152595 43.72152782
30
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Según los datos obtenidos en la gráfica podemos afirmar que durante el mes de setiembre tiene el volumen más alto con un valor (592.8575953)
y la más baja durante el mes de diciembre con un valor (58.43454726).
3

CALCULO DE LA OFERTA

DISPONIBILIDAD DE CAUDAL

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q
(m3/seg) 9.0748 11.3068 12.1906 7.6747 1.8409 1.7959 1.7111 1.7111 1.7959 5.4377 8.1324 9.6752
Vol.
mmc 24305.944 27353.411 32651.303 19892.822 4930.6666 4654.9728 4583.0102 4583.0102 4654.9728 14564.336 21079.181 25914.056

DEMANDA DE AGUA

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q
(m3/seg) 0.0613752 0.0141747 0.042368 0.0168679 0.180226 0.1719655 0.1751588 0.1990223 0.2287259 0.1604533 0.0370307 0.021817

Vol. mmc 164.38722 34.291526 113.47839 43.721528 482.71727 445.73446 469.14545 533.06123 592.8576 429.75807 95.983476 58.434547

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Vol. mmc 24141.557 27319.119 32537.825 19849.101 4447.9493 4209.2383 4113.8648 4049.949 4062.1152 14134.578 20983.197 25855.621
4

DISPONIBILIDAD DE AGUA - DEMANDA DE AGUA


35000 32651.30304

30000 27353.41056
25914.05568
24305.94432
25000 21079.1808
19892.8224
Axis Title

20000
14564.33568
15000 Vol. mmc

10000 OFERTA
4930.66656 4583.01024 4654.9728
5000 592.8575953
164.3872173 113.4783915 482.7172698 469.1454465 58.43454726
0
0 2 4 6 8 10 12 14
TIEMPO MESES

El siguiente cuadro nos da entender que en nuestra estación analizada no hay déficit de agua durante todo el año ya que el caudal es
mayor que la demanda.
1

VIII. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES

a) CONCLUSIONES

 Realizado todos los calculos se concluye que la oferta es mayor a la demanda con lo

cual se acepta nuestra hipotesis.

El uso consuntivo de los cultivos es:

b) DISCUSIONES

 En el balance hidrico la disponibilidad del caudal es mayor que la demanda por klo

tanto no habra deficit durante los doce meses del año.

 Eln el trabajo realizado nos dimos cuenta que existe un buena demanda de agua por

ende podemos decir que esta apto para la agricultua .

 La finalidad de calcular la demanda y oferta de agua es para comocer si el lugar en

estudio cuenta con suficiente agua para el cultivo y esto nos ayudara si podemos

sembrar o no y ademas que cltivos poder sembrar.

IX. RECOMENDACIONES

 Es recomndable hacer los calculos respectivos de la oferta y demanda de agua ya


que es indispesable para poder afirmar si en el lugar de estudio se puede hacer la
agricultura.
 Es recomendable trabajar con datos de precipitacion, temperatura media mensual y
humedad relariba para obtener los datos requeridos.

También podría gustarte