Está en la página 1de 133

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA

TEJIENDO EL TURISMO EN CHINCHERO: UN ANÁLISIS DEL


MERCADO TEXTIL PARA EL TURISMO EN EL CENTRO
POBLADO DE CHINCHERO, CUSCO

PRESENTADO POR:
LUIS GUSTAVO GONZALES SALAZAR

Lima, 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA......................................................... 3
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 3
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................ 5
1.2.1. OBJETIVO PRINCIPAL .............................................................................................. 5
1.2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ................................................................................... 5
1.3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 5
1.3.1. TURISMO ..................................................................................................................... 5
1.3.2. ARTESANA .................................................................................................................. 6
1.3.3. UNIDAD DOMÉSTICA CAMPESINA ....................................................................... 6
1.3.4. NUEVA RURALIDAD .................................................................................................. 7
1.3.4.1. NUEVA RURALIDAD Y TURISMO ................................................................... 8
1.3.5. IMPACTOS DEL TURISMO EN LAS RELACIONES DE GÉNERO ................... 8
1.4. ESTADO DE LA CUESTIÓN ............................................................................................ 9
1.4.1. TURISMO Y DESARROLLO ..................................................................................... 9
1.4.2. TURISMO RURAL EN AMÉRICA LATINA ............................................................ 10
1.4.3. TURISMO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA ....................................................... 11
1.4.4. TURISMO Y CAMPESINADO EN CUSCO ........................................................... 16
1.4.5. PRIMERAS INVESTIGACIONES ETNOGRÁFICAS EN CHINCHERO ........... 21
1.4.6. TURISMO EN CHINCHERO ................................................................................... 23
1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 24
1.5.1. PREGUNTA GENERAL ........................................................................................... 25
1.5.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS ................................................................................. 25
1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 25
CAPÍTULO 2 SITUACIÓN Y CONTEXTO DE CHINCHERO ............................................ 26
2.1. UBICACIÓN, CLIMA Y SUELOS ................................................................................... 27
2.2. POBLACIÓN Y ECONOMÍA ........................................................................................... 30
2.3. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS ........................................................................... 32
2.3.1. COMUNIDADES-AYLLUS HISTÓRICOS ............................................................. 33
2.4. PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS .................................................................. 34
2.4.1. PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CHINCHERO ................................................... 34
2.4.2. TEMPLO COLONIAL NUESTRA SEÑORA DE MONSERRATE ...................... 37
2.4.3. CASA DE MATEO PUMACCAHUA ....................................................................... 38
2.4.4. MUSEO DE SITIO ..................................................................................................... 39
2.4.5. MERCADO DEL TRUEQUE .................................................................................... 40
2.4.7. ARTESANÍAS TEXTILES ........................................................................................ 41
2.5. MEGAPROYECTO DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL.................................... 42
CAPÍTULO 3. DESARROLLO DEL TURISMO EN CUSCO ............................................. 47
3.1. LA CIUDAD DE CUSCO Y EL TURISMO .................................................................... 47
3.2. TURISMO EN CHINCHERO ........................................................................................... 54
CAPÍTULO 4. LA ACTIVIDAD TEXTIL EN CHINCHERO ................................................. 56
4.1. LOS TEXTILES ANDINOS .............................................................................................. 56
4.2. LOS TEXTILES EN EL PERIODO INCA ...................................................................... 57
4.3. LOS TEXTILES DE CHINCHERO ................................................................................. 59
4.3.1. LOS TINTES NATURALES ..................................................................................... 62
4.3.2. LOS DISEÑOS DE LOS TEXTILES ....................................................................... 63
CAPÍTULO 5. LA ACTIVIDAD TEXTIL Y EL TURISMO EN CHINCHERO .................... 66
5.1. LAS ASOCIACIONES DE ARTESANAS Y EL TURISMO ......................................... 67
5.2. LA PRIMERA ASOCIACIÓN DE ARTESANAS “VIRGEN DE LAS NIEVES” ......... 72
5.2.1. CONFLICTOS EN TORNO A LAS GANANCIAS ................................................. 75
5.3. LA FEDERACIÓN DE ARTESANAS DE CHINCHERO ............................................. 76
5.4. EL CENTRO DE TEXTILES TRADICIONALES DEL CUSCO .................................. 78
CAPÍTULO 6. LA ACTIVIDAD TEXTIL EN ESCENA: ORGANIZACIÓN,
PERFORMANCE Y CONFLICTO .......................................................................................... 83
6.1. LOS CENTROS TEXTILES Y EL TURISMO ............................................................... 84
6.1.1. ORGANIZACIÓN INTERNA .................................................................................... 85
6.1.2. ESTRATEGIAS DE VENTA ..................................................................................... 88
6.1.2.1. PACTOS CON LOS OPERADORES TURÍSTICOS .................................... 92
6.1.3. COMPETENCIAS POR LAS VENTAS .................................................................. 93
6.2. LAS ARTESANAS DE LA PLAZA PRINCIPAL DE CHINCHERO ............................ 99
6.2.1. ORGANIZACIÓN DE LAS TEJEDORAS EN LA PLAZA PRINCIPAL .............. 99
6.2.2. CONFLICTO Y TRABAJO EN LA PLAZA PRINCIPAL ..................................... 103
6.2.3. ESTRATEGIAS DE VENTA ................................................................................... 104
6.2.4. AMPLIACIÓN DE REDES...................................................................................... 108
6.3. CONFLICTOS ENTRE LAS ARTESANAS DE LA PLAZA PRINCIPAL Y LOS
CENTROS TEXTILES ........................................................................................................... 109
6.4. TENSIONES ENTRE EL TURISMO Y EL PATRIMONIO CULTURAL DE
CHINCHERO........................................................................................................................... 111
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 119
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.......................................................................................... 123
1

INTRODUCCIÓN

El turismo se ha convertido en una de las principales actividades


económicas contemporáneas en el ámbito global. Durante las últimas seis
décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión convirtiéndose en
uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento en el
mundo. Algunos datos nos señalan que el turismo internacional (legal)es la
segunda fuente de ingresos más importante en el mundo después del Petróleo
y el mercado ilegal de drogas –del cual no se tiene estadísticas– (Meisch 2009:
141).

La gran cantidad de personas que circulan alrededor del mundo


vinculando territorios distantes, economías distintas y culturas e identidades
diferentes ha hecho del turismo un fenómeno socioeconómico de envergadura
mundial que interpela un análisis desde las Ciencias Sociales1.

De manera especial, se ha convertido en un fenómeno nada superficial o


intrascendente para el campo de la Antropología Sociocultural. Desde la década
de 1970 ha florecido una amplia literatura interesada en el fenómeno turístico y
su impacto en distintas facetas de la vida como la economía, sociedad y cultura,
el espacio y paisaje, entre otros, de las poblaciones y territorios anfitriones, así
como en los visitantes.

En el Perú, el turismo se ha convertido en uno de los sectores económicos


más dinámicos de las últimas décadas alcanzando tasas de crecimiento a un
ritmo anual de 25% y convirtiéndose en la tercera mayor industria después de la
minería y la pesca (Escobar 2014: 60).

De esta forma, esta investigación cualitativa, basada en un análisis


etnográfico, tiene como objetivo dar una mirada a la importancia que tiene la
actividad textil con fines turísticos en el Centro Poblado del distrito de Chinchero,
en la región del Cusco, centrándose en el quehacer de las mujeres campesinas

1
La Organización Mundial del Turismo (OMT) estableció que el turismo internacional en el año 2015
supuso la circulación de 1,184 millones de personas alrededor del mundo, lo cual marcó el sexto año
consecutivo de crecimiento por encima del promedio (2016: 14).
2

artesanas involucradas en la producción y comercialización de objetos étnicos


para el consumo turístico y para la exportación en el mercado internacional.

La organización de esta investigación se divide en una introducción, seis


capítulos y las conclusiones. El primer capítulo es de carácter teórico-
metodológico en el cual presento el problema de investigación y los objetivos
que se persiguen. A continuación, presento el Marco teórico el cual está
compuesto por un conjunto de conceptos que brindarán las herramientas
necesarias para una mejor comprensión del tema de estudio que propongo.
Luego, en el Estado de la cuestión, hago una revisión bibliográfica de diversas
investigaciones que han abordado el estudio del fenómeno turístico en
comunidades rurales del Perú. Finalmente, en la parte metodológica doy a
conocer las principales fuentes de información y las formas cómo se registraron.

En el segundo capítulo expongo datos sobre la situación y contexto del


caso de estudio: Chinchero. De esta forma, se presentará la ubicación geográfica
del distrito, datos sobre su población y economía, su composición político-
administrativa y los principales atractivos turísticos que alberga.

En el tercer capítulo trazó una historia del desarrollo turístico de la región


cusqueña y luego, de manera concisa, muestro el desarrollo turístico de nuestro
caso de estudio.

El cuarto capítulo se compone de la presentación de la actividad textil con


fines turísticos en el Centro Poblado del distrito de Chinchero. De esta manera,
empiezo exponiendo los principales tejidos y las técnicas con las que obtienen
los tintes naturales. Así mismo, presento los principales diseños que llevan sus
textiles. Después, muestro cómo la producción textil de Chinchero transita de un
uso doméstico y ceremonial hacia su elaboración y comercialización para el
consumo turístico.

En el quinto capítulo expongo los principales sistemas de organización de


la actividad textil con fines turísticos en Chinchero. De esta forma, se presentarán
los casos de las asociaciones de artesanas y los centros textiles.

Por último, en las conclusiones hago un recuento de los principales


aspectos abordados a lo largo de la investigación. Del mismo modo, a partir del
3

caso de Chinchero se tratará de contribuir con una interpretación más general


sobre los impactos del turismo en las comunidades rurales del Perú.

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Las últimas décadas han sido testigos de profundas transformaciones en
el escenario rural latinoamericano. Estos cambios tienen como causantes
comunes el declinante papel de la agricultura dentro de las estrategias de
ingresos rurales y la creciente importancia de nuevas posibilidades productivas
y fuentes de ingreso no agrícolas (Diez 2014).

Desde 1990 ha aparecido un conjunto amplio de investigaciones que han


tratado de explicar y caracterizar, en nuevos términos, aquellos procesos y
cambios que vienen sucediendo en los espacios rurales contemporáneos. Bajo
el enfoque de la Nueva Ruralidad se ha hecho visible que los repertorios de
actividades productivas de las sociedades rurales/ campesinas se han ampliado
notablemente abriendo el paso a nuevas actividades generadoras de ingresos
como el empleo remunerado, las actividades extractivas o el turismo.

En el caso del turismo, muchas de sus actividades como el comercio de


artesanías, las asociaciones/ organizaciones de turismo vivencial o los trabajos
como porteadores en la ruta del Camino Inca son interpretadas como alternativas
al desarrollo agropecuario, capaces de generar cambios significativos en el
desarrollo local (Diez 2014: 28-29).

Además, el turismo es una de las pocas industrias que fácilmente se


inserta en el medio rural, ya que su principal atractivo reside en el patrimonio
4

material e inmaterial que albergan las diferentes comunidades indígenas que ahí
habitan.

No obstante, a pesar de que la promoción del turismo se ha convertido en


un eje importante de las Políticas Públicas de países Latinoamericanos y parte
integral de las actividades y actitudes de numerosas poblaciones indígenas y
rurales, aún se conoce poco sobre su impacto en la economía doméstica, en las
dinámicas cotidianas locales y regionales, etc.

Tal es el caso de la población del distrito de Chinchero ubicado a una corta


distancia de la ciudad turística de Cusco y dentro de uno de los principales
circuitos turísticos del país –como es el Valle Sagrado de los Incas– la cual viene
experimentando significativos cambios en su economía, organización social y
expresiones culturales.

En gran medida estos cambios responden al auge turístico que el país y


de manera especial la región cusqueña viene experimentando desde finales del
siglo XX.

En las últimas dos décadas, Chinchero se ha convertido en un centro


turístico importante a nivel regional, arduamente promocionado por entidades
públicas encargadas de la promoción turística, así como por el sector privado –
agencias de turismo. Entre los principales productos turísticos que ofrece
Chinchero se encuentra la redefinición de la actividad textil dirigida al consumo
turístico.

En la actualidad la actividad textil con fines turísticos se ha convertido en


una importante actividad productiva para la población de Chinchero,
especialmente en su Centro Poblado, donde se concentra un importante
conglomerado de población y sus principales atractivos turísticos.

Aunque también se producen otras artesanías como cerámicas, mates


burilados sobre calabazas u orfebrerías, hoy en día la comercialización de tejidos
con motivos étnicos locales y regionales es la que mayor valor posee en el
mercado turístico.
5

Diversas investigadoras (Ypeij 2012, 2013; Lyon 2012; Chávez 2013) han
encontrado que es el sector productivo de mayor crecimiento en la última
década.

Esto ha dado lugar a la aparición de numerosas asociaciones de


artesanas y centros textiles que implican la participación de al menos 300
familias campesinas de la zona (Ypeij 2012; 2013).

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO PRINCIPAL

 Conocer la importancia de la actividad textil dirigida al consumo turístico


en la economía y organización social de la población del Centro Poblado
de Chinchero.

1.2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Mostrar cómo la producción textil pasa de tener un valor predominante


para el consumo doméstico a un valor comercial en relación con la
actividad turística.
 Identificar las formas cómo se organiza la actividad textil con fines
turísticos en el Centro Poblado de Chinchero.
 Identificar los efectos de la actividad textil con fines turísticos en las
relaciones de género.

1.3. MARCO TEÓRICO

1.3.1. TURISMO
El turismo es una forma de desplazamiento voluntario, pacífico y temporal
por motivos diversos como la recreación, descanso, cultura, salud, visita,
estudios, etc., en el cual las personas se trasladan desde su lugar de residencia
hacia otro sin generar actividad lucrativa ni remunerada (Fuller 2009: 21).
6

Tomando la definición de Norma Fuller (2009: 22), ella ha señalado que


de las múltiples definiciones que existen sobre turismo y lo que esta actividad
implica todas ellas poseen tres elementos principales:

 Desplazamiento temporal y voluntario. En este sentido se distingue de los


desplazamientos por motivos de migración.
 Consumo. Actividad que definirá el papel de cada actor dentro del sistema
turístico y ayuda a entender la experiencia del turista quien consume
cultura, historia, etc.
 Experiencia que puede ser agradable o por lo menos relajante, debido a
la ruptura que el viaje turístico genera con la cotidianidad.

1.3.2. ARTESANA
Es la productora de artesanías incluyendo aquellas dirigidas al consumo
turístico. Tomando la definición de Jane Henrici (2007: 86), la artesana comparte
junto con quienes elaboran otros objetos de arte una identidad a la que se le
adjudica cierto reconocimiento dentro de un sistema de valores local.

Así mismo, expresa que tradicionalmente en las sociedades agrícolas las


artesanías que provenían de la sierra peruana –antes de la penetración del
turismo o la industrialización– eran básicamente para el uso personal, familiar o
se utilizaban como mercancías para el intercambio comercial. De esta forma, el
artesano o artesana era, por lo común, un agricultor, un ganadero o alguien que
intercambiaba un objeto por comida cuando los recursos escaseaban –tierra,
ganado o pescado (ídem).

1.3.3. UNIDAD DOMÉSTICA CAMPESINA


La unidad o grupo doméstico campesino es aquel compuesto por los
padres, hijos y otros parientes dentro de un mismo hogar. Alejandro diez señala
que entre sus características destaca la importancia de la producción
agropecuaria, pero con una clara tendencia hacia la diversificación de sus
actividades productivas y la generación de fuentes de ingreso que
complementen sus ingresos agropecuarios.
7

Se trata pues de unidades domésticas con mayor interconexión con los


espacios urbanos, que acuden y participan de diversos mercados (local y
regional) además de mantener múltiples vínculos con el entorno globalizado
(2014: 45).

1.3.4. NUEVA RURALIDAD


El enfoque de la Nueva Ruralidad se refiere a las nuevas características
que definen a las sociedades rurales y el impacto que diversos factores han
tenido en la modificación de sus esquemas tradicionales durante las últimas
décadas.

Del mismo modo, este enfoque busca, por un lado, evidenciar la estrecha
interdependencia del medio rural con el resto de la economía –particularmente
con los centros urbanos– en la provisión no sólo de alimentos, sino también de
una gran cantidad de bienes y servicios que imprimen nuevos roles y usos sobre
el medio rural. Así mismo, destaca la pérdida relativa de la significación
económica y social de la explotación agropecuaria (Pérez 2001).

Cabe señalar que no debe entenderse que las transformaciones que


vienen ocurriendo en el medio rural representan una novedad. La pluriactividad
o plurifuncionalidad de las unidades familiares campesinas es una característica
inherente a las sociedades agrícolas. Sin embargo, el enfoque de la Nueva
Ruralidad destaca que la importancia relativa que cada fenómeno adquiere sí
representa una novedad dentro de un marco más amplio de globalización (De
Grammont 2008: 27).

Así mismo, es importante también la revalorización cultural que adquiere


el entorno rural y sus habitantes como representantes de un nuevo ideal
identitario, modelo de vida y de consumo frente al estilo de vida urbano con
graves problemas ecológicos y marcado individualismo. En suma, representa
una nueva visión de lo rural como una nueva, aceptable y mejor alternativa de
vida (Pérez 2001; De Grammont 2008).
8

1.3.4.1. NUEVA RURALIDAD Y TURISMO


En este contexto, el turismo tiene un papel importante como vector de
cambios en las economías y sociedades campesinas. Así, el turismo es parte de
la Nueva Ruralidad y una de sus características más resaltantes. Su inserción
en el medio campesino crea nuevas oportunidades de ingreso y empleo
despertando expectativas de desarrollo.

1.3.5. IMPACTOS DEL TURISMO EN LAS RELACIONES DE GÉNERO


Norma Fuller ha señalado que uno de los efectos más ubicuos del turismo
y sobre los que tiene mayor incidencia es en las relaciones de género (2009: 83).

De manera especial, el ingreso del turismo en comunidades campesinas


tiene impactos sobre los roles que tradicionalmente han desempeñado las
mujeres. Fuller (2009: 83) sostiene que esto ocurre porque el turismo demanda
de una serie de servicios compatibles con las actividades que desempeñan las
mujeres como la restauración, los servicios hoteleros, las artesanías o el
comercio sexual.

Así mismo, la autora señala que desde una visión optimista se arguye que
el turismo tiene el potencial de desencadenar oportunidades de empleo
(especialmente para las mujeres) medios necesarios para alcanzar la autonomía
financiera, establecer contactos con el mundo exterior, etc. Como resultado,
estos cambios permitirían modificar los patrones de género (Fuller 2013: 123).

Sin embargo, estas oportunidades muchas veces representan una


extensión de sus labores domésticas, es decir una extrapolación de roles y
estereotipos del ámbito doméstico al medio productivo, manteniendo la
segregación ocupacional que conduce a las mujeres hacia puestos de baja
calidad (ibídem: 126).

Del mismo modo, se ha sostenido que el turismo crea alteridades e


imaginarios sobre el ‘otro’ y especialmente sobre las mujeres dado que en
muchas naciones en vías de desarrollo las poblaciones campesinas mantienen
estilos de vida donde las mujeres son vistas como los miembros más
representativos de sus culturas.
9

En torno a ellas se construyen imágenes estereotipadas de feminidad y


otredad que son explotadas por las instituciones estatales encargadas de la
promoción del turismo, por ellas mismas y por sus empleadores como un medio
para generar ingresos (ibídem: 130-131).

1.4. ESTADO DE LA CUESTIÓN

1.4.1. TURISMO Y DESARROLLO


Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento de la industria
turística internacional fue consecuencia del bienestar económico alcanzado por
los países industrializados, así como de una serie de beneficios de carácter
social como la promulgación de las leyes que garantizaban las vacaciones
pagas, la revolución de los medios de comunicación y transporte2 (Fuller 2009:
18).

Así, desde mediados del siglo XX la industria turística ha sido el sector


económico que más ha crecido y lo ha hecho de manera exponencial. Ha sido
capaz de enfrentar crisis internacionales de carácter coyuntural y otras más
estructurales3 (Gascón 2014).

Del mismo modo, el turismo ha sido impulsado como una vía de desarrollo
por diversas organizaciones financieras internacionales e instancias políticas
supranacionales. Así, diversos investigadores (Santana 1997; Fuller 2009;
Gascón 2011) sostienen que el turismo se promueve como una vía fácil y rápida
de desarrollo.

Entre las causantes destaca que su principal atractivo reside en los bienes
culturales y naturales que no necesitan considerables procesos de
transformación para su comercialización. En otras palabras, el turismo se
presentó, y se suele presentar, como una especie de ‘Industria blanda’ capaz de

2
Jordi Gascón (2014) expresa que desde finales de 1940 en el ámbito internacional se llevaron a cabo una
serie de mecanismos de subsidios en el petróleo con el fin de liberar a los vuelos comerciales, principal
medio de transporte del turismo internacional, de cargas impositivas.
3
El autor toma como ejemplo la fuerte alza que, desde finales de 1990, se dio sobre los precios del barril
del petróleo y que no fueron impedimento para el crecimiento de la industria turística internacional (Gascón
2014).
10

generar múltiples beneficios para los países en vías de desarrollo prescindiendo


de procesos de industrialización y demasiada inversión en infraestructura.

Así, hubo un primer periodo entre 1950-1970 marcado por un entusiasmo


respecto a los beneficios económicos que desencadenaría el turismo para los
países en vías de desarrollo. Hasta la década de 1970, asumidas estas premisas
como ciertas y con el turismo de masas recién inaugurado, pocos investigadores
se detuvieron a estudiar los costos sociales que suponía esta nueva actividad
para las poblaciones anfitrionas (Gascón y Cañada 2007: 14).

Desde 1970 existieron críticas dirigidas a los elementos estructurales de


la industria turística. Hacia 1980 se hicieron más evidentes los impactos
negativos que esta causaba sobre el ámbito social de las poblaciones. Voces
disidentes criticaron los discursos del ‘milagro del turismo’ que deificaban a este
como un sector amable, capaz de generar fuertes ganancias a través de una
mínima inversión (Gascón 2014).

1.4.2. TURISMO RURAL EN AMÉRICA LATINA


Jordi Gascón (2016), en un estudio sobre el turismo residencial en los
distritos de Vilcabamba y Cotacachi en Ecuador, muestra cómo la introducción
de esta actividad resulta en un vector de cambios dentro de las economías y
sociedades campesinas.

El autor señala que en estos casos el desarrollo del turismo residencial ha


generado la pérdida de acceso a tierras de cultivo debido al encarecimiento de
los suelos y a las normativas legales que les impide a los campesinos utilizar sus
propiedades como suelos para construir sus viviendas4.

El autor encuentra que el turismo residencial pone en peligro los


principales mecanismos de reproducción de las unidades campesinas –la
agricultura– ya que elementos inherentes al turismo marginan la economía rural

4
Así, el autor cita el caso del Municipio de Loja, del cual depende la localidad de Vilcabamba. La autoridad
municipal de esta localidad estableció que el lote mínimo para permitir la edificabilidad debía ser de 1.000
m2, con la finalidad de mantener un paisaje rural poco urbanizado que fuera más atractivo para los turistas.
Esto tuvo como resultado la imposibilidad de la población local de construir sus viviendas, debido a la
extremada parcelación de sus terrenos y la explosión del valor de los mismos impulsada por el turismo
residencial (Gascón 2016: 313).
11

campesina, causando la expulsión de los campesinos de su territorio y


acentuando procesos de descampesinización.

Así, el autor sostiene que en estos territorios el turismo ha impulsado una


concepción de la tierra donde predomina su valor de cambio sobre su valor de
uso, concepción que puede llegar a colapsar las economías campesinas, pero
que se enmarca dentro de procesos globales en el que, cada vez más, la tierra
es considerada una mercancía y no un recurso productivo. De este modo, el
turismo resulta un vector de procesos globales que empobrece a las sociedades
campesinas.

1.4.3. TURISMO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA


Diversos investigadores (Michiel Baud, Annelou Ypeij y Annelies Zoomers
2006; Annelou Ypeij 2006 y Norma Fuller 2009) han señalado que el turismo que
se práctica en la región andina consiste principalmente en un turismo cultural5 el
cual se fundamenta en el potencial histórico-arqueológico, cultural y natural que
poseen sus distintas comunidades rurales.

Autores como Alejandro Diez han señalado que en el ámbito nacional el


turismo se presenta como una alternativa que permitirá un cambio significativo
en el desarrollo local de las comunidades campesinas (2014: 29).

A pesar del crecimiento sostenido de la industria turística en nuestro país


desde 1990 –periodo en el cual aparece el turismo de masas6– esto no ha
significado mayor conocimiento sobre las repercusiones de esta actividad en el
ámbito rural. Poco se sabe aún sobre los impactos del turismo y si es que
realmente ha contribuido en aliviar la pobreza y mejorar las condiciones de vida
de las poblaciones rurales en el Perú.

Del mismo modo, distintos investigadores han destacado el papel crucial


que juegan las identidades étnicas y de género en el desarrollo de la industria

5
El turismo cultural es aquel tipo de turismo que tiene como objeto el conocimiento de los monumentos y
sitios histórico-artísticos, así como las manifestaciones inmateriales como los conocimientos locales, estilos
de vida, folclore, etc. (Fuller 2009: 39).
6
El turismo de masas es un tipo de turismo diseñado para las clases medias y sus valores. Su impacto sobre
los lugares que llegan es fuerte, ya que se mueve en grandes grupos y llenan hoteles de todas las categorías
(ibídem: 53).
12

turística en la región andina, sirviendo de vehículos para obtener beneficios


económicos.

En la tarea de promover la cultura viva como motor del turismo en la región


andina han confluido, por un lado, organismos gubernamentales nacionales,
subnacionales y locales produciendo y reproduciendo discursos, materiales de
divulgación y representaciones esencializantes que reducen a las poblaciones
indígenas a meras expresiones folclóricas con estilos de vida y prácticas
estáticas en el tiempo7. Por otro lado, el uso de recursos como la cultura e
identidad por parte de las poblaciones indígenas con el fin de acceder con éxito
a los beneficios turísticos.

En un estudio sobre el turismo en la comunidad isleña de Taquile, región


Puno, las autoras Elayne Zorn y Linda Farthing (2006) muestran las dos caras
que ha tenido el desarrollo turístico en dicha comunidad. Por un lado, nos
muestran un primer periodo marcado por el fortalecimiento de la organización y
la cooperación comunitarias, y el control de esta actividad por parte de la
totalidad de familias de la comunidad. Esto se tradujo en importantes beneficios
económicos para la mayor parte de las unidades familiares de Taquile quienes
participaban en el turismo a través de diferentes rubros como el transporte,
alojamiento, restaurantes y la producción y venta de artesanías.

Sin embargo, las oportunidades económicas no pasaron desapercibidas


para las agencias de turismo de la ciudad de Puno, quienes progresivamente
fueron ganando el control sobre el sector de transporte hacia la isla de Taquile,
el cual significaba la principal fuente de ingresos para las unidades campesinas.
Esto tuvo graves consecuencias sobre la organización y cooperación
comunitarias, lo cual derivó en una búsqueda de beneficios y arreglos con las
agencias de turismo a nivel individual y familiar.

Los impactos más significativos de la actividad turística en la isla de


Taquile que las autoras revelan muestran cómo el turismo contribuyó con la
inserción de las unidades campesinas en redes más amplias que su entorno

7
El mayor ejemplo es el proyecto estatal de PromPerú, “Marca Turística País”. Este proyecto surgió en el
año 2001 con la finalidad de posicionar a Perú en el plano internacional como un lugar tradicional y
atractivo bajo el eslogan “Perú, país de los Incas” (Verástegui 2013: 20).
13

local, vinculándolos con organizaciones privadas y gubernamentales, así como


con empresarios y agencias de turismo.

Así mismo, otra de las influencias más resaltantes de la actividad turística


en la población de Taquile se dio sobre las relaciones de género y la división
social del trabajo. Por un lado, el turismo ha contribuido con un empoderamiento
de las mujeres taquileñas, pero muy restringido en el sentido de que si bien dio
lugar a una mayor presencia de las mujeres en el ámbito público a través de su
participación en las organizaciones comunales y su mayor articulación al
mercado local derivando esto en un mayor protagonismo económico, ninguna
mujer de Taquile dirigió o encabezó alguna empresa colectiva –ya sea de
transporte o las tiendas de venta de textiles– y pocas veces ellas interactuaban
con organizaciones y agentes foráneos.

Contrariamente, el turismo se convirtió en un factor que ha recargado sus


cargas laborales, ya que a sus responsabilidades tradicionales han sumado
nuevas como el alojamiento y la alimentación de los turistas, así como la
elaboración de textiles.

En el campo económico, se observa un mayor poder adquisitivo de las


unidades campesinas de Taquile, quienes emplean los ingresos de la actividad
turística en el mejoramiento del confort de sus viviendas: construyen sus casas
con material noble dándole un paisaje totalmente distinto a Taquile. Así mismo,
las autoras encuentran que el aumento de su poder adquisitivo ha derivado en
la compra de hilos hechos a máquina y teñidos con tintes industriales para la
confección de sus famosos textiles, así como en la adquisición de modernos
botes a motor para el transporte de los turistas hacia la isla.

El caso de Taquile demuestra la importancia de los ingresos turísticos


para las unidades campesinas y el empleo de los mismos básicamente en bienes
y servicios que sirven para el mejoramiento, tanto de sus condiciones de vida
como de su participación en el sector turístico.

Por su parte, Norma Fuller (2010) en un estudio realizado en el distrito de


Lunahuaná sobre los efectos de la actividad turística en la economía familiar,
composición social y relaciones de género expresa que el turismo ha contribuido
14

en la diversificación de los ingresos familiares, en la transformación de la


composición local y las relaciones de género.

La autora señala que el desarrollo turístico en Lunahuaná ha dado lugar


a escenarios de empoderamiento para las mujeres, ya que significó
oportunidades de empleo especialmente para ellas. Como resultado, en algunos
casos, las mujeres adquirieron mayor autonomía y reconocimiento a nivel familiar
y local.

Así mismo, el trabajo turístico les permitió montar pequeñas empresas


dirigidas por ellas mismas, dada las características del empleo turístico: flexible
y estacional que les permite combinarlo con las necesidades del trabajo
doméstico. Sin embargo, han sido los hombres los que controlan las actividades
más rentables y de mayor prestigio, tales como el transporte y los deportes de
aventura.

Por otro lado, la autora destaca que el turismo ha contribuido en la


diversificación de las fuentes de ingreso familiares, anteriormente dependientes
al sector agropecuario. Así, a través de la formación de empresas que ofrecen
servicios para el turismo como los deportes de aventura, hospedajes,
restaurantes, venta de artesanías, venta de vinos y piscos, etc., la población de
Lunahuaná ha ampliado la gama de sus actividades productivas.

En consecuencia, la aparición de estas nuevas oportunidades de empleo


ha dado lugar a la reformulación de los patrones de migración al interior de los
grupos domésticos. Las estrategias de residencia en las familias ya no se basan
en promover la migración de los y las jóvenes hacia los centros urbanos a causa
de la falta de oportunidades. Actualmente se observa que las estrategias más
frecuentes son las migraciones transitorias que tienen como finalidad la
capacitación de los jóvenes para emplearse luego en el negocio familiar del lugar
de origen. Sin embargo, la autora señala que estos cambios en los patrones de
migración dependen en gran medida del grado de prosperidad alcanzado por los
negocios familiares en Lunahuaná.

Posteriormente, Norma Fuller (2011) presenta un estudio de caso que


contribuye con el debate sobre el turismo rural comunitario como vía de
desarrollo y el modelo de gestión comunitario que propone. En su investigación
15

realizada en la comunidad de Espíritu Santo, en la provincia de Huarochirí, región


Lima, la autora encuentra que el turismo ha agravado la estratificación social y
las tensiones al interior de la comunidad, debido a que ha beneficiado a un
puñado muy reducido de familias que contaban con los medios y conocimiento
necesarios para ingresar en el negocio turístico.

Por su parte, Jordi Gascón (2011) expresa que el turismo ha profundizado


la diferenciación campesina en la comunidad isleña de Amantaní, región Puno.
El autor señala que si bien el recurso estructurador8 en diferentes periodos fue
la tierra –para la explotación agropecuaria– ahora la base sobre la cual se
asienta la conflictividad y se establecen los nuevos grupos de poder en la
comunidad es la pugna por el control de los beneficios del turismo.

Si bien el recurso estructurador ha variado en distintos periodos de tiempo,


la estructura socioeconómica en Amantaní se ha mantenido intacta, ya que los
principales beneficiaros del desarrollo de la actividad turística han sido las
unidades familiares que contaban con los medios para la explotación de este
nuevo recurso9. De esta forma, las élites campesinas se convirtieron en las
principales monopolizadoras de los recursos turísticos, en detrimento de la
mayor parte de la población.

En suma, hemos visto que el ingreso de la actividad turística en estas


localidades ha dado lugar a nuevas realidades y logros, pero también a
problemáticas que valen la pena ser estudiadas y analizadas. Los casos vistos
demuestran que el turismo ha contribuido en la diversificación de las fuentes de
ingreso familiares en el medio rural sirviendo de complemento a sus
producciones agropecuarias.

Otro aspecto que nos demuestran los casos presentados es la mayor


vinculación de los miembros de las unidades domésticas con redes que

8
Por recurso estructurador, el autor entiende a “aquel que, en cada momento histórico, aparece como el
más importante en la composición de la estructura socioeconómica de la comunidad, pues salvo
excepciones caracteriza a los individuos que lo controlan, lo poseen o lo poseen en mayor cantidad como
los de mayor capacidad económica y a los excluidos como los de menor, sin que necesariamente sea el
recurso más importante en la comunidad en términos absolutos” (Gascón 2011: 4).
9
En este sentido, el autor señala que contar con un pequeño capital económico fue de suma importancia
para la adquisición de lanchas motorizadas que permitían el transporte de turistas hacia la isla de Amantaní,
generando una cadena que trascendía el transporte e incluía el alojamiento y la alimentación, lo cual dio
lugar al monopolio de los beneficios del turismo en pocas familias, por lo general, de la élite amantaneña
(Gascón 2011).
16

trascienden su entorno cotidiano, como los operadores de turismo,


inversionistas, ONG’s, etc., así como el papel preponderante que va adquiriendo
el turismo dentro de sus actividades productivas.

Sin embargo, la penetración de estos agentes foráneos en estas


comunidades ha generado que la población pierda gradualmente el control sobre
sus recursos, como lo ejemplifica el caso de Taquile.

Así mismo, estos casos reflejan los impactos que ha tenido el turismo en
las relaciones de género. El ingreso de la actividad turística en estas localidades
ha reforzado los patrones tradicionales de trabajo, ya que involucra a las mujeres
en labores relacionadas con sus tareas domésticas como lo son: el alojamiento,
la preparación de alimentos, elaboración de artesanías, etc.; mientras que los
hombres controlan las actividades mejor remuneradas y más prestigiosas.

Si bien el turismo puede dar lugar a un mayor empoderamiento para las


mujeres; no obstante, sus alcances son limitados y en algunos casos ambiguos
pese al rol importante que juegan las mujeres en el desarrollo del turismo en el
medio rural. De esta forma, muchas veces el ingreso de estas nuevas actividades
se convierte en una sobrecarga laboral para las mujeres.

Por último, estos casos reflejan como el turismo agrava la estratificación


y diferenciación social en aquellas comunidades campesinas donde se
desarrolla, agudizando las diferencias socioeconómicas preexistentes ya que,
por lo general, los principales beneficiarios son las élites campesinas que
cuentan con los medios y conocimientos necesarios para incursionar en estas
nuevas actividades.

1.4.4. TURISMO Y CAMPESINADO EN CUSCO


En esta sección presentaré algunos estudios sobre los efectos del turismo
en las Comunidades Campesinas de Cusco. Tomaré como ejemplos algunos
casos de las comunidades que se sitúan a lo largo de los circuitos turísticos del
17

Camino Inca, Valle Sagrado de los Incas y de la Red de Turismo Rural


Comunitario de Cusco Pacha-Paqareq10.

Keely Maxwell (2006) aborda el análisis de las estrategias familiares en


las comunidades de Huayllabamba y Llulluchapampa, ubicadas en el primer
tramo del Camino Inca11, para ingresar en el negocio turístico. La autora señala
que el turismo ha incidido en el reforzamiento de las asimetrías de género
desplegando a los hombres –quienes anteriormente requerían de migraciones
temporales hacia las tierras bajas del río Urubamba para emplearse en las
cosechas de té, café y cacao, así como migraciones hacia Puerto Maldonado
para trabajar en las minas auríferas– a trabajos relacionados al turismo12, que
además son inaccesibles para las mujeres de estas comunidades quienes, en
cambio, se emplean como vendedoras ambulantes a lo largo de esta ruta.

Así mismo, su investigación refleja los cambios en el uso de la tierra que


ha ocasionado la actividad turística en estas comunidades campesinas, ya que
los terrenos antes destinados para la explotación agropecuaria ahora se han
convertido en sitios de campamento para los turistas que recorren este circuito.

Por otro lado, la autora señala que los ingresos que derivan de los trabajos
para el turismo se han convertido en el principal sustento económico de muchas
familias campesinas que habitan a lo largo de esta ruta. Esto ha dado lugar a
que algunas de ellas, estratégicamente, establezcan redes de parentesco ritual
–a través del compadrazgo– con los guías de turismo como una forma de
asegurar que estos los favorezcan llevando turistas hacia los sitios de camping
que poseen.

Finalmente, la autora señala que la posición predominante que han


adquirido las actividades monetarias ha originado que los funcionarios del
Ministerio de Cultura encargados de la administración del Santuario Histórico de

10
Esta red de turismo vivencial fue conformada en el año 2006 con el apoyo del Programa Corredor Sur-
FIDA y FONCODES. Actualmente se encuentra conformado por las comunidades campesinas de
Patabamba, Cachiccata, Chillca, Kharhui y Raqchi. Entre los servicios que ofrecen se encuentran los de
alimentación, alojamiento para los viajeros en casas familiares o áreas de camping, pero sobre todo la
oportunidad de convivir e intercambiar experiencias entre anfitriones y visitantes (Mincetur 2007: 53).
11
El primer tramo del circuito del Camino Inca comprende desde los kilómetros 15 hasta 18.
12
Así, para el caso de estas comunidades, la autora señala que los hombres se han ocupado principalmente
como porteadores para los operadores de turismo que operan en la zona, obteniendo de esta manera
remuneraciones importantes (Maxwell 2006).
18

Machu Picchu (SHMP) y los operadores de turismo que operan en la zona llamen
a los campesinos de estas comunidades ‘campesinos metalizados’13. No
obstante, estas comunidades, insertas en lógicas de mercado, demandaban la
necesidad de buscar fuentes de ingreso adicionales; en este contexto, el turismo
es una de ellas y el que mejor paga.

Por su parte, Beatrice Simon (2006) analiza el papel predominante que


han adquirido los ingresos turísticos para la población de Písac, distrito situado
dentro del circuito turístico del Valle Sagrado de los Incas. La autora señala que,
si bien antes los ingresos familiares dependían principalmente de la producción
agropecuaria y migraciones temporales, en la actualidad la mayor parte de los
ingresos económicos giran en torno a la comercialización de artesanías para el
consumo turístico.

Así, la autora encuentra que la producción agropecuaria en el pueblo de


Písac viene siendo delegada a los comuneros de las comunidades altas del
distrito, donde el turismo no ha penetrado, para que los habitantes del pueblo
puedan dedicar más tiempo a la comercialización de artesanías. Del mismo
modo, la autora encuentra que, desde una perspectiva local, los beneficios que
puede ofrecer el turismo son valorados en función de las posibilidades de
educación que puedan otorgar para sus hijos y la conservación de cierto grado
de su identidad cultural.

Jane Henrici (2007) en un estudio que realiza también en el pueblo de


Písac analiza el papel de las mujeres en la producción y venta de objetos étnicos
para el mercado turístico y la exportación. La autora muestra la vinculación de
las artesanas con organizaciones alternativas de comercio y proyectos que las
utilizan básicamente para promocionar y exportar sus artesanías. Así mismo,
evidencia cómo estas organizaciones contribuyen con la imposición de nociones
esencializantes y románticas sobre la identidad del ‘artesano’, donde se resalta
lo femenino, lo étnico, lo exótico y lo auténtico de las mujeres artesanas dentro

13
Esta frase que recoge la autora hace referencia a la percepción de los guías de turismo y funcionarios del
SHMP sobre el afán denodado de los campesinos de la zona por el dinero, sin tomar en cuenta los daños
que esto puede traer sobre su cultura ni los perjuicios medioambientales sobre el Camino Inca (Maxwell
2006: 98).
19

de un contexto donde el turismo se percibe como un campo de gran interés para


los productores de artesanías.

Guillermo Salas (2010) por su parte evidencia como en algunas


comunidades campesinas de los distritos de San Salvador y Paucartambo, en
Cusco, a pesar de no tener una relación directa con el turismo existen fuertes
expectativas en torno a los posibles beneficios económicos que reportaría esta
actividad14, las cuales vienen siendo tanto componentes fundamentales en la
constitución del imaginario sobre el desarrollo futuro como elementos centrales
en la emergencia de nuevos conflictos. De este modo, en estas comunidades
mantener o recuperar las costumbres se percibe como una fuente importante de
recursos económicos en el contexto del turismo; sin embargo, es parte de
discursos más amplios que, desde la esfera urbana cusqueña ensalzan la
realidad rural como muestras fehacientes del pasado incaico.

Para Alejandro Diez (2014), en muchas comunidades cusqueñas el


turismo es apreciado como una oportunidad para la generación de ingresos que
derivan principalmente de la producción de artesanías y la oferta de servicios, ya
sea en turismo comunitario, la venta de artesanías o como porteadores en la ruta
del Camino Inca a Machu Picchu. No obstante, el autor señala que, en cualquier
caso, las promesas de desarrollo en cuestión al turismo terminan siendo
inconclusas y desiguales debido a que la artesanía reporta ingresos, pero
limitados, y el turismo comunitario y los servicios se distribuyen desigualmente,
aunque generan ingresos importantes para quienes logran insertarse en dichos
circuitos.

Beatriz Pérez y Norma Fuller (2015) analizan los efectos de las iniciativas
de Turismo Rural Comunitario –TRC– en las relaciones de género en las
comunidades campesinas de Cachiccata y Patabamba, región Cusco. Las
autoras concluyen que el turismo no contribuye con modificar las asimetrías de

14
Esta misma idea es también sostenida por Azusa Miyashita (2006) en un estudio comparativo en las
comunidades campesinas de Jilayhua y Yanampampa, en las provincias de Canas y Acomayo
respectivamente, región Cusco. La autora encuentra que, a pesar de que estas comunidades son aún
periféricas a los principales circuitos turísticos de Cusco, las expectativas en torno al turismo configuran
concepciones sobre desarrollo y progreso.
20

género, aunque sí ha significado la diversificación de sus ingresos familiares


como complemento a la actividad agropecuaria.

Señalan que el ingreso del turismo ha reforzado la división social del


trabajo ya que las mujeres, a sus habituales tareas de madres, amas de casa,
ganaderas, agricultoras, comerciantes, miembros de comités de la comunidad,
etc., han agregado funciones de tejedoras, cocineras y encargadas del cuidado
de los turistas. A esto se suma que es marginal su presencia en cargos de
dirección.

En el caso de Patabamba, las autoras evidencian las condiciones


laborales y relaciones de explotación a la cual se someten las mujeres
campesinas que ingresan a la ONG Centro de Textiles Tradicionales del Cusco
(CTTC)15.

De esta manera, concluyen que, a pesar de todas estas constricciones,


tejer para el turismo se ha convertido en la principal ocupación y en la única vía
para obtener ingresos que tienen las tejedoras campesinas. Si bien no resuelve
las condiciones de explotación y abuso que experimentan las tejedoras –en su
mayoría madres– mitiga su condición de vulnerabilidad y eventualmente les
permite tomar decisiones en beneficio propio.

En resumen, estos casos muestran la importancia que adquieren los


ingresos turísticos para los grupos domésticos campesinos y los impactos de
esta actividad sobre las relaciones de género. Se observa un empoderamiento
femenino muy restringido debido a que las mujeres son relegadas hacia los
trabajos menos calificados, muchas veces considerados como una extensión de
sus responsabilidades domésticas; mientras que los hombres controlan aquellos
trabajos mejor remunerados, más valorados y que además reafirman su
autonomía en el ámbito público.

Además, se ha visto como el turismo puede significar una sobrecarga


laboral para las mujeres en el medio rural ya que a sus labores tradicionales se
suman aquellas relacionadas a la atención del turista. A esto se suma la mayor

15
Las autoras señalan que el objetivo de la ONG Centro de Textiles Tradicionales del Cusco es captar y
formar tejedores en las técnicas andinas de hilado, tenido y tejido de diferentes comunidades campesinas
de la región Cusco para su posterior comercialización a nivel nacional e internacional.
21

responsabilidad que deben de cumplir sobre las tareas agropecuarias, debido a


la ausencia de sus parejas durante sus jornadas como porteadores, como lo
ilustra el caso de las Comunidades Campesinas que se ubican a lo largo del
circuito turístico del Camino Inca.

1.4.5. PRIMERAS INVESTIGACIONES ETNOGRÁFICAS EN CHINCHERO


Existe un conjunto de estudios antropológicos fruto de trabajos de campo
realizados en los años 1968, 1969 y 1970 a cargo del Programa de Antropología
de la Misión Científica Española en Chinchero. Estas etnografías permitirán
visualizar algunos aspectos sobre la economía, la organización social y cultura
del caso de estudio.

Claudio Esteva (1970a) aborda el estudio sobre el papel que juega el


mercado dominical para la sociedad de Chinchero. El autor señala que la
importancia de este no solo depende de ser un medio destinado para las
transacciones mercantiles, sino también una oportunidad para que la población
desarrolle una vida social más rica y diversificada que la habitual. Así, sostiene
que el mercado dominical de Chinchero satisface demandas económicas, pero
también de sociabilidad.

Así mismo, señala que, a pesar de la pervivencia de la práctica


prehispánica del trueque, existe la tendencia hacia la desaparición de esta
institución económica indígena, debido a la relevancia que han adquirido las
formas de comercio monetarias.

Por un lado, los factores que han permitido la continuidad del trueque son
básicamente la escasez de dinero y las limitaciones impuestas por sus
explotaciones agropecuarias cuyos excedentes apenas les permiten juntar
pequeños capitales para satisfacer sus necesidades domésticas.

Por otro lado, entre los elementos que determinan la desaparición del
trueque en el mercado de Chinchero el autor encuentra que la intensificación de
los contactos culturales, cada vez más recurrentes, entre Chinchero y su
referente regional, Cusco, es uno de ellos. Esto ha tenido como consecuencia la
ampliación del sistema de necesidades de la población debido al aumento de la
22

demanda de artículos de procedencia urbana cuya única forma de adquirirlos es


a través de dinero.

En otra investigación, Claudio Esteva (1970b) analiza las funciones que


cumplen instituciones como el compadrazgo y el matrimonio dentro de la
sociedad de Chinchero. El autor muestra la incidencia de estas instituciones
sobre los sistemas de seguridad de los grupos domésticos. El autor señala que
la estructura económica de subsistencia de la población de Chinchero ha
generado que instituciones como el compadrazgo sean de suma importancia
como alternativa y un medio cuyo fin es asegurar la subsistencia y reforzar el
sistema de seguridad de la unidad doméstica.

Posteriormente, Esteva (1972) analiza el papel de los sistemas de


prestaciones de trabajo en Chinchero como lo son el ayni, la minka o las faenas.
El autor muestra que estas prácticas se debilitan frente al avance del mercado
urbano cusqueño y la mayor movilidad de los chincherinos el cual incrementa el
uso de servicios y personas ajenas a su propio entorno social, generándose la
distensión de las dependencias tradicionales y teniendo como consecuencia que
los trabajos se midan, cada vez más, por el valor que establece el mercado
urbano.

Por su parte, Jesús Contreras (1979) aborda el análisis de la institución


del compadrazgo y su funcionalidad socioeconómica y política en Chinchero. Él
encuentra que el compadrazgo que se da entre campesinos y mestizos –relación
asimétrica– tiene como finalidad la consecución de objetivos económicos y
políticos para ambas partes. Por un lado, los mestizos, quienes tradicionalmente
han ocupado los cargos públicos en el pueblo, a través de sus influencias pueden
lograr que sus compadres o allegados accedan a cargos públicos dentro de la
localidad, asegurándose estos al mismo tiempo el acceso a tierras comunitarias.

Así, el autor señala que el compadrazgo ha ido variando de relaciones


simétricas entre campesinos hacia relaciones asimétricas entre campesinos y
mestizos, pero sin generar mayores transformaciones en la estructura de poder
local.
23

1.4.6. TURISMO EN CHINCHERO


Sarah Lyon (2012) analiza los efectos del turismo en la actividad textil de
Chinchero. La autora expresa que la venta de tejidos forma parte de las
estrategias de la población para ingresar al negocio turístico que cada año crece
en la región. En este contexto, los centros textiles16 han logrado posicionarse
como el poder más influyente del mercado textil local.

La autora encuentra que el comercio de tejidos a través de los centros


textiles se ha convertido en la principal fuente de ingresos para las mujeres
campesinas del pueblo. Sin embargo, la proliferación de esta actividad ha
profundizado la estratificación social ya que son los propietarios de estos los que
monopolizan la mayor parte de beneficios económicos del turismo.

A través de pactos que establecen con las agencias y guías de turismo de


Cusco, los centros textiles se han convertido en los principales receptores de
turistas de la zona en detrimento de otras formas de comercio de textiles. Así,
estos espacios no sólo monopolizan la mayor parte de los beneficios
económicos; sino también vínculos y relaciones con los turistas, así como
fuentes de financiación extranjeras.

Annelou Ypeij (2012) ha evidenciado la importancia que cumplen las


identidades de género y étnicas en el desarrollo del turismo en Chinchero donde
las mujeres se han convertido en las protagonistas de esta actividad. Así, la
autora sostiene que el turismo ha dado lugar a escenarios de empoderamiento
para las mujeres, permitiéndoles cierta autonomía financiera y revalorando sus
identidades étnicas y femeninas. Esto ha ocasionado que ellas accedan a
nuevas actividades generadoras de ingresos, antes reservadas para los
hombres.

Del mismo modo, ha evidenciado el rol mediador de los guías de turismo.


Estos cumplen un papel clave en el desarrollo turístico de Chinchero, en el
sentido que depende de ellos por donde se movilizan los grupos turísticos y con
quienes tienen contacto. Estos, además de permitir y controlar el contacto entre

16
Este es el nombre de las casas-talleres donde se ofrece el turismo vivencial para los turistas que quieren
ver cómo es la cultura y la tradición del lugar y tratar de vivir por un momento la vida diaria de su población.
En estos espacios se preparan representaciones de cada etapa o fase de la producción de tejidos tradicionales
desde cómo hilan las fibras de oveja o alpaca hasta el teñido de las mismas a base de tintes naturales que
se obtienen de plantas, minerales y animales de la zona.
24

turistas y tejedoras campesinas les dan consejos para que sus talleres de venta
luzcan más tradicionales y también las persuaden sobre los precios que deben
de pedir por sus tejidos. La autora describe el papel de los guías de la siguiente
manera:

“El papel mediador que tienen los guías de turismo –hombres y


mestizos– entre los turistas y las tejedoras indígenas se ha convertido
en una nueva expresión de racismo y sexismo. Estos [los guías] toman
parte de las ganancias de las tejedoras, además de decidir quiénes
son lo suficientemente autóctonas para el contacto con el turista. Así
mismo, deciden los precios de los servicios que ellas ofrecen, de sus
artesanías, y la oportunidad de establecer contacto o no entre los
turistas y las mujeres indígenas”. Traducción del autor, (2012: 31).

Posteriormente, Annelou Ypeij (2013) hace nuevamente hincapié en la


utilización de las identidades de género y étnicas como recursos culturales que
se refuerzan en el contexto del turismo.

Así, la autora señala la importancia de los centros textiles como los


espacios donde se recrean imágenes sobre la pureza cultural y el exotismo de
las mujeres campesinas de Chinchero, y donde se reproducen estereotipos
sobre el ambiente y la intimidad del hogar andino dando lugar a imágenes que
esencializan el modo de vida de las mujeres, brindando a los turistas una
experiencia fugaz de la vida andina. Todo esto con la finalidad de vender sus
artesanías.

En conclusión, estas investigaciones destacan el papel que ha tenido la


redefinición de la actividad textil en Chinchero, como un medio a través del cual
principalmente las mujeres y sus familias ingresan al negocio turístico que cada
año crece en la región, desplegando identidades de género y étnica como
recursos para obtener beneficios de este.

1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


Habiendo revisado la literatura sobre los efectos del turismo en las
poblaciones y comunidades rurales, así como también habiendo revisado los
25

trabajos previos sobre el turismo en Chinchero, he planteado las siguientes


interrogantes que han guiado el desarrollo de esta investigación.

1.5.1. PREGUNTA GENERAL

 ¿Qué lugar ocupa la actividad textil destinada al consumo turístico en la


vida social y cultural de la población del Centro Poblado de Chinchero, así
como en sus actividades productivas?

1.5.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Cómo ha cambiado la actividad textil del Centro Poblado de Chinchero


a raíz de la expansión del turismo?
 ¿De qué formas se organiza la actividad textil para el consumo turístico
en el Centro Poblado de Chinchero?
 ¿Cuáles son los efectos de la actividad textil dirigida al consumo turístico
en las relaciones de género?

1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


Los resultados que se presentarán a continuación forman parte de una
investigación de campo realizada en el Centro Poblado de Chinchero durante
ocho semanas en el periodo que comprende del 14 de marzo al 13 de mayo del
2016. Las técnicas cualitativas de investigación que se emplearon fueron las
siguientes:

Observación directa y participante: la cual me permitió un primer


reconocimiento visual del área de estudio, pero sobre todo acceder a diversas
actividades que forman parte de la vida cotidiana de la población como son las
labores diarias de las mujeres en los centros textiles y otros puntos de venta
como la Plaza principal de Chinchero; las labores agropecuarias, entre otras.

Adicionalmente, pude ser parte de algunas festividades religiosas como


las celebraciones por Semana Santa y la ‘Fiesta de las Cruces’ o ‘Cruz Velacuy’.
26

Como resultado de esta convivencia con algunos habitantes de Chinchero, fui


solicitado para apadrinar a Ikert, un niño de 4 años, por motivo de su bautizo.

Entrevistas abiertas y semi-estructuradas, conversaciones más


informales y espontáneas, así como informantes elegidos en función a su
ocupación (artesanas y autoridades del Parque Arqueológico de Chinchero),
edad y sexo (en este caso realicé también algunas entrevistas a las parejas de
las artesanas y artesanos varones para tener ambos puntos de vista). De esta
forma, obtuve una muestra conformada por 23 mujeres, 03 hombres y 03
autoridades.

Así mismo, realicé una exhaustiva revisión y análisis de material de


archivo sobre Chinchero en las bibliotecas de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco (UNSAAC); la Biblioteca Municipal de Cusco y la
Biblioteca especializada de la Dirección Desconcertada de Cultura de Cusco
(Ministerio de Cultura).

Los informantes fueron seleccionados a partir de muestreos no


probabilísticos de tipo bola de nieve y conveniencia. El muestreo por bola de
nieve me permitió acceder a nuevos informantes en base a las recomendaciones
de los contactos iniciales. En este sentido, fue de gran apoyo la recomendación
de la familia Singona Pumacahua con la que conviví durante las ocho semanas
que duró mi trabajo de campo. Finalmente, las principales formas en que se
registró la información de campo fue en un cuaderno de campo, grabaciones y
registros fotográficos.

CAPÍTULO 2 SITUACIÓN Y CONTEXTO DE CHINCHERO


27

2.1. UBICACIÓN, CLIMA Y SUELOS


Chinchero es uno de los siete distritos que conforman la Provincia de
Urubamba, en la región Cusco. Se creó políticamente el 09 de septiembre de
1905, mediante decreto de ley N° 59 durante el mandato del presidente José
Pardo y Barreda.

El distrito abarca un área aproximada de 94, 57 km2 que comprende su


casco urbano o Centro Poblado y 16 comunidades campesinas.

Hacia el lado norte limita con el distrito de Huayllabamba; hacia el sur, con
el distrito de Cachimayo. En dirección este, limita con la Provincia de Calca y el
distrito de Coya; y hacia el oeste se encuentran los distritos de Maras y la
Provincia de Anta.

Sus elevaciones oscilan entre los 3,300 y 4,500 metros de altitud. Los
asentamientos de población están concentrados sobre los 3,700 y los 3,800
metros de altitud (Contreras 1985: 13).

Se ubica a unos 15 kilómetros de distancia en línea recta desde la capital


de la región y a unos 28 kilómetros por la carretera que, desde 1982, une Cusco
y Chinchero a través de la población de Cachimayo17. Así mismo, se ubica a
unos 30 kilómetros de distancia de la capital de la provincia, Urubamba. El viaje
en ómnibus hacia el Centro Poblado puede durar alrededor de 50 minutos en
dirección noroeste desde la ciudad de Cusco.

Ecológicamente, Chinchero se ubica entre las regiones quechua y puna,


con un paisaje correspondiente al de la puna. Alrededor de su Centro Poblado
se encuentran dos importantes lagunas y fuentes de agua: Piuray y Huaypo 18.

El clima de Chinchero se caracteriza por bajas temperaturas con heladas


nocturnas durante el periodo seco y heladas ocasionales durante el periodo
húmedo. A causa de esto, especialmente si se lo compara con el inmediato Valle
de Urubamba de clima cálido, sólo es posible el cultivo de las especies más

17
La pavimentación de esta carretera significó un gran impulso para el desarrollo del turismo en Chinchero.
Desde 1982 esta carretera es transitable durante todo el año; anteriormente a esta fecha, durante la época
de lluvias el tráfico podía peligrar o simplemente disminuir a causa del mal estado de la carretera y los
posibles deslizamientos (Contreras 1985: 25-26).
18
Estas dos lagunas además están representadas en las iconografías que decoran sus famosos tejidos.
28

resistentes al frío como los cereales de grano fino, los tubérculos y otras plantas
nativas de la región.

Normalmente se consideran dos estaciones climáticas muy marcadas.


José Contreras señala que la población reconoce al menos tres estaciones
climáticas en Chinchero. Invierno o chaki (seco) que abarca desde los meses de
mayo a inicios de agosto, tiempo en el cual prevalecen las altas presiones. Es
una estación fría y seca, caracterizada por días claros y soleados, noches frías
y amaneceres helados. Durante el día puede notarse una clara diferencia entre
estar en el sol y la sombra (pasar del calor al frío). Así mismo, durante esta
temporada generalmente no llueve, aunque es posible ligeras lloviznas y días
nublados. Chaki, nombre que los chincherinos le dan a esta estación, indica que
la tierra se está secando o quemando (1985: 14).

El verano o huayratiempo (tiempo de aire) abarca desde los meses de


agosto a noviembre. Se trata de una estación de vientos fuertes. A partir de
septiembre se desarrollan bajas presiones que pueden producir cortas pero
intensas lluvias, generalmente por las tardes. Finalmente, la primavera o tikay
(tiempo de florecimiento o tiempo de las flores) que inicia desde diciembre hasta
abril. En esta temporada inician las lluvias, al inicio suaves, pero luego
tormentosas. Marzo es conocido localmente como “mes borracho”, debido a que
se cree que el suelo ya no puede tragar más agua (ídem).

Debido a la altitud y los efectos atmosféricos, la temperatura puede variar


alrededor de 20 grados centígrados entre la hora más caliente y la más fría.
Estas variaciones son más frecuentes durante la estación seca. Durante estos
meses las temperaturas máximas pueden alcanzar los 23° y las mínimas hasta
-4° centígrados (ibídem:15).

Por otro lado, la mayor parte de los suelos de Chinchero presentan serias
limitaciones para el cultivo agrícola. Entre las causas comunes se encuentran los
abundantes declives; el alto grado de salinidad y alcalinidad; el escaso drenaje
y una alta variabilidad en calidad de la tierra en cada una de las comunidades
que integran el distrito. Sólo los terrenos alrededor del Centro Poblado se
encuentran comparativamente libres de estas limitaciones.
29

Los declives han sido corregidos mediante terracerías a lo largo de áreas,


más o menos, extensas. También, la labranza de algunos suelos ha sido
mejorada mediante cultivos continuados hechos posible con la irrigación que
existe en algunas comunidades como Umasbamba y Pongobamba.

En conclusión, tenemos que las limitaciones importantes de los suelos


para el cultivo en Chinchero son: el escaso drenaje, la acidez, la alcalinidad y los
bajos niveles de fertilidad que no han podido ser corregidos con las técnicas
tradicionales del cultivo (ibídem: 16).

Las lagunas de Piuray19 y de Huaypo constituyen las fuentes de agua más


importantes del distrito, aparte de los manantes permanentes de Huilahuila,
Pongobamba y Umasbamba. También, existen algunas lagunas temporales que
se forman durante la estación de lluvias, favorecidas por el escaso drenaje y la
poca porosidad del suelo. Estas constituyen depósitos naturales de agua para
buena parte del año e incluso para su totalidad, las cuales sirven como fuentes
para que beba el ganado o la elaboración de adobes (ídem).

La mayor parte de los terrenos de cultivo, salvo algunas excepciones


como los de Umasbamba, Ccaparey y Ccoricancha, son en su mayoría de
secano. Estos se dividen en varios turnos o mullus. Bajo la organización y
dirección comunal se práctica la rotación de los mullus y cultivos dentro de cada
mullu. Así, se empieza con el cultivo que mayor riqueza de la tierra requiera y
así sucesivamente con el que menor riqueza requiera hasta llegar al descanso
del mullu, el cual pude llegar a durar varios años (ibídem: 17).

Por el contrario, los terrenos de regadío son cultivados de modo


continuado, al igual que algunos terrenos de secano, aunque muy pocos.
Mientras que los terrenos que no son cultivables o que se hayan en descanso se
dedican al pastoreo de animales como las ovejas y ganado bovino. Esta rotación
de cultivos responde básicamente a la necesidad de asegurar tres productos
principales: la papa, otro tubérculo y un cereal (ibídem: 18-19).

De este modo, tenemos que los cultivos más importantes de Chinchero


son, en primer lugar, la papa en sus numerosas variedades. Luego están la oca,

19
En el caso de la laguna de Piuray, de ella se extrae agua potable para proveer a la ciudad de Cusco y al
distrito de Chinchero.
30

el olluco, el año o mashwa; también están las habas, el tarwi y la quinua. Entre
los cereales que se cultivan destacan la cebada, la avena (principalmente para
el consumo del ganado), el trigo (poco cultivo) y el centeno.

2.2. POBLACIÓN Y ECONOMÍA


El último Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI 2007) estima una población de 9,763 habitantes en el distrito
de Chinchero de los cuales el 72% –6,758 habitantes– vive en áreas rurales. Se
trata pues de una población eminentemente rural y quechuahablante.

La tasa de pobreza monetaria asciende al 48.2%, promedio que se


encuentra por encima de la media provincial (Urubamba 42.2%), regional (Cusco
18.7%) y nacional (23%). Incluso los niveles de pobreza extrema (9% en
Chinchero) son altos en relación al promedio regional y nacional (3 y 4.3%
respectivamente), pero relativamente bajos con respecto al promedio provincial,
11.3% (MIDIS 2015).

Así tenemos que casi la mitad de la población del distrito vive bajo
condiciones de pobreza, motivo por el cual la búsqueda de fuentes de ingreso
adicionales es de vital importancia para su población.

La autora Sarah Lyon (2012) estima que en el Centro Poblado viven cerca
de 2,000 personas. Este casco urbano ocupa áreas de las tres comunidades o
Ayllus históricos del distrito: Ayllopongo, Yanacona y Cúper.

Es además donde se ubican las escuelas de inicial, primaria y secundaria;


donde se desarrollan las principales actividades públicas y donde se concentran
los servicios comerciales, religiosos y sanitarios.

Cuando hablamos de Chinchero, nos referimos a un distrito con un


portafolio diverso de actividades productivas. Está habitado principalmente por
familias dedicadas a la producción agropecuaria de subsistencia, con un número
creciente de familias dedicadas a la producción y comercialización de artesanías
para el consumo turístico.

Por ello, se puede afirmar que la identidad que define a los habitantes de
Chinchero es la de campesinos y artesanos.
31

El eje de producción de estos grupos domésticos reposa en el cultivo de


las especies más resistentes a las bajas temperaturas que caracteriza su clima.
Por ello, destaca el cultivo de tubérculos y cereales de grano fino, así como la
crianza de ganado ovino y vacuno.

Cada jefe de familia dispone de chacras de cultivo con las que obtienen
la subsistencia de sus unidades domésticas. Entre los principales productos
agrícolas, como ya se ha mencionado, se encuentran: la papa en sus diferentes
variedades, el olluco, la oca, la quinua, el haba, la cebada, el centeno, el trigo en
pocas cantidades y la avena para el consumo pecuario.

Esta actividad conforma la despensa básica de cada grupo doméstico. Sin


embargo, se suman otras actividades importantes como los empleos
remunerados que el Municipio Distrital ofrece a parte de la población a través de
obras de infraestructura social y productiva20.

Del mismo modo, el Ministerio de Cultura es otra fuente de empleo


contratando personal para responsabilidades de vigilancia, limpieza y
restauración del Parque Arqueológico de Chinchero21.

En este sentido, Cusco ha sido siempre el destino más factible para los
chincherinos en orden de ampliar sus fuentes de recursos a través de trabajos
eventuales como jornaleros en construcción, cargadores, comercio ambulante,
etc.

Además, es notoria la ocupación local de varios pobladores como obreros,


conductores de vehículos y conductores de sus propios negocios.

También está la participación de un número importante de pobladores en


el sector turismo. Esto se refleja en el conjunto de unidades familiares dedicadas

20
Durante mi trabajo de campo observé entre 12 a 15 empleados locales que trabajaban en labores de
limpieza, mantenimiento de áreas verdes y seguridad ciudadana para el Municipio Distrital.
21
Durante el trabajo de campo pude comprobar que el Ministerio de Cultura emplea de forma permanente
alrededor de 20 varones de Chinchero en labores de mantenimiento y refacción del Parque Arqueológico.
Para ambos casos, los puestos administrativos, tanto del Ministerio de Cultura como del Municipio Distrital
de Chinchero, son cubiertos en su mayoría por técnicos y profesionales procedentes de la ciudad de Cusco.
Así, los empleos de baja calidad que demandan de una mano de obra poco o nada calificada son cubiertos
en su mayoría por la población local.
32

a la prestación de servicios de hotelería, restauración, turismo vivencial y venta


de artesanías.

Entre ellos, destaca la importancia que viene adquiriendo la actividad textil


dirigida al consumo turístico como una importante fuente de ingresos para las
unidades familiares de Chinchero 22.

2.3. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS


Actualmente el distrito está compuesto por 16 Comunidades Campesinas,
las cuales son: Ayllopongo; Cúper; Yanacona; Umasbamba; Ayarmaca;
Ccorimarca; Tangabamba; Ccoricancha; Pongobamba; Taucca; Huaypo
Grande; Simataucca; Piuray; Huilahuila; Valle Chosica y Ocutuán.

Algunas comunidades se ubican a varios kilómetros de distancia del


Centro Poblado conformando así los límites políticos-administrativos del distrito
como es el caso de las comunidades de Ccoricancha y Ayarmaca, por citar
algunos ejemplos. Cada comunidad, a su vez, se encuentra subdividida en
sectores, los cuales representan pequeños núcleos de población agregados a
estas.

En estas comunidades aún se conservan las figuras de los Varayoc,


quienes representan cargos de autoridad.

Cabe mencionar que en las últimas décadas muchas comunidades


tradicionalmente establecidas se han ido desmembrando para dar lugar a
nuevas comunidades con autonomía política y financiera23.

Sin embargo, como señala Jesús Contreras, en cualquiera de los casos,


estos no son hechos aislados del contexto de Chinchero; sino una tendencia
general a la segmentación dentro de las Comunidades Campesinas (1985: 20).

22
Se calcula que alrededor de 300 familias participan de la actividad textil con fines turísticos en Chinchero
(Ypeij 2012; 2013).
23
Núñez del Prado (1949) señalaba que el distrito de Chinchero se encontraba conformado por doce ayllus
campesinos por aquellos años. Estos eran: Ayllopongo; Yanacona; Cuper; Taucca; Ccoricancha; C’usu;
Ocutuan; Ayarmaca; Huilahuila; Pongobamba; Cuper-Ayllu y Umasbamba.
33

2.3.1. COMUNIDADES-AYLLUS HISTÓRICOS


Los tres ayllus históricos de Chinchero lo conforman, lo que son hoy en
día, las comunidades de Ayllopongo, Cúper y Yanacona. El origen de estas se
remonta al periodo incaico ya que estas existieron desde el momento en que el
soberano Inca Túpac Yupanqui habría ordenado la construcción de su residencia
palaciega en la zona de Chinchero (Alcina 1976). Como lo señala el autor, cada
una de estas comunidades históricas quedaron representadas por
construcciones en formas de arcos cuyos orígenes se sitúan en el periodo
colonial:

“A cada uno de ellos [los ayllus históricos] les corresponde los arcos a
través de los cuales se accede desde el pueblo al atrio de la iglesia y
a la Plaza de Armas. Así, el arco de Cuper es el que se abre en el lado
sur del atrio de la iglesia y sirve de puerta a la calle España o Sopta
K’ucho; el arco de Ayllupongo es el que sirve de puerta a la calle de
Qollana y se abre junto a la casa de Mateo Pumaccahua, en la Plaza
de Armas; mientras el arco de Yanacona es el que se abre en el ángulo
suroeste de la Plaza de Armas” (Alcina 1976: 146).

Estas tres comunidades históricas poseen otras denominaciones muy


empleadas en un uso local. Por ejemplo, a la comunidad de Ayllopongo la
conocen como Qollana24 parte. Esto haría referencia a Ayllopongo como la
comunidad líder o capitán como dicen algunos pobladores, quienes además me
señalaron que se trataría del primer ayllu de Chinchero.

A Cúper la conocen como Ch’unchu parte; algunos comuneros me


manifestaron que recibe ese nombre porque en esa comunidad se acostumbra
a bailar una danza típica –la danza del Ch’unchu– durante las festividades
locales.

Por otro lado, a la comunidad de Yanacona la conocen como Ángel parte


ya que, según manifiestan, era en esta comunidad donde los clérigos católicos
ofrecían tierras para los santos patronos, entre ellos al Arcángel San Gabriel. Por

24
Qullana en quechua significa mandón.
34

ello que la comunidad habría mantenido la denominación de Ángel parte, en


referencia al Ángel San Gabriel.

2.4. PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS


En esta sección presentaré algunos de los principales recursos turísticos
que se pueden encontrar en Chinchero y que representan parte de las
motivaciones que impulsan a los turistas a visitarla.

Chinchero es parte de la órbita de promoción turística de la región. Es un


importante destino turístico por sus ruinas, su mercado típico y su arte textil.

La mayor parte de turistas que lo visitan se quedan por un periodo corto


de tiempo (aproximadamente una hora). Su itinerario en Chinchero consiste
básicamente en la visita de la zona arqueológica y, de acuerdo con la
programación de cada operador turístico, la visita a un centro textil para luego
continuar con su recorrido hacia otros destinos del Valle Sagrado.

En Chinchero se práctica básicamente un turismo cultural e histórico, es


decir, los turistas van básicamente a consumir cultura (tejidos y su arte de
producción) e historia (legado incaico y colonial).

2.4.1. PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CHINCHERO


En las alturas del Centro Poblado de Chinchero se ubica el Parque
Arqueológico que cuenta con vestigios de la cultura inca y la presencia española
en la zona.

El Parque Arqueológico de Chinchero (PACH) actualmente se encuentra


bajo la administración del Ministerio de Cultura a través de la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Cusco. Muestra en gran parte el trazo urbano inca
en sus construcciones. De esta forma, se pueden apreciar casas y terrazas
construidas sobre cimientos de edificios incas.

Para José Alcina (1976), la zona arqueológica de Chinchero representa


una de las muestras más bellas de la arquitectura inca. Hacia el lado norte de la
Plaza principal se ubica un conjunto extenso de terracerías ubicadas en las
laderas de la meseta sobre la cual se asienta la población del Centro Poblado.
35

Este sistema de terracerías en algunos casos alcanza hasta 20 niveles de


andenes desde su punto más bajo hasta el más alto. Estos habrían tenido una
función agrícola, religiosa y urbana convirtiendo a Chinchero en un buen ejemplo
de centro urbano en el que se ha utilizado el sistema de terracerías para su
construcción.

Así mismo, es posible apreciar restos arqueológicos de edificios que


habrían servido de vivienda para el soberano Inca y su Panaca. También, se
aprecian una serie de rocas labradas, de gran dimensión, que en tiempos
incaicos habrían sido huacas ceremoniales destinadas a la adoración de los
astros, como lo son las huacas de Pumaccacca, Illakamarka, Teteccacca y
Chinkana.

Dentro del PACH también se encuentra el muro de las doce hornacinas,


cuyo origen se sitúa en el periodo de transición (Inca-Conquista). Esto se ha
determinado por el tipo de piedra utilizada para su construcción (andesita) y los
petroglifos inscritos sobre las hornacinas los cuales se atribuyen a este periodo.
Así mismo, es posible encontrar los trazos de la red vial inca, el Qhapaq Ñan,
que comunica Chinchero con distintos pisos ecológicos de la región como
Urquillos, Huayllabamba, Urubamba, Calca, Písac y Cusco.
36

Fotografía n° 1. En la imagen se aprecia el Muro de las Doce Hornacinas con el fondo del Templo
colonial. Así mismo, se puede apreciar a dos tejedoras de las Asociaciones de Artesanas de
Chinchero comercializando sus tejidos y otras artesanías en la explanada de la Plaza principal.

Fotografía n° 2. Vista panorámica, desde el lado noroeste, del Parque Arqueológico de


Chinchero.
37

Fotografía n° 3. Imagen del sistema de terrazas de Chinchero. Ubicado al lado noreste de la


Plaza principal.

2.4.2. TEMPLO COLONIAL NUESTRA SEÑORA DE MONSERRATE


El origen de la Iglesia colonial o Templo Mayor se remonta al siglo XVII y
de acuerdo a una inscripción en uno de sus muros interiores, su construcción
habría culminado en el año de 1607.

José Alcina Franch señala que la iglesia misma sería una readaptación de
un edificio, quizás el más importante de todo el conjunto incaico de la zona cuyos
muros habrían servido de cimientos para la construcción de la misma (1976:
148). De esta forma, todo apunta a que la iglesia habría sido edificada sobre lo
que fuera la residencia palaciega del Inca Túpac Yupanqui.

Esta posee dos niveles. En su interior se conserva una impresionante


colección de murales y cuadros realizados por pintores como Francisco
Chihuanttito en el siglo XVII de la Escuela cusqueña. El altar mayor, recubierto
con detalles de pan de oro, alberga la imagen de la Virgen de Natividad, patrona
38

y alcaldesa vitalicia del distrito. Así mismo, en el atrio de la misma se encuentran


la Torre-campanario y la Cruz del Calvario cuyas construcciones se remontan a
finales del siglo XVII.

2.4.3. CASA DE MATEO PUMACCAHUA


La atracción de este edificio responde a la importancia que el cacique de
Chinchero, Mateo Pumaccahua (1740-1815), habría tenido en nuestra
historiografía nacional, en una primera etapa como reaccionario y luego como
revolucionario pro-independentista.

La casa de Mateo Pumaccahua se ubica al lado sur de la plaza principal


junto al arco de Ayllopongo y fue construida íntegramente sobre los cimientos de
un recinto incaico. En la actualidad, el inmueble ha sido refaccionado por el
Ministerio de Cultura. Lo más resaltante de dicha construcción constituye su
portada principal conformada por un dintel y jambas incaicos sobre el cual están
inscritos petroglifos en bajo relieve.

Fotografía n° 4. Imagen de la casa del Cacique Mateo Pumaccahua. En ella se puede apreciar
las siete ventanas superiores que la caracterizan y al lado el arco de Ayllopongo. Así mismo, se
puede apreciar a tres tejedoras apoyadas sobre el suelo comercializando sus artesanías.
39

2.4.4. MUSEO DE SITIO


En este museo se exhiben piezas arqueológicas encontradas durante las
excavaciones en la Gran Plaza o Capellanpampa, situada al lado norte de la
Plaza principal. Este conjunto de piezas en exhibición habría tenido un origen
Killke25 e Inca. Así, se pueden apreciar un conjunto de herramientas de uso
agrícola, de uso cotidiano, así como fragmentos de tejidos incaicos, pulseras y
mullus.

De manera especial, resalta el conjunto de herramientas para la


elaboración de tejidos como la khallwa, illawa, piñe k’aspi, etc., lo cual evidencia
una importante producción textil en Chinchero desde tiempos prehispánicos.

Fotografía n° 5. Imagen del Museo de Sitio, ubicado en la zona oeste de la Plaza principal. En la
imagen una mujer tejiendo.

25
Las investigaciones señalan que los Killke fueron el conjunto étnico que ocupó la zona de Chinchero
antes de la llegada de los Incas de Cusco (Alcina 1976).
40

2.4.5. MERCADO DEL TRUEQUE


Una de las principales motivaciones de los turistas que llegan a Chinchero
es conocer el típico mercado indígena donde se práctica el trueque 26. Este está
compuesto por más de 200 comerciantes procedentes de distintas partes de la
región.

Para muchos turistas, el mercado indígena de Chinchero vendría a ser


una de sus cualidades más importantes. De hecho, como lo ha señalado Jane
Henrici para el caso de Písac, dentro de la industria turística los mercados
indígenas representan el prototipo de mercado peruano, que combina elementos
coloniales con indígenas (2007: 92).

Así mismo, su localización en Chinchero da pistas sobre la importancia


que la zona habría tenido desde tiempos precolombinos ya que, como lo señala
Claudio Esteva, “el desarrollo concreto del comercio de trueque se realizaba en
los mercados de los pueblos importantes, o que por su situación geográfica eran
núcleos comunicados y que, a su vez, servían de centros ceremoniales” (1970a:
214).

Este mercado es la oportunidad para que pequeños comerciantes locales


obtengan dinero a través de la venta de sus excedentes agropecuarios y para
que la población, en general, se abastezca de los productos que localmente no
se producen.

Hoy en día, el sector más amplio del mercado y el que congrega la mayor
cantidad de comerciantes es aquel compuesto por los productores y vendedores
de artesanías para el consumo turístico donde los turistas observan a las mujeres
comerciantes vestidas con atavíos indígenas de la zona.

Este mercado claramente constituye una ventana a través de la cual se


pueden observar los cambios que vienen sucediendo a nivel social, cultural y
económico en Chinchero.

26
Si bien es importante señalar que el trueque ha sido una característica del mercado de Chinchero desde
tiempos prehispánicos, ya que tuvo como función principal durante varias generaciones el intercambio entre
productos de climas cálidos y productos de las zonas alto-andinas como tubérculos y cereales. Hoy en día
esta práctica es casi marginal ya que predominan los productos de manufacturación industrial, cuya única
forma de intercambio es a través de transacciones monetarias.
41

Entre ellos destaca la progresiva desaparición de las transacciones que


se daban por el valor de cambio del trueque y la difusión de nuevos productos
que dinamizan el comercio como la venta de tejidos y artesanías.

De esta manera, se cumple lo referido por Claudio Esteva quien sostuvo


que, en la medida que se produzca alguna acumulación de dinero como el que
puede derivar de los empleos remunerados, la venta de ganado o la
comercialización de los excedentes agrícolas, en esta medida disminuirá el
interés específico por el trueque (ibídem: 245).

Fotografía n° 6. Sector de artesanías en el mercado dominical de Chinchero.

2.4.7. ARTESANÍAS TEXTILES


Los tejidos de Chinchero están hechos en base a fibras y tintes naturales,
con motivos étnicos locales y prehispánicos.
42

Básicamente la producción textil en Chinchero se basa en la elaboración


de llikllas27 o mantas; pasadizos; chumpis o fajas; ponchos y ch’ullus. Hoy en
día, esta es una actividad de notable crecimiento en el Centro Poblado
pudiéndose encontrar más de cuarenta centros textiles donde se exhibe el
proceso de elaboración desde el hilado de las fibras hasta su teñido a base de
tintes naturales. Así, los valores de uso doméstico y estético de los tejidos de
Chinchero se han transformado por una producción artesanal para el consumo
turístico

Fotografía n° 7. Imagen de un conjunto de Chumpis con diferentes diseños.

2.5. MEGAPROYECTO DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL


Un hecho que vale la pena mencionar es que dentro del distrito se viene
desarrollando actualmente el megaproyecto del Aeropuerto Internacional de
Chinchero, el cual representa hoy en día una de las principales preocupaciones

27
Las llikllas son prendas de lana tejida, a colores, que se ponen las mujeres para cubrirse la espalda y para
llevar carga. Los lactantes también suelen ser cargados en ellas. Es de forma rectangular alargada. Así
mismo, tiene diseños muy complejos donde predominan los colores azul añil, negro y rojo.
43

para la población, ya que significa una encrucijada con respecto a los beneficios
y peligros que su construcción acarrearía.

El aeropuerto internacional de Chinchero responde a una medida


impulsada por el Gobierno peruano con el fin de potenciar la actividad turística
en la región y apaciguar las condiciones de pobreza presentes en la región
cusqueña.

La falta de una clara difusión de información por parte de las autoridades,


así como la ausencia de una verdadera planificación se reflejan en la ansiedad
y vago conocimiento que la mayor parte de pobladores tiene respecto al
megaproyecto (García 2014), pese a declaraciones de las autoridades locales
sobre la existencia de una articulación y participación entre la autoridad distrital
y las diferentes organizaciones del distrito en los asuntos que conciernen a este
megaproyecto (MDCH 2015b).

Dado el auge turístico de la región y la expectativa de que el turismo sea


la solución a los problemas económicos y una gran fuente de nuevos puestos de
trabajo, el aeropuerto epitomiza la idealización de las potencialidades de esta
actividad como vía de desarrollo.

Tal es el punto de vista de muchos chincherinos y chincherinas quienes


ven en este megaproyecto un potencial proveedor de empleos y prosperidad
local (García 2014).

Este megaproyecto claramente imprime un nuevo sentido al suelo


agrícola de Chinchero, ahora ya no únicamente relacionado a su valor agrícola,
sino a amplias formas de uso de la tierra estrechamente vinculadas con su aporte
al crecimiento de la economía nacional.

Así, Chinchero y su entorno rural, tradicionalmente relacionado a la


explotación agropecuaria y la promoción del turismo cultural, abriga ahora una
diversidad de nuevas actividades y relaciones sociales que lo vinculan
estrechamente con los centros urbanos y la industria.

No obstante, esta medida se inserta en un contexto global donde las


actividades agropecuarias pierden significación dentro de las estrategias de vida
44

de las poblaciones rurales; asimismo, responde al intento por integrar los


espacios rurales a la economía de mercado (De Grammont 2008; Gascón 2016).

La demanda de suelo por parte del megaproyecto del aeropuerto ha


impulsado un vertiginoso incremento del valor de la tierra y ha dado lugar a una
acelerada transformación del suelo agrícola por urbano. Esta disminución de las
áreas destinadas antes a actividades de pastoreo, siembra de tubérculos y
cereales desmotivan la ocupación local en el trabajo agrario.

Por lo tanto, este megaproyecto ha impulsado una concepción del suelo


agrícola en Chinchero donde predomina su valor de cambio sobre su valor de
uso. Sin embargo, es necesario enmarcar estos procesos en un contexto mundial
en el que, cada vez más, la tierra es considerada una mercancía y no un recurso
productivo (Gascón 2016).

Por un lado, en algunos sectores de la población este megaproyecto


despierta expectativas respecto al desarrollo que traería para el distrito28; por el
otro, existen fuertes temores con respecto a los impactos que este crucial
proyecto conllevaría.

Muchos pobladores manifiestan los efectos negativos que podría


ocasionar sobre el estilo de vida, la composición social de Chinchero y sobre el
mismo atractivo turístico que posee.

Así mismo, funcionarios del Ministerio de Cultura lamentan los impactos


que este megaproyecto ha iniciado únicamente con la compra y venta de
terrenos. Al respecto, un funcionario del Ministerio de Cultura en Chinchero me
comentó lo siguiente:

“Ahora el tema del aeropuerto se ha convertido en un gran problema


para Chinchero. El principal afectado de todo esto ha sido el paisaje
cultural del distrito que no solamente abarca el polígono del Centro
Histórico y su patrimonio…es un producto cultural que se está
perdiendo debido a la excesiva presencia de casas, carros, mercado,
etc. La gente [de Chinchero] entiende mal, lo primero que han hecho

28
Sobre todo, en los más jóvenes este megaproyecto despierta mayores expectativas ya que representa la
posibilidad de una nueva gama de oportunidades laborales menos penosas y más rentables que las
actividades tradicionales.
45

con el dinero es levantar sus casas de cemento y comprarse un


carrito…para ellos modernización es comprarse un carro y construir su
casa con material noble”.

Fotografía n° 08. Imagen de la calle Manzanares, en el sector de Querapata de la comunidad de


Yanacona. Por esta área es común ver edificaciones de material noble en áreas que antes eran
para el cultivo de papas y pastoreo del ganado.

Estas declaraciones responden al acelerado proceso de urbanización que


ha ocasionado el megaproyecto en algunos sectores de la comunidad de
Yanacona, principal afectada por el Aeropuerto, y Ayllopongo.

La sustitución del suelo agrícola por urbano ha reconfigurado el panorama


rural dando lugar a nuevas edificaciones que, desde la visión de algunas
autoridades, atentan contra la imagen ‘tradicional’ y el paisaje cultural del distrito
mermando su potencialidad como atractivo turístico.

En este marco, existe un acrecentado pesimismo en sectores de la


población, como la adulta, quienes no creen que el aeropuerto generaría
desarrollo local. Los temores se concentran básicamente en la potencialidad de
este para atraer a foráneos con el fin de crear comercio e invertir capitales,
generando la pérdida del control de los recursos locales, reconfigurando la
46

composición social y dando lugar a un acelerado proceso de compra-venta de


terrenos.

El temor a la introducción de nuevos patrones de vida muy relacionados


con el ambiente y la sociedad urbana de Cusco29, la pérdida del estilo de ‘vida
campesina’30 se sitúan como ejemplos del pesimismo respecto al aeropuerto.

Lo cierto es que el megaproyecto del aeropuerto ya está originando


impactos negativos. Poblaciones completas de la comunidad de Yanacona han
tenido que ser reubicadas en zonas donde aún no cuentan con servicios de agua
ni de luz. La crianza de animales y la producción agrícola han disminuido ya que
el aeropuerto se ubica sobre terrenos anteriormente aptos para estas
producciones. Así mismo, muchos pobladores manifiestan que la mayor
circulación de dinero ha afectado las relaciones sociales entre los comuneros y
generado nuevos conflictos entre los beneficiados y no beneficiados.

Fotografía n° 09. Vista panorámica del área donde se situaría el Aeropuerto Internacional de
Chinchero en la comunidad de Yanacona.

29
En esta situación hipotética, los jóvenes representarían el grupo más propenso a adquirir nuevos estilos
de vida relacionados al consumo alcohol y drogas, la delincuencia y la diversión desmedida.
30
Esta categoría la relaciono con lo manifestado por muchos entrevistados quienes en varias ocasiones me
manifestaron su temor a que sus actividades agropecuarias tradicionales se verían mermadas o incluso
desaparecerían a causa de un posible escenario de escasez de terrenos de cultivo y áreas para el pastoreo
como consecuencia de la construcción del aeropuerto.
47

CAPÍTULO 3. DESARROLLO DEL TURISMO EN CUSCO

3.1. LA CIUDAD DE CUSCO Y EL TURISMO


Cusco es el destino turístico más importante del Perú y uno de los más
visitados en América Latina31. Su patrimonio arqueológico de origen inca, sus
construcciones coloniales, un importante número de museos dispersos alrededor
de la ciudad, así como sus pueblos aledaños con su cultura viva e
impresionantes complejos arqueológicos constituyen apenas algunos de los
principales atractivos turísticos que alberga la región32.

La atracción turística más importante del Perú es, sin lugar a dudas,
Machu Picchu y Cusco es su puerta de entrada33. Diversos investigadores del
desarrollo turístico de Cusco concuerdan que esta actividad tuvo un primer punto
de inflexión a partir del ‘descubrimiento’ científico de Machu Picchu el 24 de julio
de 1911 (Den Berghe y Ochoa 2000; López 2004; Mendoza 2006; Steel 2006;
Bosman 2006). Al respecto, Griet Steel (2006) señala que la publicación del
hallazgo realizado por la expedición de la Universidad de Yale tuvo como
resultado un pequeño flujo turístico de al menos 20 turistas por día. Por su parte,
para las investigadoras Yazmín López (2004) y Zoila Mendoza (2006) el célebre
descubrimiento científico de Machu Picchu34 inició una nueva etapa para la

31
De los 3,893,175 millones de visitantes extranjeros que llegaron al Perú en el año 2014, más de un millón
(1,207,872 millones) arribaron a la ciudad de Cusco vía aérea, siendo esta la segunda ciudad más visitada,
después de Lima (INEI 2015).
32
Como los que se encuentran en los distritos de Pisac, Chinchero y Ollantaytambo.
33
En el año 2014, alrededor de 1 millón de personas (1,079 350) visitaron el Parque Arqueológico de Machu
Picchu (INEI 2015).
34
Para Yazmín López (2004), la polémica que desató el llamado “descubrimiento” de Machu Picchu a
cargo de una expedición de la Universidad de Yale dirigida por Hiram Bingham se debe a que se elaboraron
discursos que ocultaron que el lugar ya había sido descubierto por Agustín Lizárraga en 1902, quien además
48

región la cual adquirió un nuevo significado en el imaginario nacional e


internacional.

Zoila Mendoza señala que, a pocos años de su descubrimiento, en 1913


The National Geographic Society dedicaría un número entero de su revista a la
divulgación de los hallazgos de la expedición de Hiram Bingham lo que
despertaría el interés internacional por los tesoros que guardaba la ciudadela
incaica (2006: 93).

De igual manera, la existencia de guías y manuales dirigidos a orientar al


turista en su visita desde la década de 192035 –atraídos por la curiosidad de
conocer sus grandezas arqueológicas e históricas– indican que la posibilidad de
convertir a Cusco en un centro de turismo nacional y, sobre todo, internacional
estaba muy presente por aquellos años (ídem).

Hacia 1934, a causa de los trabajos realizados por la Comisión encargada


de celebrar el IV Centenario de la Fundación Española del Cuzco y
posteriormente con la construcción de un camino zigzag desde el río Urubamba
hasta el sitio arqueológico en 1948, un mayor número de turistas empieza a
acceder a Machu Picchu (ídem).

Así mismo, la autora señala que durante las décadas de 1930-1940, los
cusqueños alentados por el deseo de consolidar su identidad regional y sus
propuestas para una identidad nacional de base cusqueña –Neoindianismo36–

había dejado inscrito su nombre en las piedras de granito en la Plaza principal de Machu Picchu; asimismo,
el terreno ya estaba siendo cultivado por los campesinos del valle de San Miguel, por lo menos unos diez
años de la llegado de la expedición de Yale. Así, la autora señala que la narrativa del descubrimiento de
Machu Picchu se construyó en un proceso de dos etapas en el cual, primero, se borraron y limpiaron las
evidencias del nombre de Agustín Lizárraga de las hermosas paredes de granito en 1913. Luego, en 1922
se creó una imagen negativa de Lizárraga como un buscador de tesoros; y, finalmente, se insistió después
que ningún cusqueño conocía la ciudadela, ni siquiera los campesinos que allí vivían. A esto, se sumó el
silenciamiento de la información según la cual las ruinas, en gran parte, ya habían sido con anterioridad
objeto de operaciones de limpieza y despeje por los campesinos de la zona (López 2004: 117).
35
Zoila Mendoza (2006: 93) señala que en 1921 ya existía una guía impresa de R. P. Rosario Zárate
orientada a ubicar los lugares más importantes de la ciudad, desde el punto de vista incaico y colonial,
dirigido a los visitantes extranjeros ya que contenía un resumen en inglés. Así mismo, en 1924 apareció
una publicación de José Gabriel Cosío “El Cuzco histórico y monumental” con información sobre los sitios
arqueológicos y coloniales fuera de la ciudad e incluso de Machu Picchu. Así mismo, los servicios de
alojamiento, comida y guía a los sitios arqueológicos para turistas se anunciaban en la “Guía Comercial,
Profesional e Industrial del Cuzco”, impresa en 1928 (ibíd.: 94). Estas guías claramente estaban dirigidas
para los turistas que, para la década del ’20, ya formaban parte del escenario urbano de la ciudad.
36
El movimiento Neoindianista o del Nuevo Indio despreciaba una serie de concepciones predominantes
entre los miembros de la fase anterior del movimiento indigenista, liderada por Luis Valcárcel. El
neoindianismo era una nueva ideología regionalista cusqueña y nacionalista que propugnaba ver al indio
49

continuaron construyendo las bases para que Cusco se convirtiera en un centro


de interés turístico nacional y, sobre todo, extranjero.

El redescubrimiento del repertorio folclórico –sobre todo danzas y música–


de las provincias cusqueñas por parte de la élite jugó un papel importante en la
promoción de esta nueva imagen que se quería promocionar de Cusco como
centro de interés cultural e histórico tanto por sus monumentos arqueológicos e
históricos como por su cultura viva tratando de equiparar ambos elementos en
un mismo nivel37.

Así, desde aquellos años el mundo folclórico se ha revalorizado como


práctica artística digna de representación, admiración y estudio. Esto fue
producto de los esfuerzos de artistas e intelectuales cusqueños y cusqueñistas
de diversos sectores sociales que influyeron en las ideas predominantes sobre
lo que se debe considerar indígena o mestizo dentro de Cusco, así como lo que
debe ser considerado típicamente cusqueño o revalidando lo que se considera
típico y auténticamente cusqueño (Mendoza 2006: 206). De esta forma, el arte
folclórico empezó a ser apreciado como parte de la promoción turística de la
región.

En este marco, la Corporación Nacional de Turismo abrió su sede regional


en Cusco en 1946 y rápidamente el centro de sus actividades se establecería en
torno a la promoción de la actividad artístico-folclórica como consecuencia de la
intensificación del movimiento turístico en la región38.

Otro rasgo que despertó especial interés en la región fue cuando el


Gobierno peruano el 23 de enero de 1933 reconoció a Cusco como “Capital
Arqueológica de Sudamérica”. A este hecho se sumaron los preparativos
paralelos para la celebración del “IV Centenario de la Fundación Española del
Cuzco” en 1934. Ambos eventos confluyeron para dar una renovada imagen a la

contemporáneo como opuesto al incaico, con la incorporación de nuevos elementos, así como una mayor
valoración hacia lo cholo y lo mestizo (Mendoza 2006: 90).
37
Por su parte, para Marisol de la Cadena (2004: 294), el redescubrimiento del folclor por parte de los
neoindianistas dio lugar a que se reemplace la imagen del indio melancólico e introvertido por la del ‘indio
festivo’, símbolo de la revitalización de la cultura regional cusqueña y un verdadero imán para los visitantes
extranjeros.
38
Durante la Segunda Guerra Mundial, Europa estuvo cerrada para la actividad turística. Esto dio lugar a
un incremento del flujo turístico hacia América. De manera especial, en Cusco se registró que alrededor de
1,000 turistas visitaron los sitios arqueológicos cusqueños, sobre todo visitantes procedentes de EE. UU. y
Argentina (Mendoza 2006: 201).
50

región como el centro más importante del país en cuanto a turismo, historia y
arqueología andina.

Hay que mencionar, además, que a inicios de la década de 1930 se


promulgaron una serie de leyes y resoluciones supremas impulsadas por
políticos e intelectuales cusqueños que contribuyeron a que el Gobierno peruano
apoye una serie de proyectos dirigidos a consolidar el carácter de la ciudad como
centro turístico y centro de estudios arqueológicos e históricos. Así, se declaró a
Cusco como sede del Museo Nacional de Arqueología.

Además, se autorizó la creación de una facultad de Historia y Arqueología


Americana. Se destinaron recursos para mejorar los caminos carreteros hacia
los monumentos arqueológicos de Machu Picchu y Písac, y se creó una oficina
de difusión arqueológica y organización del turismo en 1933 que, sin embargo,
no se llegaría a establecer hasta 1936 (ibídem: 97-98).

A su vez, en el Primer Congreso Nacional de Turismo celebrado en Lima


en 1947, como parte de las peticiones presentadas por la delegación cusqueña
para el perfeccionamiento de las condiciones para los turistas en la región, se
declaró a Cusco como “capital turística del Perú”. Así, en 1948 se construyó un
camino de zigzag que facilitaba las visitas a Machu Picchu y se establecieron
vuelos comerciales regulares hacia Cusco (ibídem: 203).

En este contexto, importantes incidencias tuvieron los efectos del


terremoto ocurrido el 21 mayo de 1950 en Cusco. Al respecto Griet Steel señala
lo siguiente: “paradójicamente el desastre natural atrajo el interés nacional e
internacional a la marginada y subdesarrollada región andina [Cusco]” (2006:
172). Sin lugar a dudas, la reconstrucción de la ciudad después del terremoto
marcó el camino de Cusco como un centro dedicado al turismo internacional.

Este evento marco el inició de la reconstrucción y refacción de los


numerosos monumentos arqueológicos e históricos de la ciudad, así como de
muchos solares coloniales que habían resultado gravemente dañados o
destruidos a raíz de la catástrofe, acelerando el proceso de urbanización que ya
se encontraba en curso (De la Cadena 2004: 54).
51

El proceso de reconstrucción, conocido como “Modernización del Cusco”,


atrajo la atención de diferentes organismos internacionales. Entre ellos, estuvo
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). Bajo la supervisión y financiamiento de esta
entidad se inició la reconstrucción de los monumentos históricos que habían
sufrido serios daños.

La preservación del patrimonio histórico aparecería por primera vez en la


agenda municipal de Cusco. Así, este proceso de modernización la volvió
sumamente atractiva para los turistas, interés que aumentaría, aún más, cuando
el Centro Histórico de la ciudad fue reconocido como Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO en el año de 1983 (Steel 2006: 172).

Cabe hacer un paréntesis para señalar que estos impulsos se enmarcan


dentro de un contexto en el cual el Gobierno peruano –siguiendo una tendencia
mundial– empezó a considerar al turismo como una importante fuente de
ingresos (Simon 2006; Zorn y Farthing 2006; Henrici 2007; Fuller 2009; Gascón
2011). Para impulsarlo, se llevó a cabo una serie de proyectos en todo el país
que tuvieron como finalidad atraer turistas. Estos proyectos pusieron especial
énfasis en la región Cusco debido a la riqueza arqueológica, cultural y natural de
sus comunidades rurales.

Más aún, con motivo de la celebración por el quincuagésimo aniversario


del ‘descubrimiento’ de Machu Picchu, el Instituto Americano de Arte39 sugirió
que las danzas indígenas debían de tener un lugar en su ambiente y alrededores
naturales. Para ello, propuso realizar visitas turísticas a los pueblos de los
alrededores de Cusco con objeto de presenciar las danzas que allí tenían lugar
(De la Cadena 2004: 298). Tratando de extender este turismo de lo auténtico de
las provincias hacia la misma ciudad, este instituto propuso que los hoteles y
restaurantes preparen platos y bebidas típicas cusqueñas para ofrecer a los
visitantes extranjeros (ibídem: 299).

39
El Instituto Americano de Arte es una organización cultural que nació en Cusco en la década de 1930,
fundada por intelectuales y artistas cusqueños con el fin de promover las manifestaciones artísticas y
folclóricas de la región.
52

La autora afirma que “sin duda, la conjugación del turismo y el folclor


contribuyó a hacer a los indios más visibles en el Cusco y a borrar las imágenes
que previamente los presentaban como víctimas miserables. En su lugar, el indio
se transformó en una figura engalanada con vistosos trajes de lana multicolor”
(ibídem: 300). De esta forma, la imagen del ‘indio festivo’ pasaría a formar parte
del repertorio propagandístico de Cusco como centro de interés turístico a nivel
nacional e internacional.

Las mejoras para la infraestructura y organización para el turismo


siguieron avanzando hacia la década de 1960. Un factor que impulsó más aún
el desarrollo de la industria turística fue la construcción del Aeropuerto
Internacional Alejandro Velasco Astete y con ello la intensificación del transporte
aéreo. Este hecho tuvo como consecuencia el incremento, sin precedentes, del
número de turistas extranjeros y nacionales que arribaron a la ciudad. Así, para
Marisol de la Cadena la intensificación del turismo, desde 1960, ha contribuido a
la magnificencia de las celebraciones cusqueñistas y ha estimulado una creativa
actividad cultural (2004: 51).

A partir de la década de 1970, la activad turística empieza a tener


presencia económica significativa en la región y alcanza su eclosión definitiva
(De la Cadena 2004). De esta forma, Cusco se convirtió en un centro
cosmopolita, abigarrado de hoteles y tiendas de souvenirs. A esto se sumaron
los convenios internacionales para favorecer la infraestructura turística entre la
UNESCO y los sucesivos gobiernos de Juan Velasco Alvarado y el de Morales
Bermúdez. Esta promoción estatal a lo largo de 1970 creó la situación propicia
para la inversión de capitales de antiguos terratenientes de la región, así como
de inversionistas de Lima y del extranjero en el desarrollo de Cusco como centro
turístico (Mendoza 2006: 218).

No obstante, Griet Steel (2006: 172) expresa que estos intentos no dieron
lugar a la expansión de un turismo de masas a causa de la inestabilidad política
y socioeconómica que el país atravesó durante las décadas de 1980 e inicios de
1990. Ineludiblemente, el desarrollo de la actividad turística en el país se vio
interrumpido en los ’80 debido al estallido del Conflicto armado interno propiciado
por el grupo subversivo Sendero Luminoso. La inestabilidad política y el clima
general de inseguridad redujeron notablemente el flujo de turistas y visitantes
53

extranjeros que llegaban al país, lo cual también repercutió en una reducción


sustancial del número de visitantes que arribaron a Cusco.

Esta situación daría un giro notable a partir de los años noventa, cuando
en 1992 fue sofocado Sendero Luminoso con la captura de su líder Abimael
Guzmán Reynoso. Desde entonces, el Perú y, de manera especial, Cusco han
experimentado un crecimiento exponencial y sostenido del turismo (Den Berghe
y Flores 2000: 9).

Es así que la actividad turística, desde 1990, ha pasado a formar parte


integral de la agenda municipal de Cusco y de las actividades económicas de la
región. Para algunas investigadoras, la economía de Cusco se ha vuelto cada
vez más dependiente al sector turístico (Bosman 2006; Steel 2006). Así, los
sucesivos gobiernos municipales e instituciones gubernamentales –entre ellos el
Ministerio de Cultura– han asumido como principal responsabilidad y tarea
promover el turismo.

A esto, se suman los denodados esfuerzos del gobierno municipal por


volver a la ciudad cada vez más atractiva para el turismo sin importar convertirla
en una especie de museo al aire libre, como lo han señalado algunos
investigadores (Den Berghe y Flores 2000; Silverman 2002; Steel 2006). Es un
hecho que casi todas las actividades económicas que tienen lugar en el Centro
Histórico de la ciudad y alrededores giran en torno al turismo.

Apenas puede observarse otras que no se vinculen a este, ya que grandes


hoteles e innumerables hospedajes, restaurantes, agencias de turismo,
mercados, tiendas y puestos de artesanías, entre otros, todos se encuentran en
el Centro Histórico y alrededores al extremo de convertirlo en una especie de
‘gueto turístico’ (Den Berghe y Flores 2000).

La centralidad del turismo para la economía cusqueña ha dado lugar a


conflictos sociales en la población local la cual ya no puede acceder a muchos
servicios que antes sí podían como el alquiler de inmuebles, salir a cenar,
divertirse o salir de compras, etc., en el centro de la ciudad.

Del mismo modo, en el intento por convertir a la ciudad en un modelo de


riqueza histórica y cultural, el comercio informal y ambulante son expulsados
54

diariamente de esta área ya que, desde la visión de las esferas altas del
municipio, ellos no son ni forman parte del paisaje de riqueza histórica que se
quiere promocionar de Cusco (Steel 2006).

3.2. TURISMO EN CHINCHERO


El turismo en Chinchero se desarrolló paralelamente a la expansión de
esta actividad en las provincias de la región –sobre todo desde la década de
1970. Antes de esta fecha, el turismo no conformaba parte del escenario rural de
Chinchero.

Era un fenómeno casi marginal dentro de las actividades cotidianas que


giraban básicamente en torno a la producción agropecuaria. Las mujeres tejían,
pero principalmente para el uso doméstico, local y unas cuantas tejedoras que
comercializaban sus tejidos los días domingo en la Plaza principal.

Existen algunos factores que marcaron el crecimiento del turismo en dicha


localidad. Un primer paso se dio a partir de la publicación a finales de la década
de 1960 de los primeros resultados de las investigaciones desarrolladas por el
equipo arqueológico de la Misión Científica Española en Chinchero. Este hecho
consolidó tempranamente a Chinchero como un atractivo al cual visitar (Calvo
1999 en Bueno 2016: 228).

Además, en 1970 el director y actor estadounidense de cine Dennis


Hopper llegó a Chinchero para rodar un filme titulado ‘The Last Movie’. Este
rodaje, en el que participó parte de la población ya sea como espectadores o
como extras, colocó cierto interés nacional e internacional en el distrito debido al
traslado de un elenco importante de actores de Hollywood hacia la villa de
Chinchero (Callañaupa 2007).

Ese mismo año, Chinchero entraría oficialmente a ser considerado dentro


de las áreas turísticas del circuito del Valle Sagrado de los Incas (Calvo 1999 en
ídem).

Otro hecho importante fue la construcción de la carretera a Chinchero en


el año de 1982. Esto generó un incremento sustancial en el número de turistas
que la visitaban. Anteriormente, había muy poca afluencia de turistas quienes
55

llegaban principalmente los días domingos para conocer el famoso mercado del
trueque.

Por ese entonces, se trataba básicamente de un turismo explorador, sin


guías ni agencias de turismo por medio. La mayor afluencia de turistas como
resultado de la construcción de la carretera dio lugar a que, hacia 1990, el sentido
mismo del mercado del trueque cambie a causa del uso de dinero proveniente
de los turistas (Lyon 2012: 17).

Sin embargo, la actividad turística en Chinchero se vio interrumpido


durante la década de 1980 a causa del Conflicto armado interno que vivió el país.
A causa del terrorismo, la actividad turística, que además recién empezaba a
tener una mayor presencia en el escenario de las actividades cotidianas de la
población se convirtió en un fenómeno casi marginal.

Una vez que se reanudó el turismo en la región Cusco a inicios de 1990,


otro momento clave en la consolidación de la actividad turística fue la
conformación de la ONG Centro de Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC) en
el año de 1996 con el apoyo de una pareja de benefactores estadounidenses40
y su actual directora Nilda Callañaupa.

Esta organización nació como una iniciativa que buscaba revalorizar el


conocimiento textil de las tejedoras campesinas con el fin de recuperar técnicas
y estilos de tejer y darles un valor agregado a sus tejidos para su
comercialización en el mercado turístico. De esta manera, el turismo en
Chinchero comercializó algo que ya existía: el tejido o las prácticas textiles.

Así nace el Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, cuya finalidad es,
por un lado, rescatar y dar valor los tejidos tradicionales de Chinchero; y, por el
otro, vender sus tejidos para el turismo.

El éxito económico que alcanzó el CTTC dio lugar a numerosas réplicas.


Bajo su paradigma, distintas unidades familiares se organizaron imitando

40
Esta pareja fue Edward y Christine Franquemont. Ellos llegaron en los ’60 a Chinchero con el fin de
realizar investigaciones sobre la botánica y los textiles andinos de la región. Con el tiempo terminaron
estableciéndose en Chinchero y participando de las actividades comunales.
56

procedimientos de venta, modelo de organización interna, construcción del local


de venta, técnicas de teñido, entre otros.

Cabe señalar que la actividad turística se concentra en el Centro Poblado


del distrito, donde acuden las mujeres de diferentes Comunidades Campesinas
del distrito buscando articularse al negocio turístico de venta de artesanías.

La cercanía de Chinchero con Cusco y las vías de acceso (la carretera


Cusco-Urubamba) en muy buenas condiciones permiten la presencia de un
sistema de transporte que lo conecta diariamente y en varios momentos del día
con la capital de la región. A esto se suma su localización dentro de importantes
circuitos turísticos regionales como es el ‘Valle Sagrado de los Incas’.

CAPÍTULO 4. LA ACTIVIDAD TEXTIL EN CHINCHERO

4.1. LOS TEXTILES ANDINOS


Los textiles andinos contienen, en su elaboración, códigos comunicativos
que, a la vez, son textos portadores de mensajes que transmiten un registro de
pertenencia a un grupo, nivel social, género, rol o edad del poseedor, etc.
Igualmente, configuran un sistema simbólico que traduce una conceptualización
particular del mundo (Mescco y Tapia 2015: 43).

Isabel Martínez señala lo siguiente: “los textiles fueron, y siguen siendo,


un elemento importante en la mayoría de las culturas. Estos cumplieron diversas
funciones, entre las cuales la más importante fue la de vestimenta y de cobertor.
Sin embargo, también fueron un vehículo para transmitir ideas, memorias,
mensajes. Los textiles en el mundo andino no fueron una excepción” (2005: 6).
57

Desde tempranas épocas, en la Cultura Chavín los tejidos tuvieron como


función transmitir significados religiosos a lo largo de los andes e incluso en la
costa sur peruana (Cordy-Collins 1977 en Martínez 2005: 6).

Del mismo modo, los tejidos de la cultura Paracas en la costa sur del Perú,
se caracterizaron por ser finos mantos utilizados para los entierros como fardos
funerarios que contenían momias envueltas en textiles elaborados con hilo de
algodón, fibras de camélidos y cabellos humanos finamente decorados como
ofrendas funerarias (Mescco y Tapia 2015: 44).

Por su parte, los tejidos Wari se caracterizaron por su colorido, con


representaciones de imágenes bien definidas y diseños geométricos usados de
forma repetitiva o alterna con figuras humanas sobrenaturales (ídem).

4.2. LOS TEXTILES EN EL PERIODO INCA


El Imperio del Tahuantinsuyu se conformaba por una diversidad de
poblaciones con amplias variedades de tradiciones textiles y vestimentas (Rowe
1995 en Martínez 2005: 39). Durante su periodo de expansión (1438-1532) el
Estado incaico supo aprovechar las técnicas artesanales de los pueblos que
conquistaron, así como otras conquistas en los campos de la ingeniería de
caminos e hidráulica, terrazas de cultivo, economía, conocimientos
astronómicos, educación, metales preciosos, etc. (Mescco y Tapia 2015: 44).

Durante su periodo de apogeo, la producción textil ocupó un lugar


importante y fue una de las actividades más desarrolladas, lográndose producir
una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano,
caracterizados por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su
técnica (ídem).

Los textiles representaron bienes de prestigio relacionados con las


esferas política, económica, social y religiosa (Martínez 2005: 6), así la sociedad
andina durante el periodo incaico alcanzó una gran variedad de técnicas de
tejido.
58

La elaboración de los textiles finos estuvo especializada en los


Cumbicamayoc41 quienes confeccionaban piezas para las panacas reales y para
fines ceremoniales. También producían otros tejidos destinados a la vestimenta
para su redistribución entre la población y los ritos para las deidades,
confeccionando para tal efecto uncus, anacos, llikllas (Mescco y Tapia 2015: 45).

Como ya se ha señalado líneas arriba, la producción textil estuvo


ampliamente difundida en el Tahuantinsuyu y cumplió un rol importante dentro
de la sociedad incaica. Sabemos, por las crónicas, de la existencia de colcas o
depósitos colmados de tejidos (Martínez 2005: 6).

Su producción se organizaba en dos niveles: uno doméstico para cubrir


tanto las necesidades de las unidades familiares como del Estado en calidad de
tributo. Y otra a nivel estatal con procesos especializados de manufacturación en
recintos estatales, como los acllahuasi, bajo la responsabilidad de los
cumbicamayoc y acllacuna (ibídem: 47-48).

Hubo una diversidad de tejidos, así como destinatarios de los mismos. Los
cumbis fueron los tejidos para las Panacas reales, las divinidades y los rituales
religiosos; mientras que para los runa o pueblo eran los ahuasca que, además
de vestimenta, fueron tapices y alfombras (ibídem: 46).

La arqueóloga Isabel Martínez expresa la posible vinculación de los


textiles con expresiones religiosas, presumiendo la existencia de huacas
protectoras de los textiles y de los y las tejedoras (2005: 46).

Lo cierto es que los textiles adquirieron significados determinados de


acuerdo al contexto al cual estaban asociados. De esta manera, se puede
señalar tres funcionalidades principales de los tejidos durante el incanato.

El primero sería su carácter político como principal don o regalo por parte
del Inca hacia los Curacas o señores principales, a la nobleza o al ejército en
retribución de los favores y servicios concedidos. Los textiles constituyeron los
bienes más preciados para el intercambio de dones entre el Inca y los Curacas
provinciales, especialmente, los textiles cumbi (ibídem: 41). También se señala

41
Los Cumbicamayoc eran artesanos especializados en la producción de finos textiles en el Imperio del
Tahuantinsuyu (Martínez 2005: 43).
59

que fueron parte del sistema de tributación laboral hacia el Estado, imponiéndose
para este fin una mita textil.

La segunda función que cumplía tuvo un carácter más religioso asociado


a las ofrendas más preciadas para las deidades en cuyo honor las quemaban
siendo parte de la parafernalia de actividades de culto hacia las divinidades
(ibídem: 45).

En tercer lugar, tuvo una funcionalidad socioeconómica que responde a


su uso no sólo como vestimenta, sino también como símbolo de estatus,
indicador de prestigio y poderío social (Manrique 1999 en Martínez 2005: 45).

Por último, tuvieron una funcionalidad comunicativa ya que transmitían


mensajes por medio de iconografías geométricas y fueron medios de
comunicación entre humanos y entre aquellos y las divinidades (ibídem: 7).

Tal fue la importancia de los textiles en la cosmovisión incaica que “ningún


acontecimiento político o militar, social o religioso era completo sin que se
ofrecieran o concedieran tejidos o sin que estos fueran quemados, permutados
o sacrificados” (Bollinger 1996 en Martínez 2005: 44). De esta manera, la autora
sostiene que se puede afirmar que el tejido adquirió el valor ponderado de revelar
relaciones políticas y socioeconómicas en el Estado inca (Manrique 1999 en
ibídem: 45).

4.3. LOS TEXTILES DE CHINCHERO


La población de Chinchero conserva prácticas textiles que se remontan a
tiempos prehispánicos. Esta actividad ha pervivido a lo largo de generaciones en
base a la transmisión de conocimientos vía oral. La tejedora chincherina Nilda
Callañaupa ha resaltado el papel importante que cumple la elaboración de
textiles en la vida cotidiana de Chinchero como parte de sus manifestaciones
artísticas y culturales (AWC 1991: 35).

Pese a los cambios como consecuencia del desarrollo moderno, han


mantenido el uso, producción de sus tejidos y se ha recuperado técnicas y
herramientas ancestrales de tejido, mientras que otras han desaparecido
(Mescco y Tapia 2015).
60

Ejemplo de esta continuidad es la utilización de la técnica de telar de


cintura, el cual se sujeta por uno de sus extremos, generalmente a un madero o
punto fijo, y el otro extremo se compone de un cinturón que se ajusta alrededor
de la cintura de la tejedora (Martínez 2005: 58).

Fotografía n° 11. En la imagen se puede apreciar un telar de cintura.

Eusebia Mescco y Doris Tapia señalan que las técnicas de tejido de


Chinchero combinan tanto tradiciones prehispánicas como hispánicas. Esto se
refleja en su vestimenta tradicional local que deriva de prototipos hispánicos
como las monteras, los chalecos o el ch’ullu, cuyo tejido de aguja tiene un origen
europeo (2015: 50).

Así mismo, las camisas o blusas que utilizan son de tela industrial de
algodón, confeccionadas en el mismo pueblo con máquinas de coser. Las
monteras son hechas por artesanos locales para su propio uso y
comercialización. A estas, se añaden otras prendas que provienen de tipos
prehispánicos, tejidos a mano en patrones de urdiembre como los chumpis o
61

fajas, las llikllas, los pasadizos o las q’eperina sobre las que cargan los productos
agrícolas.

Fotografía n° 12. En la imagen se puede observar a un grupo de mujeres llevando la vestimenta


tradicional de Chinchero durante una ceremonia religiosa.

Entre los principales tejidos que se elaboran están las jakimas que son
una especie de cintas muy delgadas y las utilizan en algunas ocasiones para
envolver a los recién nacidos.

La awapa que es un tejido de cintura que se utilizan para coser en las


monteras que usan las mujeres, para sujetar los ch’ullus a la cabeza o como un
bordado final para las llikllas.

Los chumpis o fajas que usan principalmente los varones en la cintura


para cargar peso. Las llikllas son prendas de lana tejida, a colores, que se ponen
las mujeres para cubrirse la espalda y para llevar carga. Los lactantes también
suelen ser cargados en ellas. Es de forma rectangular alargada y tiene diseños
donde predominan los colores azul añil, negro y rojo.
62

De esta forma, en la actualidad los valores de uso doméstico y estético de


los textiles de Chinchero, como elementos de vestir y ceremoniales, se han
transformado hacia una producción enfocada a su comercialización en el
mercado turístico a través de centros de artesanías y en los puestos que se
ubican en la Plaza principal y en el mercado dominical.

4.3.1. LOS TINTES NATURALES


Nilda Callañaupa (2012) sostiene que los textiles de Chinchero estuvieron
en un rápido proceso de desaparición a causa de factores de diversa índole. Ella
señala que a partir de 1940 ya se estaban realizando los teñidos de las fibras
con tintes químicos como la anilina y se utilizaban hilos sintéticos que se
obtenían en los mercados urbanos, obteniéndose así colores de baja calidad que
se desteñían rápidamente. En la actualidad, debido a la demanda turística por
los textiles se ha revalorizado el uso de tintes naturales que se obtienen de
plantas y animales nativos de la zona.

Así, Callañaupa sostiene que el teñido de las fibras para los textiles con
tintes y mordientes naturales42 es una práctica que se ha recuperado desde
mediados de la década de 1990.

Entre los tintes de origen animal, la cochinilla es el más utilizado para teñir
las fibras de oveja y alpaca con las que se producirán los textiles. Con esta, se
asegura una gama de diferentes tonalidades del rojo –como el naranjo, violeta y
púrpura– los cuales irán cambiando de tonalidad de acuerdo al mordiente que
se agregue.

El color azul mar lo obtienen del índigo mezclado con orín, el cual lo tienen
que dejar remojando junto con lana por espacio de un mes para que esta se tiña
del tono azul. Por otro lado, el color violeta lo obtienen del maíz morado; el
amarillo del molle y de la ch’illca. En el caso del color negro, lo obtienen
naturalmente de las ovejas y auquénidos del mismo color. Los demás colores lo

42
Los mordientes son fijadores del color, su uso es necesario porque permite una mejor absorción del tinte
en la fibra. Se utilizan básicamente con la cochinilla de donde obtienen diferentes tonalidades y colores que
derivan del rojo.
63

obtienen cocinando plantas y flores y luego dejándolos remojar por espacio de


una hora para que la lana adquiera la coloración.

Finalmente, entre los principales mordientes que se utilizan se encuentran


el limón, las sales, vinagre, orina fermentada, ácido cítrico, la qollpa, piedra
alumbre, chicha fermentada, etc.

Fotografía n° 13. En la imagen se pueden observar los principales productos que utilizan para
obtener los colores, además de mordientes como el limón y vinagre. De izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo, se pueden observar las hojas de Ch’illca; la penca de la tuna, de la cual
obtendrán la cochinilla; el maíz morado; el añil o índigo; la flor de Q’olle y el liquen Qaqa Sunkha.
Cada uno cuenta con un ovillo de hilo con el color que se va obtener

4.3.2. LOS DISEÑOS DE LOS TEXTILES


La iconografía textil chincherina presenta fuertes cambios a lo largo de los
años. Se ha señalado que los diseños de Chinchero conforman un verdadero
léxico gráfico donde sus diseños estarían relacionados con conceptos de índole
espacial y temporal (AWC 1991: 3).

Los pallay o motivos de sus diseños son muy reconocidos y actualmente


entre los más representativos se pueden distinguir los siguientes: el diseño de
64

luraypu43. Otros diseños muy utilizados es el keswa, el cual se refiere al valle de


sierra, ubicado en una zona de altura entre los 2, 300 y 3, 500 m.s.n.m.

También están los diseños de jakaku sisan, chaska o estrella de venus, el


diseño de kenko que hace referencia a los caminos sinuosos o serpenteados de
la sierra, el kuti el cual representa el instrumento para el trabajo agrícola, entre
otros.

Nilda Callañaupa expresa que “los diseños de Chinchero son


representaciones simbólicas de distintas percepciones del medio ambiente
donde viven sus protagonistas, su flora, su fauna, herramientas de la agricultura
y formas geométricas” (2012: 2).

Los cambios en los textiles de Chinchero se encuentran ya documentados


y categorizados en tres periodos en los cuales se diferencia tres tipos de pallay.
El Ñaupa o Viejo, el Mestizo y el Musuq o nuevo (AWC 1991: 37)

El Ñaupa pallay guarda estrecha relación con motivos incaicos. Así se


pueden encontrar los diseños del luraypu, maki maki, keswa, la Punta y Chaska,
por ejemplo. Estos son elaborados a base de la técnica de tres colores
(kinsamanta).

Cada motivo o diseño tiene su propio significado y algunos diseños de


este periodo significan tanto conceptos espaciales y temporales. Por ejemplo, el
maki maki se refiere al mito de Inkarri. Las Puntas representan los picos de las
montañas colindantes del distrito. En suma, estos diseños muestran una
continuidad cultural (ídem).

En segundo lugar, los diseños que corresponden al periodo de Mestizo


pallay se presumen que habrían aparecido en la década de 1920 cuando la
población empezó a asistir a la escuela formal.

Los diseños de este periodo surgieron como consecuencia de la


prohibición de los maestros a los estudiantes y población local de usar sus

43
Luraypu es una planta que crece en las montañas de Chinchero, a la cual se le atribuye propiedades anti-
inflamatorias.
65

vestidos tradicionales lo cual dio lugar a la incorporación de nuevos motivos en


estos.

La mayor parte de motivos de este periodo hacen referencia a los campos


de cultivo y sus surcos. Así, podemos encontrar por ejemplo el kuti, el mayu
kenko, el Sisan, etc. Este cambio queda al descubierto al observar los motivos
de los tejidos en este periodo que, en lugar de hacer referencia a ideas tanto
espaciales como temporales, se fijan más o únicamente en conceptos
espaciales.

Fotografía n° 14. En la imagen se observa una lliklla que lleva los diseños típicos del periodo
Mestizo pallay. En la parte central se ubica la hoja del luraypu, principal diseño de Chinchero; a
los costados de esta, las dos principales lagunas de Chinchero: Piuray y Huaypo. En las partes
laterales están representadas las garras del cóndor o puma.

En último lugar tenemos el Musuq pallay, el cual estuvo influenciado en


gran medida por el turismo interesado por los tejidos que asistía en un inicio al
mercado dominical de Chinchero.

Así lo señala Nilda Callañaupa: “Desde los años 60’s, los chincherinos
han empezado a tejer para este mercado [turístico], incorporando motivos de
otros sitios como Anta Pampa, Kachín y Chumbivilcas. Por ejemplo, la
66

introducción de motivos de caballos procedentes de Kachín y las variaciones de


Ley Pallay que provienen de Anta Pampa” (AWC 1991: 37).

La particularidad de los tejidos de este periodo es que tienen motivos que


no fijan conceptos cosmológicos, porque el tejido no funciona como un texto para
leer, pero sí como un artículo de alta demanda para el turismo (ibídem: 38).

CAPÍTULO 5. LA ACTIVIDAD TEXTIL Y EL TURISMO EN CHINCHERO

No se puede establecer con exactitud una fecha en la cual se origina esta


relación entre la actividad textil y el turismo, la cual es hoy en día una de las
principales características de Chinchero.

La mayor parte de pobladores adultos me comentaron que desde muy


niños habían visto circular a ‘gringos’ por el pueblo, según ellos atraídos
inicialmente por el mercado del trueque y los vestigios del pasado incaico y
colonial aún presentes en la localidad.

En este capítulo presentaré cómo surgió la primera asociación de


tejedoras en Chinchero, señalando el contexto local y regional que dio lugar a su
conformación. De esta forma, presentaré donde se ubicó el primer mercado de
artesanías de Chinchero donde se congregaron las mujeres de las primeras
asociaciones de tejedoras con el fin de vender sus tejidos a los turistas.

Así mismo, presentaré el devenir de estas primeras asociaciones; cómo


estás se formaron en respuesta al aumento de la demanda turística de tejidos y
cómo la pugna por el monopolio de los beneficios turísticos dio paso a la
conformación de nuevas asociaciones de tejedoras.
67

Otro punto importante que presentaré será la conformación del Centro de


Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC) a mediados de la década de 1990. Esta
organización nació en Chinchero con el fin de darle valor agregado a los tejidos
andinos para su comercialización en el mercado turístico.

Esta dio pie a la proliferación de los centros textiles en Chinchero,


espacios de carácter más privado/ familiar donde se elaboran y comercializan
artesanías para el consumo turístico. Así mismo, presentaré las motivaciones de
las mujeres que desean ingresar al negocio turístico de artesanías tienen para
inclinarse hacia estos últimos modelos de organización, en lugar de las
Asociaciones de Artesanas.

5.1. LAS ASOCIACIONES DE ARTESANAS Y EL TURISMO


Distintos pobladores me confirmaron que décadas atrás eran poquísimas
las mujeres quienes, de manera individual y sin ninguna organización de carácter
colectiva de por medio, vendían sus tejidos, generalmente retazos que ellas
mismas elaboraban para el uso doméstico, los días domingo aprovechando la
mayor afluencia de público y turistas atraídos por el mercado dominical.

Nilda Callañaupa (2009) señala que fue en la década de 1970 cuando se


conformó el primer grupo de tejedoras chincherinas que inicio la recuperación de
técnicas de teñido y tejido ancestrales, conjunto que años más tarde daría vida
al Centro de Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC).

Incentivados por el crecimiento del flujo turístico, hacia la década de 1970,


tejedoras locales y comerciantes fueron ganando terreno en el mercado
dominical del trueque44 convirtiendo el comercio de artesanías en una actividad
de creciente importancia. Así lo señala el antropólogo español Jesús Contreras:

“En la Plaza principal y sus alrededores se encuentran unas ruinas


incaicas que, junto con la iglesia parroquial y el mercado dominical
constituyen un motivo de atracción turística. Este turismo, visitantes
de unas horas tan sólo y concentrados los domingos por las

44
Entre las diferentes transacciones comerciales que se realizaban en este mercado, destacaban los
intercambios por el valor del trueque entre productos de la sierra (tubérculos y cereales) y productos del
Valle (coca, maíz, hierbas) (Esteva 1970a).
68

mañanas, va estimulando, aunque de un modo muy incipiente y


muy poco significativo para el distrito, una intensificación de
algunas actividades artesanales, el tejido, y la comercialización de
esos y otros productos en el mercado dominical. En cualquier caso,
el mercado ha atraído, con el paso de los años, a un cada vez
mayor número de comerciantes de artesanías para los turistas,
hasta el punto de que estos productos ocupan hoy la mitad de la
plaza del mercado que estaba vacía hacia 1970” (1985: 24-25).

La Plaza principal de Chinchero, ámbito donde se llevaba a cabo el


mercado dominical del trueque, fue el primer espacio donde las tejedoras
chincherinas y otros comerciantes vendían sus artesanías aprovechando la
mayor concurrencia de turistas atraídos por apreciar esta práctica y la zona
arqueológica incaica ubicada a los alrededores.

Diferentes informantes me expresaron que inicialmente la mayoría de


vendedores de artesanías en Chinchero eran comerciantes provenientes de
Cusco. Estos, al parecer, llegaban cada domingo al área del mercado colmados
de artesanías para su venta.

La población local se percató que los ingresos de la venta de artesanías


en el mercado eran importantes y que además eran monopolizados por estos
comerciantes.

Los locales no quisieron desaprovechar estas nuevas oportunidades de


ingresos económicos y buscaron vías para competir en esta arena. Según el
testimonio de Asunta, artesana chincherina de 42 años, el monopolio de la venta
de artesanías en la Plaza principal por parte de estos comerciantes causó
zozobra entre las tejedoras locales quienes veían cómo ellos obtenían grandes
ganancias.

“Antes de la primera asociación, dicen que en el mercado no


vendían los [naturales] de Chinchero. Venía gente de Cusco, de
Písac, los juliaqueños, los puneños venían. Entonces la gente [de
Chinchero] dice que no quería que vendan personas que no eran
del pueblo y por eso dice que los han botado a los que venían de
Cusco, porque ellos dicen que tenían grandes mercaderías, eran
69

comerciantes grandes, venían y ellos no más vendían. Como los de


aquí sólo tenían poquitas cosas, lo que tenían no más vendían
pues. Los que venían del Cusco, los collas –como les decimos a los
de Sicuani, los Juliaqueños– ellos sí hacían bastante negocio pues,
entonces traían fardos de mercaderías y vendían harto. Bastante
movimiento había para ellos; los del lugar [de Chinchero] lo que
tejían no más vendían, fajitas, mantitas, tenían sus mantas viejas y
así lo compraban los turistas, eso no más vendían antes. Entonces
a la gente de acá no le gustaba eso, entonces se han reunido y les
han botado. Han dicho que nosotros no más vamos a vender
nuestras mercaderías”.

Es así que en la década de 1970 se forma la primera asociación de


artesanas de Chinchero “Virgen de las Nieves” en homenaje a una santa patrona
local. Según los testimonios de las asociadas, esta ya existía desde 1973 pero
se creó oficialmente en 1975.

La asociación, conformada inicialmente por una veintena de tejedoras


locales, se estableció en el ámbito del mercado dominical y rápidamente fueron
ocupando espacios de venta dentro de este.

Así mismo, consiguieron prescribir que la venta de artesanías en el


mercado dominical se haga únicamente por intermedio de asociaciones
conformadas por tejedoras locales.

El comercio de artesanías para el turismo se volvió importante dentro del


mercado convocando, cada vez más, a un número mayor de mujeres quienes
solicitaron integrarse a las asociaciones.

Pronto aparecieron nuevos conflictos en torno a los beneficios turísticos


que la venta de artesanías generaba. El siguiente testimonio de Asunta
ejemplifica esta nueva disputa a nivel local:

“Antes todos los artesanos vendían únicamente en el mercado.


Antes sólo existían dos asociaciones de artesanas nada más: la
primera [Virgen de las Nieves] y la segunda [Virgen Natividad de
Chinchero]. Entonces la gente al ver que había bastante negocio
70

con el turismo quería unirse a estas asociaciones, pero las mujeres


no les dejaban entrar, cerraron el padrón para que no haya más
asociadas. Entonces estas mujeres que no podían inscribirse han
ido conformando otras asociaciones. Al inicio, la primera y la
segunda asociación no le dejaba vender en la Plaza a las nuevas
asociaciones. Han hecho la vida imposible para no dar espacio en
la Plaza a las mujeres de la tercera asociación”.

Asunta atribuye este hecho al egoísmo de las mujeres que conformaron


las primeras asociaciones de artesanas en Chinchero quienes, desde su punto
de vista, quisieron monopolizar los beneficios económicos del turismo.

Para ello, establecieron una normativa que declaraba la obligación de


estar empadronada en las asociaciones de artesanas como requisito para
obtener un espacio de venta de artesanías dentro del mercado.

Lo cierto es que la imposibilidad de que el resto de la población se integre


a las asociaciones dio lugar a la conformación de nuevas asociaciones de
tejedoras que buscaron obtener puestos de venta dentro del mercado en un
contexto en el cual el turismo se intensificaba en la región y en el distrito (década
de 1970).

Hacia inicios de 1990 existían apenas tres asociaciones de tejedoras


(AWC 1991: 36). Miembros de la primera asociación me comentaron que hubo
un tiempo en que esta asociación congregaba a la mayor parte de tejedoras
chincherinas, llegando incluso a estar integrada por más de 100 asociadas.

La pugna entre permitir el ingreso de más asociados o cerrar el padrón de


miembros conllevó a la conformación de nuevas asociaciones. Hoy en día
existen ocho asociaciones de artesanas en Chinchero. Seis de ellas se
encuentran empadronadas en una Federación de Artesanas de Chinchero
(FEDIACH). Las otras dos no son miembros de la Federación pero sí están
reconocidas por esta.

Una vez que el mercado de Chinchero fue trasladado hacia la entrada del
área conocida hoy en día como Centro Histórico, en un terreno cedido por la
comunidad campesina de Yanacona, las asociaciones de artesanas
71

consiguieron que la Plaza principal se mantenga como área para el comercio de


artesanías.

Otro punto clave en el desarrollo de esta relación entre la actividad textil y


el turismo fue la creación del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC)
en 1996. Esta fue una iniciativa privada de una tejedora chincherina, Nilda
Callañaupa, con el apoyo de una pareja de investigadores estadounidenses.

Inicialmente la conformaron las mujeres de la primera asociación de


artesanas, de la cual también fue parte Nilda Callañaupa. Con el transcurrir del
tiempo, la ONG Centro de Textiles Tradicionales del Cusco continúo creciendo
gracias a las contribuciones económicas de benefactores extranjeros y las visitas
programadas de grupos turísticos.

Este fue un hecho que marcó el devenir de la actividad textil en Chinchero


y le dio un nuevo impulso. Significó la posibilidad de recibir visitas periódicas y
programadas de grupos turísticos dentro de un ambiente en el cual exhibían las
distintas fases de producción de los tejidos andinos.

Esto también significó que las familias campesinas que eran parte de esta
ONG perciban ingresos económicos más estables que complementaban sus
actividades agropecuarias de subsistencia.

Algunos informantes me manifestaron que las mujeres que conformaron


el primer grupo del CTTC llegaron a establecerse como una nueva élite local
debido a la ‘harta plata que circulaba por la venta de tejidos’. El crecimiento del
poder adquisitivo de esta nueva élite de tejedoras era fácilmente identificable por
el resto de la población.

Así, desde los primeros años del siglo XXI, motivados por el auge
económico del CTTC fueron apareciendo en Chinchero numerosos centros
textiles replicando el modelo de este.

Hoy en día en el Centro Poblado de Chinchero existen más de 40 centros


textiles y una tendencia a la aparición de otros más. Estos espacios han logrado
captar el interés de la población (sobre todo femenina) quienes encuentran en
esta actividad una oportunidad para obtener ingresos económicos.
72

Si bien las asociaciones de artesanas también han experimentado un


crecimiento en el número de sus miembros, la tendencia es hacia la aparición de
nuevos centros textiles, donde las mujeres no tienen la necesidad de
empadronarse dentro de una asociación, pagar las cuotas de ingreso que estas
exigen, participar de las asambleas y faenas colectivas que la Federación y las
Asociaciones obligan.

Estos son espacios donde sus ganancias pueden ser más altas en base
a las visitas periódicas que programan con las agencias de turismo de Cusco y
el valor agregado que le dan a sus artesanías a través de la recreación ficticia
de cómo las producen. Además, estos brindan a las mujeres una oportunidad de
dirigir sus propios negocios, siempre y cuando tengan las condiciones socio-
económicas necesarias.

5.2. LA PRIMERA ASOCIACIÓN DE ARTESANAS “VIRGEN DE LAS


NIEVES”
En la actualidad, la primera asociación “Virgen de las Nieves” es la única
asociación de tejedoras que cuenta con un centro-taller de artesanías donde
elaboran y comercializan diferentes artesanías para el turismo.
73

Fotografía n° 15. Imagen de la fachada del Centro de Producción Artesanal de la primera


asociación Virgen de las Nieves de Chinchero en el Centro Histórico de Chinchero.

Esta asociación está integrada por 48 mujeres y hombres socias-


productoras (en su mayoría mujeres) quienes se han organizado en un sistema
rotativo de turnos cada semana. Para tal efecto, las mujeres y hombres que
conforman esta asociación han conformado cinco grupos.

Cada uno de estos está compuesto por ocho o diez asociados quienes
inician sus labores los días sábados por la tarde. El grupo que les antecedió le
entrega a la tesorera de la asociación el dinero de las ventas de la semana y la
relación de los productos que se han vendido más los que quedan en tienda.

La relación de estos artículos vendidos y los que quedan en stock también


se entrega al grupo entrante. Ese mismo día, el grupo entrante designa a través
de sorteo las responsabilidades que cada miembro del turno tendrá por el resto
de la semana.

Las labores que se asignan dentro de cada turno son: el cobro de dinero;
llevar el registro de los productos que se venden; comprar los artículos para las
74

exhibiciones del proceso del tejido para los turistas y preparar la comida para las
tejedoras y guías de turismo durante la semana45.

De estas responsabilidades, las tareas que las tejedoras conciben que


son de mayor responsabilidad y muchas veces se sienten ellas mismas no aptas
para su desempeño son el cobro y registro de las ventas, ya que de no llevarse
correctamente puede dar lugar a discusiones y problemas al momento de
traspasar las cuentas al siguiente grupo/ turno y durante las asambleas.

Casi en todos los turnos donde participan hombres, ellos se encargan de


llevar la contabilidad y tesorería. Así mismo, algo recurrente es que ellos
participan poco de las demostraciones del arte de tejer que las mujeres preparan
para los grupos turísticos con los que tienen visitas programadas.

Los hombres performan otros roles dentro de esta asociación: ellos llevan
la contabilidad, administran el dinero, son intermediarios entre las agencias de
turismo y la asociación, además de ser intérpretes culturales de los tejidos.

Debido a la forma cómo se han organizado las tejedoras, a cada turno le


toma un mes para volver a sus responsabilidades en el centro textil de la
asociación. Durante estas semanas, la mayor parte de mujeres vuelve a
desempeñar sus responsabilidades domésticas y agropecuarias. Otro número
importante continúa vendiendo artesanías en la Plaza principal donde se
concentran con las mujeres de las otras asociaciones y unas cuantas
aprovechan este tiempo para trabajar en los centros textiles.

En los meses de temporada alta (entre junio y agosto), la asociación


puede recibir entre cinco a siete grupos turísticos cada semana. Mientras que en
los meses de temporada baja (por lo general son los meses de lluvia que abarcan
entre diciembre a marzo) apenas pueden llegar dos grupos de turistas.

Cada inició del mes, la asociación se reúne para programar y organizar


las fechas en que los grupos turísticos van a visitar el centro de artesanías de la

45
En los centros textiles de Chinchero es habitual esperar y dar a los guías de turismo y los choferes de los
autos en que se transportan los turistas platos de comida como una forma de retribuirles por haberlos
favorecido trayendo turistas.
75

asociación. De esta forma, las socias-productoras tienen programadas o


agendadas las visitas de los grupos de turistas para todo el mes.

El estatuto interno de la asociación determina que las ganancias de las


ventas de artesanías se repartan equitativamente entre todos los miembros de
la asociación.

Para ello, la tesorera de la asociación, miembro de la Junta Directiva46 de


la misma, es la encargada de repartir las ganancias entre las socias-productoras
cada fin de mes mediante Asamblea. Según me informan, las ganancias pueden
bordear entre los 100 a 150 soles, en el mejor de los casos.

Esta es una característica exclusiva de la primera asociación, ya que las


demás asociaciones y, menos aún, los centros textiles no trabajan con este
sistema de redistribución de ingresos.

El sistema de trabajo tanto en resto de las asociaciones como en los


centros textiles consiste en que cada artesana genere sus propios ingresos en
base a la competencia y aptitudes personales47.

Estos ingresos mínimos se complementan con los ingresos que las


mujeres obtienen de las ventas de artesanías en la Plaza principal y en el
mercado dominical. Así mismo, algunas diversifican sus opciones trabajando en
los centros textiles durante el tiempo que no les corresponde trabajar en la
asociación.

5.2.1. CONFLICTOS EN TORNO A LAS GANANCIAS


Algunos miembros de la primera asociación me comentaron que a nivel
interno existen una serie de tensiones originadas por el mal manejo de los
ingresos económicos. Por ejemplo, algunas tejedoras me comentaron que ya se
habían descubierto supuestos actos corrupción por parte de algunas socias-
productoras. Estas acusaciones están relacionadas con la adulteración de los
valores en las boletas de venta, por lo general con precios infravalorados.

46
La Junta Directiva de la asociación está conformado por un Presidente de la asociación, un Vicepresidente
y el Tesorero. Estos cargos rotan cada dos años entre los miembros de la asociación.
47
Esto ha llevado a que muchas artesanas intenten generar un vínculo de confianza con su potencial
comprador en base a bromearse con este y utilizando su carisma.
76

Así, una tejedora me comentó que las mujeres de algunos grupos/ turnos
tienen como práctica vender las mantas, pasadizos u otros artículos a precios
falseados, ya que al momento de traslado de cuentas al siguiente turno le dicen
que lo han vendido por un valor inferior. La siguiente cita ilustra los supuestos
malos manejos que estarían realizándose en algunos turnos:

“Sabes cómo se dan cuenta las mujeres que no entregan el dinero


completo, porque los guías o algunos turistas a veces regresan y
les piden descuentos por las compras anteriores que han hecho.
Así les dicen ‘un descuento pues, la vez pasada he comprado por
280 soles y ahora me están cobrando más’. Sin embargo, el anterior
turno no le habían dicho que se había vendido por ese monto. Así
sin querer, por boca de los turistas, se enteran de los malos
manejos”

Por otro lado, tratándose de ser la primera asociación muchas de sus


asociadas son adultas mayores que continúan siendo socias-productoras
activas. Por lo general, cuando ya son muy adultas le ceden el estatus de socia
a un miembro de su familia. Pude enterarme el reclamo de algunas mujeres
cuyas madres son parte de esta asociación sobre el maltrato que reciben las más
ancianas.

Así, me contaron que a las mujeres mayores les exigen trabajar lo mismo
que una tejedora joven. Una tejedora me comentó que les exigen que limpien el
local y que sean puntuales con los tejidos que deben de entregar mensualmente
a la asociación: “a las señoras adultas mayores les exigen trabajar igual que las
jóvenes; eso no es posible porque ellas ya no tienen la misma energía que una
joven. Luego, en las asambleas se quejan y dicen que ellas [las ancianas]
deberían recibir menos ingresos porque no trabajan igual”.

5.3. LA FEDERACIÓN DE ARTESANAS DE CHINCHERO


En la actualidad existen ocho asociaciones de tejedoras. Cada una de ella
está compuesta, por lo general, por alrededor de 40 socias mujeres y, en menor
77

cantidad, hombres que se dedican a la producción y comercialización de


artesanías exclusivamente para el turismo.

Todas estas asociaciones están inscritas en una única Federación de


Artesanos de Chinchero (FEDIACH) que existe a nivel distrital. La FEDIACH
representa a un total de 233 artesanas y artesanos del distrito repartidos en estas
ocho asociaciones. De este universo de tejedores, el 85% son mujeres (casi 199
artesanas); mientras que el 15% (alrededor de 34) son hombres.

Cabe recalcar que no todas las artesanas de las ocho asociaciones están
empadronadas en la Federación, ya que esto implica un pago adicional para
obtener un espacio de venta dentro de la Plaza principal y en el mercado
dominical.

Además, no todas las asociadas disponen del tiempo para participar de


las asambleas generales y faenas colectivas que exige la Federación. Por ello,
un gran número de ellas no está empadronado en la Federación, mientras que
sí son miembros activos de su asociación.

Debido a normativas establecidas por la FEDIACH, la única forma de


comercializar artesanías en la Plaza principal y en el mercado dominical es
estando empadronada en cualquiera de estas ocho asociaciones y pagar el
monto de 50 soles anuales por concepto de derecho de sitiaje.

Para que las mujeres sean consideradas socias-productoras tienen la


obligación de pagar una cuota de inscripción. Las cuotas de inscripción varían
según cada asociación. Esta puede variar entre los 1,000 y 400 soles.
Dependerá del prestigio y la antigüedad de cada asociación48.

Con estos pagos, las mujeres adquieren el derecho a que la asociación


negocie un espacio de venta para las nuevas asociadas con el Municipio Distrital,

48
Por ejemplo, en el caso de la Asociación Virgen de las Nieves, la cuota de inscripción es la más alta que
existe. Esto se debe a que, además del prestigio, la asociación –como persona jurídica– es propietaria de
dos terrenos en el área del Centro Histórico de Chinchero. Uno de ellos actualmente lo alquila al Ministerio
de Cultura, donde esta institución ha establecido su oficia de administrativa. El otro, es el centro textil
donde comercializan sus artesanías la asociación. Por ello, cada asociada adquiere automáticamente
derechos legales sobre estos una vez que son empadronadas, así como los beneficios en caso de llevarse a
cabo la venta de estos.
78

ya que de esta autoridad depende la asignación de espacios tanto en la Plaza


principal como en el mercado dominical.

Las ocho asociaciones actualmente empadronadas en la Federación son


las siguientes:

 Asociación de Artesanos y Productores “Virgen de las Nieves”.

 Asociación de Artesanos y Productores “Virgen de Natividad”.

 Asociación de Artesanos y Productores “Micaela Bastidas”.

 Asociación de Artesanos y Productores “San Juan de Dios”.

 Asociación de Artesanos y Productores “Cusi Qoyllur”.

 Asociación de Artesanos y Productores “La Ñusta”.

 Asociación de Artesanos y Productores “Munay Awac Saccarara de


Chinchero”.

 Asociación de Artesanos y Productores de la Comunidad Campesina de


Yanacona.

5.4. EL CENTRO DE TEXTILES TRADICIONALES DEL CUSCO


Otro tipo de organización de producción y comercialización de tejidos y
otras artesanías para el consumo turístico son los centros textiles.

Estos tuvieron su origen con la conformación de la ONG Centro de


Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC), la cual también representó un
momento clave en el desarrollo de la actividad turística en Chinchero.

Hacia 1990, la población continuaba dedicándose principalmente a la


producción agropecuaria de subsistencia. En 1996 aparece el CTTC con el
apoyo de una pareja de benefactores estadounidenses49 y su actual directora
Nilda Callañaupa, reconocida tejedora chincherina.

49
Esta pareja de benefactores fueron Edward y Christine Franquemont, un antropólogo y una botánica
estadounidenses quienes llegaron en 1970 a Chinchero para realizar investigaciones sobre los textiles y la
botánica andinos.
79

Esta organización nació como una iniciativa que buscaba revalorizar el


conocimiento textil de las tejedoras campesinas con el fin de recuperar técnicas
y estilos de tejer y darles un valor agregado para su comercialización en el
mercado turístico.

El testimonio de la tejedora chincherina Nilda Callañaupa nos da cierto


panorama sobre los inicios de la demanda del turismo por los tejidos de
Chinchero:

“Cierta vez un grupo de viajeros se entusiasmaron con ellas [las


jakimas], pero yo solamente tenía tres, entonces las cortamos en
pedazos para que cada persona tuviera la suya. En una
oportunidad, estaba tejiendo una faja con diseño de caballo con la
técnica de las comunidades de la Cordillera Urubamba que había
aprendido examinando un tejido, a pesar de que aún tenía el tejido
un poco avanzado, un turista lo compró con todo el telar. Así, pude
entender que había interés en los diseños más complejos y en los
estilos tradicionales, más que en las piezas sencillas tejidas en
lanas sintéticas que muchos estaban produciendo para el comercio
turístico” (2009: 16).

Nilda Callañaupa (2009; 2012) sostiene que los textiles de Chinchero


estaban desapareciendo debido a los cambios demográficos y, paradójicamente,
a causa del crecimiento del turismo que demandaba tejidos más homogéneos.

Como resultado de estos cambios, las mujeres que tejían empezaron a


utilizar la anilina e hilos sintéticos para producir tejidos simples y de muy baja
calidad que no reflejaban el estilo ni la estética locales (Callañaupa 2009).

Así mismo, la transmisión de conocimientos hacia las jóvenes


generaciones se estaba deteniendo y el uso de ropas denominadas como
‘mestizas’ era cada vez más común (Callañaupa 2012: 130). Por lo citado, se
infiere que la brecha generacional era algo notorio. Sin embargo, hoy en día
sucede todo lo contrario: desde las más jóvenes hasta las más adultas lucen sus
vistosos trajes llenas de orgullo.
80

Diversos estudios (AWC 1991; Callañaupa 2009; 2012) han señalado que
los tejidos de Chinchero siempre fueron componentes importantes de su
vestimenta y riqueza artística, así como de su identidad.

En este sentido, el turismo ha revitalizado prácticas textiles que habían


caído en desuso y ha servido para mejorar el orgullo por sus costumbres, en el
contexto donde la identidad es un recurso importante para obtener ingresos del
turismo como lo expresa Jane Henrici (2007) para el caso de Písac y Annelou
Ypeij (2012; 2013) para el de Chinchero.

Como lo sostiene la antropóloga Annelou Ypeij, el usar sus vestidos


típicos es un motivo de orgullo, y fortalece sus identidades indígenas y femeninas
(2012: 29). Más aún, el testimonio de una tejedora refleja cómo sus identidades
étnicas y femeninas adquirieron una nueva valorización en el contexto turístico:

“…Hasta nuestras ropas ya se estaban perdiendo, se estaban


yendo a la historia…Por el turismo es que hemos vuelto a usar
nuestra vestimenta. Mucha gente en la ciudad cuando uno iba al
Cusco con nuestras ropas típicas nos trataban de indio, cholo, de
wachacha50. Hasta hace poco no más cuando nosotras íbamos a
Urubamba nos decían en el valle: ‘Ay wachakuna punamanta
hurayamun’ (Las wachas han bajado de la puna). Cuando te
sentabas a su lado en el carro, la gente te decía: ‘anda a otro lado,
tu pulga me va entrar, tu piojo me va entrar, retírate’. Detesto eso
bastante. Ahora es diferente, la gente ya no nos conoce de
wachachakuna, ahora te dicen estas mujeres son de plata, nos
dicen cuándo vamos a Cusco: ‘las mujeres de Chinchero son de
plata51’. Peor aún con el aeropuerto nos dicen: ‘Ustedes tienen
harta plata, harto han recibido del aeropuerto’. Por eso a las
mujeres de Chinchero nos conocen como mujeres trabajadoras”
(Asunta, tejedora, 42 años).

50
Este vocablo quechua se utiliza para referirse a la gente del campo, a quienes se les reconoce sobre todo
por la vestimenta que llevan.
51
‘De plata’ o ‘tener plata’ son expresiones utilizadas para indicar que se tiene más dinero de lo que se
necesita o en abundancia.
81

Los altos ingresos que derivaron de esta actividad, pronto significaron una
oportunidad atractiva para las mujeres y sus familias, debido al alto estatus de
las artesanías en el mercado turístico y los ingresos económicos que su venta
generaba.

El modelo del CTTC fue replicado en cuanto a técnicas y diseños de los


tejidos que se comercializan. También, se tomó como modelo de organización
interna, paradigma de procedimientos de ventas y construcción de local de
ventas, etc.

Así mismo, según lo manifestado por Nilda Callañaupa, el CTTC ha


influenciado en la población el uso frecuente de algunas de sus vestimentas que
ya se estaban dejando de lado y ha logrado recuperar alrededor de 150 diseños
antiguos de los tejidos (2012: 142).

Así, el CTTC no sólo está dirigido por una mujer, sino que también está
diseñado explícitamente para ayudarlas no solamente en Chinchero, sino
también en distintas comunidades campesinas del Cusco donde tiene presencia,
a través de la elaboración y venta de artesanías que se han convertido en una
fuente importante de ingresos económicos.

El CTTC cuenta con dos espacios de producción artesanal: uno en el


distrito de Chinchero y el otro en la ciudad de Cusco. En ambos espacios las
mujeres asociadas tienen que cumplir con la responsabilidad de acudir
periódicamente para realizar demostraciones de las prácticas textiles que
aprendieron en la organización.

En la actualidad, el CTTC trabaja con 40 tejedoras procedentes de


distintas comunidades de Chinchero y 35 niñas quienes asisten únicamente los
días sábados para capacitarse en técnicas y diseños de tejido, y vender los
resultados de su aprendizaje.

La organización de las 40 tejedoras que conforman el CTTC se basa en


la división en dos grupos/ turnos, cada uno compuesto por 20 mujeres quienes
rotan cada dos días de trabajo. Dentro de cada turno se reparten
responsabilidades de preparación de alimentos, preparación de urdidos, la
compra de materiales para el hilado y teñido, etc.
82

Además de ello, el CTTC trabaja con más de 800 tejedoras en once


comunidades campesinas de la región y ha logrado constituirse en una gran
cadena empresarial exportadora de tejidos andinos, además de que los
comercializa en espacios muy selectos y exclusivos tanto de Cusco como de
Lima (Pérez y Fuller 2015).

Este precedente ha sido una importante influencia en el desarrollo del


actual mercado textil para el turismo y marcó el inició de la aparición de los
centros textiles en Chinchero, los cuales surgieron desde inicios del año 2000.

Fotografía n° 16. Imagen del frontis del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, ubicado en
el Centro Poblado de Chinchero.
83

CAPÍTULO 6. LA ACTIVIDAD TEXTIL EN ESCENA: ORGANIZACIÓN,


PERFORMANCE Y CONFLICTO

En la actualidad existen dos modalidades o sistemas principales bajo los


que se comercializan los tejidos que producen las mujeres artesanas de
Chinchero. Estas son las asociaciones de artesanas y los centros textiles.

La mayor parte del comercio de textiles y otras artesanías se da por medio


de los centros textiles que son los principales focos captadores del turismo en
Chinchero. Para autoras como Sarah Lyon (2012), estos han alcanzado un alto
grado de autoridad dentro del mercado textil local.

Por otro lado, existen ocho asociaciones de tejedoras donde cada una
agrupa alrededor de 40 asociadas mujeres y, en menor medida, hombres. Por lo
general, las asociaciones están compuestas de tejedoras procedentes de las
distintas comunidades campesinas de la zona; a excepción de la asociación de
tejedoras de la comunidad de Yanacona compuesta únicamente por comuneras
de esta.

Las tejedoras de las asociaciones comercializan sus artesanías


principalmente en la Plaza principal, ubicada en la explanada del Parque
Arqueológico de Chinchero y en el tradicional mercado del trueque o feria
dominical.

Diversas investigadoras (Henrici 2007; Annelou Ypeij 2012, 2013; Pérez


y Fuller 2015) han evidenciado como las productoras y vendedoras de artesanías
son exotizadas e indigenizadas de cara al turismo como una estrategia de venta
para captar recursos económicos de esta actividad, sobre todo en aquellas
comunidades indígenas donde la cultura representa el principal atractivo
turístico.

Con este propósito, las mujeres de Chinchero acomodan sus


comportamientos y apariencias a las expectativas de los turistas. Sacan
provecho de estereotipos étnicos y de género desplegando nociones de
autenticidad y diferenciación cultural con el objetivo de ganar dinero de los
turistas.
84

6.1. LOS CENTROS TEXTILES Y EL TURISMO


Inspirados en el éxito económico alcanzado por las primeras unidades
familiares que conformaron el primer grupo del CTTC, otras familias de
Chinchero conformaron nuevos centros textiles, muchos de ellos con el apoyo
de benefactores extranjeros bajo la condición de que estas iniciativas
contribuyan en aliviar la pobreza local.

En consecuencia, a inicios del año 2000, aparecieron los centros textiles


“Minka” y “Tocapo” en el Centro Poblado. Estos acogieron a mujeres campesinas
de diversas comunidades del distrito con el fin de instruirlas en técnicas de tejido
y teñido. El testimonio de Asunta da cuenta de ello:

“Casi todos los grupos grandes se han hecho a base de apoyo de


extranjeros. Los dueños de los centros textiles les dicen a los
extranjeros que les mandan dinero que trabajan en apoyo de la
comunidad, de los niños huérfanos y de las madres solteras,
cuando no es así. Por ejemplo, justifican las compras de autos
como si estuviesen haciendo servicio o movilidad de transporte
para las mujeres de las comunidades más alejadas”.

Estos primeros centros textiles aparecieron como respuesta al auge


turístico y fueron parte de las estrategias familiares para ingresar en el negocio
turístico que cada año crecía en la región.

Muchas mujeres que inicialmente fueron parte de estos primeros centros


textiles fueron desvinculándose para conformar otros nuevos. Por lo general, las
causas siempre son las mismas: los malos tratos; el abuso; la explotación por
parte de la familia anfitriona; la competencia por las ventas o el deseo de
conformar y dirigir su propio negocio, etc.

De esta forma, con los conocimientos adquiridos, el sostén financiero de


entidades bancarias y la fuerza de trabajo familiar se han ido conformando
numerosos centros textiles en diferentes áreas del distrito.

De esta manera, en la actualidad se pueden encontrar más de 40 centros


textiles en el Centro Poblado de Chinchero. Estos se constituyen a partir de la
figura de una dueña o familia anfitriona, siempre de mayor estatus socio-
85

económico y la presencia de tres o cuatro tejedoras quienes arriendan un


espacio de venta dentro de este.

6.1.1. ORGANIZACIÓN INTERNA


Los centros textiles se ubican casi todos en el Centro Poblado, a
excepción de unas cuantas asociaciones de tejedoras en las comunidades de
Ccorimarca, Simataucca y Umasbamba que cuentan con sus propios Centros de
producción artesanal.

Estos están compuestos principalmente por mujeres campesinas


procedentes de las Comunidades de Yanacona, Cuper, Ayllopongo,
Umasbamba y Taucca52. La gran mayoría de mujeres que laboran en estos
espacios no están empadronadas en ninguna asociación de artesanas.

Se organizan bajo la figura de una dueña quien es la propietaria de la casa


donde se acondiciona el centro textil. Ella les alquila un espacio de venta a las
mujeres que desean trabajar en el negocio de la venta de artesanías53.

Los centros textiles se conforman por mujeres quienes mantienen ciertos


vínculos entre sí. Por lo general, estas mujeres guardan algún vínculo de
parentesco (consanguíneo o ritual) con la dueña o pueden ser vecinas o
simplemente mantienen una amistad con ella.

52
En el caso de las comunidades distantes al Centro Poblado tales como como Huaypo Grande y sectores
de la comunidad de Yanacona, como Humanes y Huatata, no se practica la actividad textil y la principal
actividad que dinamiza sus economías sigue siendo la producción agropecuaria. Sin embargo, existe una
tendencia a la expansión de esta actividad hacia las comunidades más alejadas del Centro Poblado, tales
como las comunidades de Cúper, Umasbamba, donde se están abriendo nuevos centros textiles. En estas
comunidades, la actividad textil cobra vital importancia como un complemento a sus producciones
agropecuarias, sobre todo tratándose de la extremada parcelación de terrenos que existe:
“En chinchero nomás en Huaypo y en Huatata no saben tejer ni hilar, no saben porque desde muy niños están
dedicados a la agricultura y a la crianza de animales, por eso no saben. Donde sí se dedican a tejer, hilar es
en Umasbamba, Cúper, toda la comunidad Cúper ellos sí saben tejer, desde más antes todavía, desde años
atrás se dedican a tejer. Porque los de Cúper y Umasbamba tienen terrenos pequeñitos y no tenían mucha
cosecha. Como en Huaypo, Huatata tenían sus terrenos grandes, ellos [los comuneros de Umasbamba y
Cúper] se los tejían sus costales, sus ropas para los de Huaypo y Huatata a cambio de sus productos. Los de
Umasbamba y Cúper no tenían suficientes terrenos, entonces hacían ese cambio pues, no para vender sino
para uso hacían ch’ullus, mantas, faldas para su propio uso” (Asunta, 42 años).

53
La relación que se da entre la dueña o dueño y las mujeres que ingresan al centro textil no es de socios.
Más se asemeja a relaciones de empleador-empleada, donde muchas veces la explotación y el maltrato
caracterizan este vínculo.
86

Las modalidades de ingreso varían según cada centro textil. Una de ellas,
por ejemplo, es a través del abono por una única vez de una cuota de ingreso
que en algunos casos puede variar entre los 250 y 800 soles, dependiendo de
cada centro.

Este pago les garantiza un espacio de venta por el tiempo que ellas
desean, así como aprovechar los contactos y las redes que la dueña tiene con
los operadores turísticos de la ciudad de Cusco.

La mayor parte de centros textiles inician sus jornadas a las 8:30 de la


mañana. Las tejedoras tienen que entrar más temprano para cumplir con las
responsabilidades de limpieza del local y dejar listos sus puestos de venta antes
de que lleguen los primeros grupos turísticos.

Al mediodía, las tejedoras regresan a sus casas para almorzar y cumplir


con sus labores domésticas y familiares. Durante este tiempo el centro textil
continúa abierto bajo la dirección de la dueña, pero por lo general es infrecuente
la visita de turistas en estas horas.

El trabajo se reanuda a las dos o tres de la tarde. La mayor parte de grupos


turísticos visitan Chinchero por las tardes. Esto ocurre porque la visita está
incluida dentro del paquete turístico que los operadores turísticos ofrecen a los
visitantes extranjeros y nacionales desde la ciudad de Cusco.

Por lo general, Chinchero es el último destino de visita dentro del circuito


turístico del Valle Sagrado de los Incas que incluye algunas comunidades
campesinas y zonas arqueológicos de la provincia de Urubamba.

Las tejedoras trabajan en los centros textiles hasta las seis o siete de la
noche esperando los últimos grupos turísticos en su camino de regreso hacia
Cusco.

Estos horarios de entrada, salida y descanso son muy dinámicos.


Dependen de las visitas programadas que tengan con los operadores de turismo.
Las visitas pueden darse muy temprano, cuando la agencia establece a
Chinchero como primer destino del itinerario o, de caso contrario, muy tarde
cuando se trata de un itinerario especial donde las visitas en cada destino toman
más tiempo y Chinchero es el último centro que visitan.
87

Las horas de descanso y de trabajo están marcadas por los ritmos que
imponen estas agencias de turismo. Estos horarios pueden darse en cualquier
momento, ya sea al mediodía (lo cual representa un problema para las mujeres
debido a su responsabilidad de atender el almuerzo a sus hijos) o puede ser casi
al anochecer, horario normalmente dedicado a la reunión familiar.

Así mismo, sus labores como tejedoras para el turismo las lleva a
ausentarse frecuentemente de sus casas y disponer de menor tiempo para la
realización de otras actividades que anteriormente representaban su principal
ocupación como la crianza de animales, la agricultura o el cuidado familiar.

Ahora, la principal ocupación de estas mujeres inmersas en el negocio


turístico se ha convertido en la elaboración y comercialización de artesanías para
el turismo. Muchas tejedoras me manifestaron que sus actividades
agropecuarias no satisfacen plenamente sus demandas de consumo doméstico.

Por ello, para ellas resulta de suma importancia mantener sus trabajos
como tejedoras para el turismo. Ellas tratan de cumplir con las normativas
impuestas por la dueña del local y tener buenas relaciones con ella.

En caso contrario, desacatar estas normas (por ejemplo, las inasistencias)


puede ser motivo para que la dueña las bote, como me explico una tejedora: “La
dueña del centro textil “X” se ha quedado casi sola vendiendo. Mucho las
maltrata [a las tejedoras], no las deja vender. Los días que faltan les dice que
son unas flojas y cuando llegan tarde les hace regresarse a sus casas” (Lucía,
tejedora, 48 años).

Por este motivo, tienen la necesidad de alternar días de trabajo en la


chacra con el trabajo de venta de las artesanías. Por ejemplo, tienen que delegar
las labores agropecuarias de las que antes se hacían cargo a sus compadres,
hijos, esposos u otros miembros del grupo doméstico.

En este sentido, la unidad doméstica en conjunto colabora en el trabajo


turístico de venta de artesanías, reemplazando a la vendedora en las
responsabilidades agropecuarias y en muchas ocasiones colaborando con la
elaboración de los tejidos.
88

Pude observar que el grueso de los gastos destinados a la educación de


los hijos en edad escolar y aquellos que llevan estudios superiores se cubren
precisamente con estos ingresos económicos que también sirven para
diversificar la dieta familiar y mejorar el confort del hogar.

Con estos, muchas mujeres tienen ahora un rol más protagónico en el


presupuesto familiar financiando el grueso de los gastos educativos de sus hijos.
En el caso de ser jóvenes artesanas ellas mismas financian sus propios
proyectos educativos.

En este contexto, la producción agropecuaria tiene poco peso en los


presupuestos familiares de los grupos domésticos analizados, debido a los
mínimos ingresos que genera la venta de sus productos en el mercado y otras
restricciones como el tamaño de sus terrenos de cultivo, aspectos fitopatológicos
que diezman sus producciones, calidad de suelos de cultivo, etc.54

Como respuesta a los problemas para subsistir como pequeños


propietarios de tierras agrícolas, las familias tienen que diversificar sus fuentes
de ingreso, entre ellas, la venta de artesanías se establece como una importante
y alternativa fuente de dinero.

La población ha aprendido que los elementos étnicos de los andes atraen


a los turistas, por ello se visten con sus prendas típicas, elaboran tejidos con
patrones andinos y venden artesanías. Así, las tejedoras dedican la mayor parte
de su tiempo a la ocupación textil, como principal medio para obtener ingresos
económicos.

6.1.2. ESTRATEGIAS DE VENTA


Los centros textiles han logrado establecer un alto grado de autoridad
dentro del mercado textil de Chinchero. Para Sarah Lyon (2012) esta autoridad

54
La continuidad de la producción agrícola resulta, cada vez, más costosa para las unidades campesinas
debido a la demanda creciente de productos químicos como fertilizantes y pesticidas para hacer frente a la
baja calidad de los terrenos de cultivo y las enfermedades que diezman año tras año la producción de su
principal tubérculo, la papa. Así mismo, la tendencia hacia la desaparición de los sistemas tradicionales de
prestación de mano de obra (como los son el ayni, la minka y las faenas) y los altos costos por jornal que
hoy en día se pagan para el trabajo agrícola son factores que desmotivan el trabajo agrario. Estos gastos por
lo general sobrepasan las posibilidades de inversión de las unidades familiares. A esto, se añade las
limitaciones que impone el mercado ya que el precio en los mercados urbanos por una arroba de papa (11.5
kilogramos) bordea los cinco o seis soles.
89

se sostiene de discursos empleados por las dueñas de los centros textiles en los
que alegan como su principal finalidad el apoyo a la mujer campesina, la
recuperación de la tradición e identidad locales, el apoyo comunal, etc.

Una práctica muy recurrente estos centros de comercio de artesanías es


la compra de tejidos procedentes de otros espacios como el penal de Qenqoro
de Cusco y otras comunidades del distrito como Umasbamba, así como de otras
partes de la región.

Estas artesanías luego son vendidas a precios sobrevalorados cuyo


beneficio es apoderado por las tejedoras y las dueñas de los centros textiles,
ocultando la cadena de producción de estos.

Por otro lado, los centros textiles cuentan con una serie de elementos en
común que conforman el repertorio de estrategias con las que venden sus
artesanías.

Fotografía n° 17. Imagen del interior del centro textil “Angélica Concha Whuarhua”, en el Centro
Histórico de Chinchero. En la imagen se observa la cocina a barro que representan cómo cocinan
90

las hierbas para obtener los tintes naturales, al lado derecha de esta está el criadero de cuyes,
animales que se entienden como representativos de la región andina y por delante los materiales
para el teñido de las fibras. A la mano izquierda, una tejedora hilando.

En las entradas de estos generalmente se hallan jarrones decoradas con


vistosas flores junto a un criadero de cuyes que tienen como función, según
expresan las tejedoras, ser un primer medio para captar la mirada del turista.

En algunos casos incluso llegan a tener pequeños corrales de llamas y


alpacas en las entradas, auquénidos representativos de la zona andina, pese a
que la crianza de estos camélidos es común únicamente en las comunidades de
las zonas altas del distrito.

Los grupos turísticos que llegan a los centros textiles lo hacen a través de
visitas programadas, acordadas con anticipación entre la agencia de turismo y la
dueña del local.

Cuando reciben la llamada del guía de turismo, anunciando su pronta


llegada con un grupo de turistas, las tejedoras preparan rápidamente el ambiente
a la espera de los turistas: se pondrán sus vestimentas típicas, envolviendo sobre
sus hombros las llikllas oscuras, empezarán a la calentar el agua para preparar
el mate de muña y para preparar los teñidos de la lana, etc.

Una mujer correrá rápidamente a calentar la comida (con la que retribuyen


al guía y chofer de la agencia de turismo), mientras que otra se encargará de ir
preparando los hilos sintéticos con los que harán los teñidos ante los turistas.
Las demás mujeres esperarán sentadas en el suelo tejiendo en el telar de cintura
y conversando en lengua nativa.

La escenificación visual de la intimidad del hogar andino es necesaria para


impactar en el turista y persuadirlo a que consuma estos productos con fuerte
carga étnica. Estas representaciones están a su vez alimentadas por imágenes
y discursos que desde la ciudad de Cusco –a través de los operadores de
turismo– promocionan a Chinchero como un recinto tradicional que mantiene una
cultura de arraigo incaica.

Para la antropóloga Annelou Ypeij (2012; 2013), la reproducción de la


intimidad del hogar andino en estos espacios tiene como objetivo último crear
91

una experiencia turística fugaz de la vida andina para maximizar sus opciones
de venta.

Mientras más rústico luzca el ambiente, más acentuados estén sus rasgos
de feminidad e indigenidad mayor será, por un lado, el impacto que causarán en
el turista y, por el otro, la satisfacción del guía de turismo, quien complacido
demostrará su intención de continuar la relación comercial entre ambos55.

Impulsadas por las sugerencias de estos, las mujeres ataviadas con sus
vestimentas típicas aguardan la llegada de los grupos turísticos, darán la
explicación del proceso de tejido y teñido en lengua nativa (quechua), cantarán
y bailarán huaynos para deleite de la audiencia turística, y aceptarán gustosas
ser captadas por los lentes fotográficos de los visitantes.

En una oportunidad pude ser parte de esta parafernalia turística. El guía


con anterioridad les había exigido a las tejedoras de un centro textil que tengan
preparado el ambiente para su llegada con los turistas.

Él les había pedido a las tejedoras que toda la presentación sea en


quechua (a pesar de que la tejedora encargada de la exposición hablaba muy
bien el español e incluso un poco de inglés). Otra tejedora se encargaría de
traducirlo de quechua al español para el guía. Este finalmente lo parafrasearía
en inglés para los turistas.

Los preparativos para la recepción de los visitantes implicaron que todo


objeto que diera una señal de ‘modernidad’ en el local desapareciera. De esta
manera plásticos, la cocina a gas, el equipo de sonido, etc., desaparecieron
temporalmente.

Paralelamente, las zamarras de carnero fueron cubriendo las bancas de


madera sobre las que se sentarían los turistas, viandas con papas y habas
sancochadas se disponían en el lugar de contacto y las mujeres perfeccionaban
los últimos detalles de su apariencia para recibir a los visitantes.

Para tal ocasión, los niños de la casa también tenían que contribuir con la
performance: los vistieron con la vestimenta típica para recibir al grupo turístico.

55
Más adelante explicaré porque la relación entre el guía de turismo y las tejedoras del centro textil se basa
en un vínculo comercial que representa ganancias económicas para ambos.
92

Las demás personas que vivían en la casa tuvieron que desaparecer por acto de
magia para que esta queda preparada como un ambiente femenino.

6.1.2.1. PACTOS CON LOS OPERADORES TURÍSTICOS


Parte de las estrategias de venta que tienen los centros textiles son los
pactos que establecen con los operadores turísticos de Cusco.

La visita a Chinchero es parte de la excursión por el Valle Sagrado de los


Incas. Este tour turístico se adquiere en Cusco, así la gran mayoría de turistas
que llega a Chinchero lo hace a través de agencias de turismo. Estas ahí juegan
un papel clave, en el sentido que depende de ellos por donde se movilizan y con
quienes tienen contacto los turistas.

La relación comercial entre los guías de turismo y las tejedoras de los


centros textiles se establece a partir del pago de comisiones que las tejedoras
deben pagar a estos.

Esta comisión se da a través del pago del 20 o 30% del total de la venta
generada. De esta forma, los guías de turismo se apoderan de parte de las
ganancias de las tejedoras como requisito para continuar con este vínculo
comercial.

No obstante, estos acuerdos benefician a ambas partes. Por un lado, los


guías reciben sus comisiones, que son ingresos extras a sus ingresos como
guías de turismo, y comida como un gesto de retribución por favorecer al centro
textil. Por otro lado, las tejedoras se benefician con las llegadas de los visitantes
y de esta forma monopolizan los beneficios económicos que ellos traen.

Así, los guías se han convertido en elementos claves para que las
tejedoras se beneficien del turismo. Ellos controlan la distribución de los turistas
en los centros textiles de Chinchero a través del pago de comisiones.

Además, alimentan las expectativas de los turistas y las reinterpretan para


que estos se cumplan, dando consejos para que los centros textiles luzcan más
tradicionales además de señalar a las tejedoras los precios que deben negociar
por sus artesanías con el turista.
93

Luego de la visita, las mujeres se organizan y sacan la cuenta de todos


los productos vendidos. Cada una le dice a la dueña el valor de lo vendido; en
un cuaderno ella sumará todos estos montos para darle finalmente la comisión
por las ventas al guía. Este dinero se le entrega discretamente sin que los turistas
observen. En algunos casos, el guía les pide que se lo lleven directamente a la
oficina de la agencia en Cusco para evitar despertar sospechas en los turistas.

6.1.3. COMPETENCIAS POR LAS VENTAS


En muchos centros textiles, aunque no en todos, la relación entre las
tejedoras con las dueñas suele caracterizarse en que las primeras reciben poco
incentivo y reconocimiento por parte de la dueña, lo cual lacera la relación entre
estas.

En diferentes oportunidades pude presenciar el desarrollo del quehacer


cotidiano de las mujeres en los centros textiles. Una mañana se encontraban la
dueña, su hija y dos mujeres que alquilaban un espacio dentro de la casa para
vender sus tejidos y otras artesanías.

Alrededor de las diez de la mañana llegó una pareja de turistas


mochileros. Una de las señoras, Lucila, suele ser la de mayor carisma y por ello
ha conseguido que sus ventas sean superiores que las de las otras tejedoras del
grupo.

En una oportunidad ella me dijo que también esto era motivo por el cual
la dueña la envidiaba y le causaba a ella especialmente problemas, al punto de
que ya no aguantaba trabajar más en ese centro textil.

Lucila fue la primera en entablar una conversación con la pareja de turistas


estadounidenses, quienes además hablaban el español y les ofreció unas
chompas de lana de alpacril para ambos. Los dos empezaron a probarse las
prendas mientras que ella les sacaba cada vez más y más modelos para que
elijan.

Uno de ellos le dijo a Lucila que prefería una talla más grande. Ella le
insistía que el que se estaba probando le quedaba muy bien, pero ante la
94

insatisfacción del gringo le dijo que espere unos minutos porque iba traer tallas
más grandes del puesto de su hija, quien vendía en la Plaza principal.

Una vez con la mercadería, la pareja de turistas eligió una chompa para
cada uno y las compraron por un valor de 60 soles cada prenda. Las demás
mujeres también les ofrecieron sus artículos, pero estos no compraron aludiendo
que ya no tenían más dinero ni espacio para guardarlos en sus maletas.

Cuando los turistas abandonaron el local, el rostro de Lucila evidenciaba


su preocupación. Al parecer, traer más mercadería sin autorización de la dueña,
no permitiéndole además que esta venda sus propios artículos, fue algo que
incomodó a la señora Esmeralda, dueña de aquel centro textil. Pude escuchar
que la hija de la dueña se acercó a Lucila y le dijo que su madre iba a hablar
luego con ella, ya que delante de los turistas no le podía decir nada.

Lucila se retiró alrededor del mediodía como comúnmente suelen hacer la


gran mayoría de mujeres en los centros textiles para almorzar y atender a sus
familias. La preocupación de ella al retirarse era evidente. Parecía sentirse
culpable por lo que había hecho; en el peor de los casos, la dueña podría botarla
ese mismo día por haber desobedecido las reglas.

Esta clase de eventos ocurren regularmente en los centros textiles. Las


mujeres tienen hasta cierto límite de mercadería que pueden ingresar con la
finalidad de que la dueña tenga mayores posibilidades de venta, ya que sus
mercaderías por lo general ocupan más espacio y son más variadas.

Lucila no regresó por la tarde al centro textil; yo temía que ella sabía de
antemano la posible decisión de la dueña y por eso simplemente había decidido
no regresar.

Al día siguiente, a pesar de lo ocurrido, pude encontrarla en el centro textil.


Por la tarde, mientras la acompañaba de regreso a su casa me contó que la
dueña le había llamado la atención por no haberle pedido autorización para traer
más mercadería y le había exigido que le pagué la ganancia de la segunda
chompa que vendió (es decir 30 soles) argumentando que una debía de vender
Lucila y la otra chompa ella, la dueña.
95

Claramente resentida por esto, me comentó que no era la primera vez que
le ocurría algo parecido: “la dueña es una jodida, envidiosa, casi nunca me deja
vender”.

Muchos centros textiles cuentan con una mesita o puesto donde cada
tejedora tiene sus tejidos y otros artículos para vender a los turistas. Así, por
ejemplo, si en un local hay un total de diez mesas, se les dice a los turistas que
estas son los puestos de diez familias de distintas comunidades campesinas de
Chinchero que quedan representadas por la madre o una de las hijas de cada
una de estas.

Sin embargo, lo cierto es que en muchas ocasiones es la dueña quien


posee más de una mesa que hay en el local, a pesar de que afirma a los turistas
que se tratan de distintas familias.

En unos cuantos centros textiles pude constatar que incluso llegan a


controlar hasta la mitad de las mesas que puede haber. Así, cuando los turistas
están paseando y observando los artículos de los puestos de artesanía, la dueña
se mueve de un módulo a otro de acuerdo a donde se vayan escurriendo los
turistas para ofrecerles los artículos que tiene en exhibición.

En distintas ocasiones fui testigo de cómo las dueñas de los centros


textiles están más preocupadas por vender sus propios productos a costa de los
de las demás mujeres. Además, tienen como ventaja que muchas veces ellas
son las únicas que pueden comunicarse en inglés debido a la experiencia que
han adquirido trabajando en otros centros textiles.

De esta manera pueden comunicarse con los turistas, a quienes los


interpelan para que les compren los artículos que ellas ofrecen: “You buy this”;
“this is pure alpaca, the other one is sheep”, son algunas de las frases que dicen
cuando algún turista está interesado en comprar las artesanías de otra artesana.

“Cuando trabajaba en el centro textil X, la dueña no te dejaba


vender. Como ella habla el inglés, les dice a los turistas que al final
si compran en su puesto todas las ganancias se van a repartir entre
todas las familias que trabajan aquí, cuando no es así…También
les dice que los productos que las demás señoras ofrecen no son
96

de alpaca, sino de oveja. Todo para que ella no más venda lo suyo”
(Lisbeth, tejedora, 28 años).

Algunas veces son los mismos turistas quienes tienen la intención de


adquirir artesanías de distintas artesanas y no de una sola con la finalidad de
redistribuir los beneficios entre las tejedoras.

En una oportunidad, fui testigo de cómo un turista preocupado le preguntó


a su guía si lo que pagaría al final se repartiría entre todas las mujeres, a lo que
el guía le respondió con una afirmación, pese a que la mayoría de guías conoce
cómo se organizan internamente estos centros de venta de tejidos.

Lo cierto es que, en casi todos estos, las artesanas no comparten las


ganancias de las ventas. Cada una trata de sacar el mayor provecho posible, a
pesar de las restricciones y desventajas al momento de competir con las dueñas.

Así mismo, cada tejedora debe traer su mercadería y entre ellas mismas
tienen que competir por las ventas.

Esta clase de problemas por la repartición de las ventas o por el hecho de


que la dueña venda u obtenga mayores ganancias que las demás es común en
la mayoría de centros textiles. Es una práctica recurrente que las mujeres que
arriendan un espacio tengan por lo general comentarios negativos hacia las
dueñas.

Por lo general las tejedoras aducen que las dueñas son abusivas y se
aprovechan de ellas o las utilizan por un momento y luego las molestan tanto
hasta botarlas.

La mayor parte de ellas, en conversaciones privadas, dan muestras de su


frustración y denuncian que son víctimas de explotación por parte de las dueñas,
manifiestan ser víctimas de insultos y malos tratos cuando no cumplen al pie de
la letra lo que esta les pide.

Las artesanas expresan que se sienten utilizadas como medios para


atraer a los turistas y que estos vean que se desarrolla un trabajo para el bien
colectivo, a nivel comunal pero no son consideradas socias plenas en el negocio
97

turístico. Así, por ejemplo, una de ellas me comentó lo siguiente al respecto de


un centro textil donde había estado trabajando hasta hace poco:

“Se trabaja de lunes a domingo. Ni un día se descansa. No se paga


ninguna cuota de ingreso, pero a la dueña le conviene que trabajen
las mujeres, porque eso es lo que buscan los turistas, cuando no
ven mujeres se desaniman y dicen que esto no es un centro textil.
Cuando a mi mamá le toca hacer la limpieza del local tiene que ir
desde las seis de la mañana para limpiar todo y tengo que ir yo con
mi hermanita para ayudarla. Durante ese mismo día, ella está
encargada de servir la muña a los turistas, además tiene que
chequear que nunca les falte el papel higiénico a los baños, sino la
dueña se molesta. También tiene que ver por la comida, y que no
falte nada para los guías. Si de casualidad falta comida para el guía
tiene que correr a conseguir una trucha o una chuleta, incluso
prestándose de mis tías” (Lisbeth, tejedora, 28 años).

Muchas mujeres pueden soportar años trabajando en el mismo centro


textil bajo estas condiciones. Otras, en cambio, buscarán relacionarse con las
dueñas de otros centros textiles para luego solicitarles ingresar con las
expectativas de mejores condiciones laborales.

El deseo de conformar su propio centro textil también es una alternativa


permanente. Sin embargo, abrir uno nuevo implica una fuerte inversión
económica que para la mayor parte de familias no es posible. A esto se añade el
temor a endeudarse y fracasar en el negocio turístico.

Conversar o entrevistar con las tejedoras en algunos centros textiles


resulta poco factible si es que antes no se cuenta con la autorización de la dueña.
En conversaciones privadas, las mujeres suelen contar los problemas que tienen
en el centro laboral. En presencia de ellas, muchas veces los callan y sus
testimonios suelen ser más complacientes en cuanto al trabajo y la relación que
tienen con la dueña.
98

El testimonio de Segunda, una tejedora joven que con el apoyo de su


esposo pudo abrir su propio negocio de venta de artesanías, relata las
situaciones incómodas que le tocó vivir cuando trabajaba como tejedora en otro
centro textil:

“Cuando uno trabaja en los centros de textiles es horrible, no saben


valorar tu trabajo; es gracias a nosotras [las tejedoras] que vienen
los turistas y para colmo cuando algo no está bien te carajean. A
veces nos decían: ‘ya, hoy día nadie sale a comer’, y todo el día te
la pasabas de hambre. Sobre todo, a nosotros como somos
mujeres nos carajeaba el esposo de la dueña, a pesar de que
nuestra presencia hacía que haya más turismo. El dueño no valora
eso porque si el turista ve que hay pocas mujeres se regresa, dice
que aquí no trabajan en grupo” (Segunda, tejedora, 26 años).

Algunos centros textiles operan como ONG’s (gracias al financiamiento de


benefactores extranjeros) con el supuesto fin de apoyar a las mujeres tejedoras
de Chinchero. Sin embargo, las ganancias han servido principalmente para
enriquecer a los dueños del local.

Así, encontré que las dueñas de algunos centros textiles cobran


comisiones a las mujeres por vender sus artesanías, a pesar de funcionar como
organizaciones sin fines de lucro: “Aparte de la comisión que tenemos que darle
al guía por cada producto vendido [20%], el 2% de la venta diaria se le da al
dueño. O sea, de 100 soles, 2 soles le tienes que dar al dueño, aparte de la
comisión para el guía” (Segunda, tejedora, 26 años).

En otros se les pide a las tejedoras entregar semanalmente dos urdidos


listos para producir los pasadizos y mantas como retribución del espacio
concedido por la dueña: “El dueño las obliga a tejer, semanal tienen que llevar
pasadizos para que los muestren cuando se hacen las exhibiciones para los
turistas” (Lisbeth, tejedora, 28 años).
99

6.2. LAS ARTESANAS DE LA PLAZA PRINCIPAL DE CHINCHERO


Aparte de la actividad textil como recurso turístico importante, también se
encuentra el Patrimonio Histórico compuesto por la zona arqueológica incaica y
algunas construcciones coloniales.

La Plaza principal de Chinchero se ubica en el corazón del Parque


Arqueológico de Chinchero. En aquel lugar, se desarrolló durante décadas el
tradicional Mercado indígena del trueque, actualmente ubicado en la comunidad
de Yanacona.

La importancia de este espacio de venta radica en los atractivos


arqueológicos que se han convertido en un paso obligatorio para los turistas que
visitan Chinchero.

Hasta hace apenas una década casi todas las artesanas comercializaban
sus bienes en este espacio, ya que apenas existían tres centros textiles. Debido
a que la mayor parte de asociaciones no cuentan con centros de venta de
artesanías, hoy en día la Plaza es el área donde comercializan sus artesanías
las artesanas de las asociaciones.

6.2.1. ORGANIZACIÓN DE LAS TEJEDORAS EN LA PLAZA PRINCIPAL


La actividad comercial en la Plaza principal inicia alrededor de las 8:00
AM. La gran mayoría son mujeres campesinas, aunque también existe un
reducido número de varones que venden en este espacio.

Al igual que en los centros textiles, sus actividades no se restringen a la


producción y venta de textiles que ellas mismas manufacturan; sino también a la
comercialización de otros artículos. Esta actividad comercial la realizan en
pequeños espacios ubicados en los márgenes de la explanada de la Plaza
principal, apoyadas en el suelo sobre plásticos celestes de polietileno sobre el
cual acomodan toda su mercadería.
100

Fotografía n° 18. En la imagen se puede observar cómo se distribuyen las tejedoras situadas en
los márgenes de la explanada de la Plaza principal de Chinchero.

La mayor parte de ellas vienen desde distintos sectores de la Comunidad


de Yanacona, especialmente del sector Querapata. Otras llegan de sectores de
las comunidades de Cúper, Ayllopongo y Taucca.

Las mujeres que llegan de las comunidades alejadas vienen con sus ropas
mestizas y se visten una vez que llegan a la Plaza; otras vienen ya vestidas. Lo
mismo ocurre al momento que regresan a sus casas, se visten nuevamente con
sus trajes mestizos que son fáciles de intercambiar con sus coloridas ropas
típicas.

Las mujeres con las que mantuve conversaciones me expresaron que la


vestimenta es una medida especial para atraer a los turistas ‘porque eso les
gusta a los gringos’ y también porque es una medida tomada en la Asamblea de
la Federación de Artesanos.

Al mediodía, la Plaza suele verse bastante vacía porque la mayoría


regresa a sus casas para cocinar o bien almorzar hasta cuando regresan
alrededor de las dos de la tarde. Otras, en cambio, llevan un pequeño refrigerio
y almuerzan en la Plaza.
101

La jornada laboral se prolonga hasta las 7 u 8 de la noche, horario en que


los últimos grupos turísticos llegan desde Ollantaytambo o Urubamba en
dirección a Cusco.

Ser miembro de cualquiera de las asociaciones de artesanas que se


encuentran empadronadas en la Federación es requisito para obtener un
espacio de venta dentro de este importante recinto.

A pesar de que existen mecanismos de nominación de espacios para cada


tejedora, como ellas me señalaron, estos son controlados de acuerdo al respeto
que cada una pueda imponer sobre él, sobre todo por la antigüedad que lo viene
ocupando56.

Así, las artesanas más jóvenes me manifiestan su desacuerdo con este


modus operandi. En algunas ocasiones, sostienen que son víctimas de abusos
por parte de las tejedoras más adultas. Al respecto una me comentó lo siguiente:
“Una vez por estirar mi plástico un poco más de mi espacio, la señora del costado
casi me pega; ella dice que todo ese espacio le corresponde a ella, pero
legamente ese no es su lugar” (Rosa, tejedora, 20 años).

Son las mujeres mayores –a las cuales las más jóvenes se dirigen como
‘tía’ como señal de respeto– las que se adueñan de las mejores ubicaciones y
las más transitados por los grupos turísticos que visitan el Parque Arqueológico
de Chinchero.

Así, tenemos que las obligaciones que tienen las mujeres para vender
artesanías en la Plaza son el estar empadronada en cualquiera de las ocho
asociaciones y pagar un derecho de sitiaje anual de 50 soles al Municipio
Distrital.

“Las asociaciones ya velan por una, [las asociaciones] se encargan


de conseguirte un espacio de venta en la Plaza y en el mercado.
Además, entramos en el sorteo de cuatro cupos para viajar a Lima
por Fiestas Patrias a vender nuestras artesanías. Esa es la única
forma de vender aquí, estando asociada. De lo contrario, las

56
Según declaraciones de las artesanas, el municipio distrital realiza sorteos anuales para designar los
espacios en la Plaza para las artesanas. Sin embargo, hace ya unos cuantos años que esta entidad ha dejado
de realizar los sorteos, generando una situación de caos y competencia entre las artesanas por controlar las
mejores ubicaciones dentro de la Plaza.
102

señoras aquí te botan, se ponen fuertes si no estás asociada”


(Rosa, tejedora, 20 años).

Formalmente, el Municipio de Chinchero les designa un espacio de 1.8


metros de largo para que cada mujer pueda vender sus artesanías. Sin embargo,
esta disposición casi nunca se cumple, ya que como señalan las tejedoras es un
espacio muy pequeño donde apenas alcanzaría unos cuantos artículos.

Cada una conoce el tamaño y la ubicación que le corresponde, pero existe


una rivalidad entre ellas por ocupar los espacios mejor ubicados si es que la
propietaria formal no aparece durante tiempo.

En los días de mayor tránsito turístico (martes, jueves y domingo), la Plaza


suele verse repleta de tejedoras campesinas. Esto dará lugar a que se respeten
las ubicaciones y dimensiones formalmente designadas por el Municipio. En los
demás días, los mejores espacios son ocupados por las mujeres presentes y
siempre de acuerdo a la edad o antigüedad que tienen vendiendo en la Plaza.

De esta manera, pueden llegar a extender sus mercaderías sobre


plásticos de hasta siete u ocho metros de largo, excediendo las dimensiones
designadas por el Municipio.

Al finalizar la jornada laboral en la Plaza, guardan los fardos de sus


mercaderías en las tiendas que se ubican alrededor. Por lo general, las mujeres
cuentan con dos o tres plásticos enormes donde guardan toda su mercadería
que cada día exponen, cada uno puede llegar a pesar hasta 50 kilogramos.

Pagan mensualmente entre cinco a quince soles por cada bulto que
guardan en las tiendas. Estos precios varían de acuerdo al vínculo que hay entre
la mujer y la dueña de la tienda. Si se trata de familiares consanguíneos o
compadres, el precio será el más bajo; caso contrario será cuando apenas se
conozcan.

Los fardos de mercadería los trasladan hacia las tiendas contratando los
servicios de cargadores. Estos cargadores, por lo general varones jóvenes,
ofrecen sus servicios por el valor de un sol por cada bulto que trasladan hacia
las tiendas.
103

Por lo general, son las señoras más adultas las que contratan los servicios
de los cargadores. Las demás mujeres lo hacen por su propia cuenta o reciben
el apoyo de sus esposos o parejas, quienes llegan a la Plaza al terminar la
jornada laboral para ayudarlas a empacar y trasladar los bultos.

La presencia de artesanos varones no es rara, pero son pocos aún. La


mayoría aparece durante los meses de temporada alta de turismo o una vez que
hayan acabado sus contratos como obreros de construcción en Cusco.

Ellos me expresaron que se dedican a vender artesanías para el turismo


de manera temporal y como una forma de diversificar sus fuentes de ingreso
hasta que encuentren un nuevo trabajo.

6.2.2. CONFLICTO Y TRABAJO EN LA PLAZA PRINCIPAL


Las tensiones que emergen entre las tejedoras responden principalmente
a la competencia por las mejores ubicaciones de venta, por lo general las rutas
que dirigen hacia la Iglesia colonial, hacia el Museo de sitio o los accesos hacia
la misma explanada de la Plaza; o cuando perciben que alguien desea acaparar
las ventas de cierto producto.

Por ejemplo, haber invadido parte del espacio que otra artesana reclama
como suyo, puede dar lugar a grescas públicas. Tensiones parecidas también
salen a la luz cuando perciben que una mujer quiere acaparar el comercio de un
bien o cuando perciben la envidia de sus vecinas cuando una vende y la otra no
lo hace.

Por otro lado, una joven artesana me comentó sobre las tensiones que un
grupo de mujeres, en el que estaba incluida ella, mantenía con una mujer mayor:
“ella no más quiere vender sus frazadas, cuando otra persona vende la mira con
una cara [gesto de cólera]” (Denise, tejedora, 18 años).

Pude ser testigo de cómo este grupo se ponía de acuerdo para no permitir
que la señora realice las ventas de sus frazadas, artículos en los que ella se
había especializado en vender para el turismo.
104

Cada vez que la señora ofrecía sus frazadas de lana a los turistas y estos
se acercaban a verla, inmediatamente una de ellas ofrecía lo mismo, pero a la
mitad del precio que esta señora lo estaba ofreciendo.

En algunas ocasiones, esta confabulación lograba su cometido quitando


la atención de los turistas del puesto de la señora. Una vez concluido, una de
ellas expresó su satisfacción por haber logrado el objetivo: “No le dimos el gusto
tía”, dirigiéndose a una señora que trabajaba al lado suyo.

A pesar de todo, las vendedoras de la Plaza tratan de trabajar en un clima


de armonía y solidaridad. Al mediodía, se suelen formar pequeños grupos (sobre
todo por contigüidad de puestos) donde comparten las meriendas que algunas
traen de sus casas (como papa o habas sancochadas con queso) o compran en
conjunto gaseosas para compartir al medio día del trabajo.

Se ayudan mutuamente con acciones que van desde vigilar sus puestos
ante la ausencia de una de ellas, continuar ofreciendo sus productos o cuidar de
sus hijos.

Casi entre todas se conocen, algunas dicen que entre todas existen
buenas relaciones; otras afirman que hay mucha envidia, competencia y
egoísmo entre ellas mismas por las ventas de artesanías. En este escenario, las
vendedoras de la Plaza compiten y se ayudan mutuamente.

6.2.3. ESTRATEGIAS DE VENTA


Las mujeres que comercializan artesanías en la Plaza están obligadas a
llevar siempre puesta sus vestimentas típicas.

Según expresan, esto corresponde a una norma de la Junta Directiva de


la Federación de Artesanos de Chinchero (FEDIACH) quien ha decretado que
todas las artesanas que trabajen en la Plaza y en el mercado dominical deben
llevar puestos sus trajes típicos bajo pena de sanción por incumplimiento; y,
también, responde a la intención de lucir llamativas para los turistas.

De no acatar esta normativa, serán sancionadas decomisándoles una


prenda (casi siempre de alto valor). Al final de año, todas las prendas
decomisadas son rematadas por la Federación mediante asamblea.
105

De esta forma, las mujeres expresan que en la Plaza siempre hay una
fiscalizadora que vigila rigurosamente el cumplimiento de esta norma, verificando
que todas las mujeres lleven puesto el traje típico del pueblo. Esta misma
disposición se cumple los días domingos en el mercado.

No obstante, las prendas decomisadas pueden recuperarse si es que las


mujeres regresan a sus casas y se visten inmediatamente. Haciendo esto,
podrán reclamar sus prendas de regreso no sin antes recibir una advertencia de
que en la siguiente ocasión no habrán indulgencias.

A este imperativo de la Federación, se suman las acciones por parte de la


Coordinación del Parque Arqueológico de Chinchero que les ha manifestado su
deseo a las tejedoras de que usen siempre la vestimenta típica, como un medio
para que llamen al turismo y, asimismo, como una forma de crear una imagen
más atractiva de Chinchero que simbolice la convivencia entre historia y cultura
viva.

Existen excepciones a esta normativa del uso del traje típico. Durante los
meses de la estación de lluvias (diciembre a marzo por lo general), las artesanas
quedan exentas de usar estas prendas debido a que las lluvias pueden dañar y
deteriorar la costosa indumentaria. Así, durante estos meses, las mujeres
venden en la Plaza utilizando sus prendas mestizas.

Así mismo, los días sábados queda a disposición de las tejedoras llevar
puesta la vestimenta típica o no, ya que es el día que ellas atribuyen ‘de permiso’
que les otorga la Federación para que puedan lavar sus prendas.

A pesar de esto, hay días en que las artesanas por falta de tiempo o
porque su vestimenta está mojada, no llevan puestos sus atavíos típicos. Sin
embargo, a pesar de que se harán merecedoras de una sanción prefieren salir a
vender de todas formas.

Por otro lado, la intensificación de la actividad turística en Chinchero ha


convertido a las mujeres tejedoras en hábiles negociantes. Algunas declaran que
ahora “las mujeres de Chinchero se han vuelto más astutas e inteligentes para
convencer al turista, ahora saben atraerlos, les ha despertado esa habilidad de
106

convencer a la gente…ahora sabemos hacer negocio” (Rosa, artesana, 20


años).

Por ejemplo, inicialmente ofrecen sus artesanías al precio más elevado,


para sacar el máximo provecho de la transacción; luego, a medida que avanza
la negociación y los turistas parecen menos decididos en adquirir algo, suelen
bajar los precios hasta la mitad de lo inicialmente ofrecido.

Las astutas vendedoras se acercan a los turistas, ofreciendo sus bienes


utilizando idiomas extranjeros, alegando que se los lleve como recuerdo de su
viaje; les dicen que aquí se los ofrecerán en buenos precios, más baratos que
en los centros textiles.

La reacción de los turistas algunas veces puede ser negativa ante el


hostigamiento de las vendedoras. Pero muchas veces su insistencia da frutos,
acompañado por el carisma que suele caracterizarlas.

Ellas admiten que estos medios pueden llegar a hastiar al turista, pero se
convierten en performances necesarias para culminar una venta.

El recurso de utilizar otro idioma para efectuar la transacción comercial


con el turista también es importante, aunque es importante señalar que estas no
se limitan a meros intercambios comerciales.

En ocasiones utilizan el inglés para comunicarse con el turista al cual le


ofrecen sus artesanías. Intentan generar una relación de confianza tratándolas
de madame o lady cuando se trata de una mujer; y, cuando se trata de un
hombre, gentleman, sir, Monsieur, etc.

Así mismo, estarán dispuestas a recibir incluso monedas extranjeras


como medio de pago ya sean dólares, euros o reales brasileros que luego los
cambiarán en uno de sus viajes que hagan a Cusco.

Inclusive, están dispuestas a llevar una mayor variedad de productos o


cobrarles a los turistas por lo que compran en sus mismos hoteles u hospedajes
donde se alojan, en caso de que estos no hayan encontrado nada que les
interese en ese momento o manifiestan que no cuentan con dinero en efectivo.
107

La posibilidad de comunicarse en inglés o en cualquier otra lengua


extranjera les permite ofrecer sus productos y negociar mejores precios con sus
potenciales compradores. A pesar de contar con un reducido conocimiento del
inglés y, sobre todo, escasos medios para aprenderlos o perfeccionarlos, el
contacto cotidiano con los turistas les ha permitido familiarizarse con muchas
palabras y frases que les permiten tener conversaciones efímeras con el turista.

Muchas vendedoras, sobre todo las más jóvenes, me comunicaron su


deseo por aprender el inglés u otros idiomas extranjeros con el fin de poder
comunicarse con los turistas.

Apenas perciben la nacionalidad del turista por su idioma, intentarán


mantener breves conversaciones con ellos o ellas.

Fotografía n° 19. Imagen de una vendedora negociando el precio de su cobertor con un turista
en la Plaza principal de Chinchero.

Ellas (las artesanas de la Plaza) han suprimido a los guía como nexo con
los turistas ya que se valen de sus habilidades para realizar las ventas:
persiguiéndolos, interpelándolos en el propio idioma del turista y performando
identidades étnicas o de género.
108

6.2.4. AMPLIACIÓN DE REDES


La motivación de aprender idiomas extranjeros no se limita únicamente a
la transacción comercial; sino también responde a su interés por conocer un poco
sobre otras culturas y formas de vida, y poder establecer vínculos perdurables
con algunos turistas. En una oportunidad, una joven tejedora me comentó lo
siguiente:

“En el grupo [centro textil] donde yo trabajaba antes, una vez llegó
un grupo de turistas y la dueña ahí se conoció con un gringo. Como
ella sabe hablar el inglés, rápido se comunicó con él y le propuso
para que apadrine a su hijo. Ahora me han contado que el gringo
se lo va llevar [al niño] a estudiar allá. Así yo también quisiera
encontrar un padrino para mi hijita. Por eso cuando un turista me
compra algo ahí mismo le estoy conversando, le pregunto varias
cosas, de dónde es, cuándo tiempo se va quedar por acá, cómo se
llama…” (Lisbeth, tejedora, 28 años).

Así, las mujeres valoran mucho su trabajo como artesanas para el turismo
no sólo por las ganancias que puedan obtener –las cuales son muy importantes
para su presupuesto familiar– sino también por el contacto y los vínculos que en
algunos casos establecen con los turistas.

Como consecuencia de la actividad textil con fines turísticos, las mujeres


de Chinchero tienen la posibilidad de transcender sus esferas domésticas y
participar activamente en el ámbito público y de actividades económicas antes
restringidas a los hombres. “Antes ni siquiera salía de mi casa, ni si quiera salía
a la calle, ahora los tejidos me han permitido explorar otras realidades, dialogar
más y aprender nuevos idiomas” (Melisa, tejedora, 26 años).

A esto, se suma al gran valor que tiene la venta de artesanías para ellas,
por el hecho de que les permite aportar económicamente en el hogar.
109

6.3. CONFLICTOS ENTRE LAS ARTESANAS DE LA PLAZA PRINCIPAL Y


LOS CENTROS TEXTILES
Las vendedoras de la Plaza me manifestaron algunos hechos que ellas
consideran las diferencian de las artesanas que trabajan en los centros textiles.

La diferenciación se establece a partir de la dicotomía entre artesanas/


comerciantes. Por un lado, las vendedoras de la Plaza se auto identifican como
artesanas frente al estatus de comerciantes que les atribuyen a las mujeres en
los centros textiles.

Una de ellas me manifestó lo siguiente: “los centros textiles han creado la


necesidad de comprar productos ya hechos, han malogrado el mercado [textil]
de Chinchero” (Rosa, tejedora, 20 años).

Las diferencias entre ambos modelos de comercio de artesanías también


responden al progresivo monopolio del mercado textil y sus beneficios
económicos que han establecido los centros textiles.

Una señora me comentó su enfado al respecto: “los turistas ni vienen a


esta parte [parque arqueológico], creen que en Chinchero lo único que hay son
los centros textiles y luego se van” (Liliana, tejedora, 40 años).

Efectivamente, algunos operadores turísticos dirigen a los turistas hacia


algunos centros textiles con los que han establecido acuerdos comerciales que
favorecerá a ambas partes.

Las tejedoras-vendedoras de la Plaza también son conscientes que ahora


ya no hay tanto flujo de turistas en este recinto como sí lo había antes. Ellas me
comentaron que anteriormente llegaban grandes cantidades de turistas durante
los días de mayor afluencia.

También, para muchas tejedoras la proliferación de los centros textiles ha


dado lugar a que las mujeres se vuelvan, desde sus propias percepciones, más
‘lucrativas’ o ávidas de dinero e interesadas en la búsqueda de ganancias
ignorando el perjuicio que esto causa sobre la reputación que tiene Chinchero
como pueblo de artesanas.
110

Sin embargo, es un hecho que tanto las mujeres que trabajan en la Plaza
como las de los centros textiles se dedican sobre todo a la comercialización de
artesanías que adquieren en otros puntos de venta.

Si bien es cierto que las mujeres son parte aún de la producción artesanal,
la mayor parte de sus bienes son productos que revenden. Ellas se dedican más
que todo a la reventa de mercancías artesanales que compran en los mercados
de Cusco, muchas veces procedente de Lima, Puno y Juliaca; o aquellos tejidos
que adquieren en el Penal de Qenqoro57 a precios muy bajos para luego
revenderlos a precios exorbitantes. Otras mujeres también mandan a hacer sus
tejidos a otras comunidades como Umasbamba o Taucca.

“Un pasadizo me toma unas dos semanas hacerlo…Ahora nosotras


[las tejedoras] más que todo hacemos los pasadizos, bolsos o
mantas; lo demás que vendemos lo compramos a vendedoras que
nos ofrecen ventas al por mayor. Allá abajo [calle Inca Manco II]
están las tiendas de los distribuidores de chompas, chales,
chalinas, chullos, guantes y todo lo que vendemos. Algunos vienen
de Ecuador o de Bolivia; yo me doy cuenta por las etiquetas, pero
luego las quitamos” (Lisbeth, 28 años, tejedora).

Los artículos como los chullos, guantes, chalinas y chales, chompas son
los que más rápida venta tienen debido a la diversidad de colores y diseños que
existen y también porque son artículos más baratos debido a su procedencia
industrial.

Las comuneras del sector de Ccamu (Comunidad de Pongobamba) se


han especializado en la confección de los bordes o awapa de las llikllas. Ellas
únicamente cobran un valor mínimo por la mano de obra porque las tejedoras-
vendedoras les entregan todos los materiales ya preparados.

57
En el Penal de Qenqoro, los presos confeccionan una variedad de tejidos en telares en base a catálogos
con los diseños que las revendedoras les piden.
111

También, las lanas teñidas las obtienen de otras personas que se han
especializado en teñir los hilos. Luego, estos tejidos ya preparados los
comercializarán en los centros textiles y en la Plaza principal de Chinchero.

No obstante, muchas artesanas de la Plaza me manifestaron sus deseos


de trabajar en un centro textil ya que, como manifiestan, en estos espacios las
ganancias por la venta de artesanías son más elevadas y, por lo menos, más
estables debido a que son las dueñas quienes se encargan de establecer los
contactos con las agencias de turismo y programar visitas periódicas de turistas.

En conclusión, de alguna manera los centros textiles restringen las


oportunidades para que el resto de tejedoras se beneficien de la venta de
artesanías para el turismo. El valor agregado que tienen los centros textiles
radica en las representaciones que preparan sobre el arte de tejer para los
turistas además de discursos que alegan la participación comunitaria y el bien
colectivo, ocultando prácticas de compra y reventa de artesanías.

6.4. TENSIONES ENTRE EL TURISMO Y EL PATRIMONIO CULTURAL DE


CHINCHERO
El Parque Arqueológico de Chinchero se encuentra amparado por la
normativa vigente del Gobierno peruano (Ley N°28296) y su respectiva
reglamentación. Este fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año
2002 y actualmente ocupa un área de 43.10 hectáreas que abarca las
comunidades-ayllus de Cúper, Ayllupongo y Yanacona.

La entidad encargada de la gestión de este sitio arqueológico es la


Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (oficina regional del Ministerio
de Cultura) por intermedio de la Coordinación del Parque Arqueológico de
Chinchero (PACH). Esta oficina tiene como objetivo velar por la protección,
conservación y preservación del patrimonio.

En la actualidad existe un problema que mantiene en cierto grado de


ansiedad a las tejedoras que trabajan en la Plaza y esto responde a su posible
reubicación hacia las instalaciones donde funciona hoy en día el mercado
dominical.
112

Desde años atrás existen reclamos por parte de pobladores que viven
dentro del área determinada como Centro Histórico con respecto a las
restricciones que el Ministerio de Cultura ha ido implementando desde que inició
sus operaciones.

Entre las quejas de los pobladores encontré los largos y arduos trámites
que deben realizar si desean realizar cambios en sus viviendas o parcelas
agrícolas que están ubicadas dentro de esta área protegida.

A estos hechos, se suma la creciente tensión entre esta autoridad y las


tejedoras de las asociaciones a causa de un proyecto que tiene como fin
reubicarlas.

En conversaciones que mantuve con algunos funcionarios del PACH,


ellos manifestaron que la población no conserva ni cuida el área que ha sido
declarada como Centro Histórico.

Las quejas más comunes son que lo mantienen sucio porque botan sus
desechos. Así mismo, alegan que las artesanas estarían deteriorando el sitio
arqueológico.

Algunos funcionarios también me manifestaron que las tejedoras también


estarían atentando contra su propia salud, ya que trabajan sentadas largas horas
sobre las frías piedras. Además, me comentaron que debido a los intensos rayos
solares los plásticos de polietileno, sobre los cuales apoyan sus artesanías,
expiden gases tóxicos que podrían causarles enfermedades cancerígenas.

Representantes del PACH sostienen que esta medida, impulsada en


coordinación con el Municipio, trataría de salvaguardar el patrimonio de
Chinchero, pero, sobre todo, la imagen del parque histórico-arqueológico.

Debido a que las tejedoras trabajan usando plásticos sobre los que
apoyan sus mercaderías, estarían causando un deterioro gradual de ciertas
áreas denominadas ‘intangibles’. Si bien esta visión no es compartida por el total
de funcionarios del PACH, algunos sostienen que la raíz del problema radica en
el uso de estos plásticos de polietileno y las sombrillas con las que las mujeres
se protegen de los rayos solares durante el día. Uno de ellos me manifestó lo
siguiente:
113

“Las mujeres que trabajan en la Plaza usan plásticos de color fuerte


que contamina el paisaje cultural del parque arqueológico, pero
contamina, sobre todo, a los niños y niñas de estas artesanas, más
aún debido a que muchas de ellas vienen a trabajar con sus niños
y pasan aquí casi todo el día. Esos plásticos con el calor y los rayos
del sol emanan elementos tóxicos dañinos para su salud, incluso
les puede causar problemas de cáncer” (Funcionario del PACH).

Fotografía n° 20. Imagen de la Plaza principal de Chinchero. En ella se puede apreciar la


distribución de los puestos de las artesanas en los márgenes de la Plaza y el uso de los plásticos
y sombrillas.

Además, existen otros argumentos de las autoridades sobre una supuesta


disonancia que estaría causando la presencia de las tejedoras con el paisaje
cultural que esta institución quiere promocionar de Chinchero. Ideas de desorden
o mal uso del patrimonio son argüidas como justificación ante la medida que se
implementaría.
114

“Nosotros [la Coordinación del PACH] sabemos que el sol es fuerte


y ellas van a trabajar con sus niños, pero las sombrillas que ellas
están utilizando no van en armonía con el patrimonio. Hemos
grabado un video desde un dron de todo Chinchero para
promocionarlo como sitio turístico, pero los plásticos, las sombrillas,
los perros, la basura, etc., dan la apariencia de un desorden total.
Nosotros aquí en la coordinación del parque ya hemos recibido
llamadas de atención por parte de nuestros supervisores por el
desorden que uno puedo ver en el Parque Arqueológico de
Chinchero” (Funcionario del Ministerio de Cultura).

Fotografía n° 21. Imagen de una artesana en la Plaza principal protegiéndose del sol bajo una
sombrilla.

En marzo del 2015, la coordinación del PACH entregó de manera gratuita


plásticos transparentes de 1.8 metros de largo con la finalidad de que vayan
sustituyéndolos por los plásticos azules que utilizaban.

La argumentación que dieron para promover el uso de estos plásticos fue


que supuestamente estos eran menos contaminantes y no dañaban la imagen
cultural del área. Sin embargo, esta iniciativa no tuvo acogida entre las
115

artesanas, además no fueron entregados a todas más que a las presentes en el


día de la repartición.

Los mismos guías de turismo que visitan Chinchero también se quejan


expresando su malestar por el desorden causado por las tejedoras debido al uso
de los plásticos y las sombrillas, así como la venta de productos “no típicos” de
Chinchero58: “Nosotros les hemos dicho [a las artesanas] que traten de vender
únicamente los productos típicos de Chinchero porque eso es lo que atrae a los
turistas a venir aquí y que no estén vendiendo productos de otros lugares”
(Funcionario del Ministerio de Cultura).

Otros problemas que manifiestan los funcionarios del PACH, sería


también el hostigamiento por parte de las artesanas de la Plaza a los turistas con
el fin de que compren sus artículos: “Aparte de eso, hay un problema que muchas
hostigan a los turistas, no los dejan caminar tranquilos insistiendo que les
compren y todo eso las perjudica a ellas mismas, la cosa es que el turista se
sienta cómodo”.

También, existe el requerimiento por parte de la coordinación del PACH


para que exista una única asociación que las englobe y organice a todas y todos
los artesanos que trabajan en la Plaza, con la finalidad de que haya una mejor
coordinación entre ellas y las autoridades.

Tomando como ejemplo al Centro de Textiles Tradicionales del Cusco


(CTTC), algunos funcionarios del PACH sostienen la necesidad de establecer
que se venda únicamente artículos típicos de Chinchero en Plaza e
inmediaciones, como son las llikllas, pasadizos, ch’ullus, ponchos o fajas.

Esto bajo la idea de que lo volvería mucho más atractivo para el turismo y
le daría valor agregado a la producción textil de Chinchero frente a otros
productores de artesanías en la región.

Ante estos acontecimientos, algunos funcionarios del PACH me


expresaron su deseo por conseguir que la Plaza y las inmediaciones (Centro
Histórico) queden libres de la presencia del comercio de artesanías con el fin de

58
Con esto se hace referencia a la gran cantidad de ponchos, chompas, chalinas, chales, etc., que venden
las tejedoras de la Plaza y que son de procedencia industrial y que no se elaboran en Chinchero, artículos
que también pueden encontrarse en los mercados artesanales de Cusco y otros pueblos de la región.
116

generar un mayor deleite y comodidad para los turistas. Pero, sobre todo,
expresan que se debe a que las artesanas y los vendedores de artesanías
estarían dañando el patrimonio cultural.

Fotografía n° 22. Imagen del comercio de artesanías en las inmediaciones de la Plaza principal,
Centro Histórico de Chinchero.

Por su parte, las mujeres que laboran en la Plaza sostienen que de


llevarse a cabo su reubicación se trataría de una medida totalmente arbitraria y
no estarían dispuestas a acatarla.

Ellas señalan que en numerosas ocasiones han recibido los reclamos de


las autoridades por el uso de sus sombrillas y los plásticos azules. El uso de las
sombrillas responde básicamente a la necesidad de protegerse de los rayos
solares durante las horas que trabajan en la Plaza, así como para protegerse de
las lluvias que se pueden suscitar de un momento a otro, ocasionando daños en
su mercadería e indumentaria.

Así, algunas me comentaron que en ocasiones las autoridades del PACH


les ha dicho que ya parecen ‘ambulantes del Cusco’ o que “la Plaza ya parece
117

cualquier cosa, menos Chinchero”. Ante el problema originado por el uso de las
sombrillas, como medida provisional han optado por cubrirlas con sus mantas.

Ellas afirman que los plásticos transparentes que fueron entregados por
el Ministerio de Cultura son muy pequeños, pero el principal problema sería que
estos se malogran demasiado rápido. Una de ellas me comentó que “con las
lluvias se hacen feas manchas oscuras que son difíciles que salgan y sólo habría
que utilizar lejía para limpiarlo. Pero, con los plásticos azules no necesitamos
estar limpiándolos a cada rato, cuando ya están bien sucios les pasamos un
trapo húmedo y rápido pasa la suciedad” (Lisbeth, tejedora, 28 años).

En efecto, las tejedoras de las asociaciones que trabajan en la Plaza se


niegan a aceptar cualquier disposición de traslado o reubicación. Si bien aún
existen claras confusiones respecto a qué autoridad estaría detrás de esta
medida, casi todas las mujeres no estarían dispuestas a acatarla.

Algunas me manifestaron que de tratarse de una medida del municipio


local habría mayores posibilidades de revertirla al tratarse de personas del
pueblo o paisanos porque, como ellas expresan, comprenderían su situación.

Sin embargo, de ser una medida impulsada por el Ministerio de Cultura


ellas temen que, por tratarse de autoridades foráneas y ajenas a su realidad no
darían marcha atrás en la culminación de esta norma. Una artesana mayor (y de
influencia sobre las demás) en una oportunidad me comentó lo siguiente:

“Nos quieren mover hacia abajo, hacia el mercado, pero así nos
obliguen no nos vamos a mover de aquí, no les vamos hacer caso.
Este terreno [la Plaza] les pertenece a las tres comunidades
históricas de Chinchero, así que nos pertenece a todas nosotras y
no tienen el derecho de movernos. Abajo los turistas ni entrarían al
mercado, no nos comprarían nada. Llegarían al paradero de buses
y directo se irían a los grupos [centros textiles] y de bajada luego
de visitar el parque [arqueológico] subirían directo a sus buses para
regresarse a Cusco” (Patricia, 55 años, tejedora).
118

Fotografía n° 23. Imagen de Patricia, vendedora de la Plaza principal de Chinchero. Ella está
ofreciendo sus artesanías a un grupo de turistas.

Otra vendedora de la Plaza me comentó lo siguiente: “El Ministerio de


Cultura nos quiere trasladar hacia abajo [al mercado], dicen que damos mal
aspecto y que esto es zona restringida; dicen que es zona arqueológica y no
debemos vender aquí” (Lisbeth, tejedora, 28 años).

Así mismo, las artesanas tienen la percepción de que detrás de esta


medida estaría también la presión de los guías de turismo, quienes no desean la
presencia de artesanas en la Plaza.

Esto da lugar a que los turistas puedan adquirir las artesanías de las
mujeres que ahí trabajan y de esta forma los guías perderían las comisiones por
que reciben de los centros textiles. Con este fin, los guías de turismo persuaden
a los grupos turísticos para que compren únicamente en los centros textiles.

Mientras tanto, los funcionarios del PACH sostienen que se trataría de una
iniciativa de la autoridad municipal, pero se muestran partidarios ya que se
trataría de una disposición cuyo fin es salvaguardar el patrimonio de Chinchero.

Esta sería su mayor preocupación. Funcionarios del Ministerio de Cultura


sostienen que brindarían su apoyo al municipio de llevarse a cabo esta medida.
119

Estas autoridades sostienen que con esta ordenanza se buscaría reorganizar el


PACH, una acción que sostienen es necesaria para el bien de la población ya
que de esta forma tendrían mayor afluencia turística.

En conclusión, las autoridades del Ministerio de Cultura aducen que la


presencia de las artesanas estaría causando el deterioro gradual de la zona
arqueológica, originando un clima de desorden por la presencia sombrillas y
plásticos de polietileno que son disonantes con el paisaje de riqueza que se
desea promocionar.

Lo cierto es que la posible ejecución de esta medida está ocasionando


actualmente ansiedad y temor entre las artesanas de la Plaza, teniendo en
cuenta que esta actividad constituye su principal medio para obtener ingresos
económicos. Esta problemática tiene que ser lo más pronto posible atendida para
disipar las dudas de este sector de la población posiblemente afectada.

CONCLUSIONES

1. El crecimiento del turismo en la región Cusco desde la década de 1990,


difundiéndose hacia sus provincias, distritos y comunidades campesinas con la
expansión de los medios de comunicación ha servido para revitalizar costumbres
que estaban en desuso, y actualizar prácticas y expresiones culturales en el
distrito de Chinchero.
120

2. Inicialmente la demanda turística por tejidos tradicionales restituyó el uso


de fibras y tintes naturales, motivo por el cual hoy en día Chinchero es un
importante centro turístico dentro de la región.

Sin embargo, actualmente las mujeres de las asociaciones de artesanas


y centros textiles comercializan sobre todo artículos de procedencia industrial
(tejidos de lana alpacril) y tejidos que adquieren en otras comunidades y en el
penal de Qenqoro de Cusco. Esto con el fin de acrecentar sus ganancias y
también porque en muchas ocasiones los turistas no están dispuestos a pagar
el alto valor de sus tejidos artesanales.

Así, el reconocimiento que tradicionalmente tenían las tejedoras


campesinas dentro del sistema de valores local (por la producción de artículos
de alto valor estético y doméstico) se matiza hacia una caracterización como
comerciantes de artesanías.

3. La tendencia hacia la diversificación de sus actividades productivas, que


se inició sobre todo desde la década de 1990 con la redefinición de la actividad
textil y la presencia de otras actividades productivas, ha dado lugar a que los
ingresos que derivan de la venta de artesanías para el turismo sean importantes
y, en muchos casos, el principal sostén familiar.

Claramente el papel económico y social que tenía tradicionalmente la


explotación agropecuaria para la población de Chinchero viene perdiendo
relevancia dentro de sus actividades y actitudes.

Si bien la pluriactividad siempre ha sido una característica inherente de


las unidades familiares de Chinchero, la actividad textil con fines turísticos es
una actividad productiva que ha crecido en las últimas dos décadas dentro de un
contexto en el que se percibe al turismo como la solución a los problemas de
pobreza y falta de empleo.

4. El impacto que ha tenido esta actividad en las mujeres campesinas es


importante y presenta resultados ambiguos. Como consecuencia del turismo las
mujeres han incursionado en actividades generadoras de ingresos antes
restringidas para los hombres, ampliando su participación en diversos sectores
121

de la economía: son tejedoras para el turismo, pero también son madres,


esposas, agricultoras y pastoras.

Tejer para el turismo les ha permitido el acceso a dinero, lo cual les


permite auto solventar sus gastos educativos (de ellas mismas cuando aún viven
bajo la tutela de sus padres o de sus hijos cuando ya tienen una familia); mejorar
el confort de sus viviendas, su estándar de vida y, en algunos casos, se han
convertido en activas empresarias conductoras de sus pequeños negocios.

Así mismo, les ha permitido vincularse al mercado de trabajo local, pero


básicamente hacia aquellas actividades percibidas como femeninas, como es el
caso de la producción artesanal y en parte también por la ausencia de otras
posibilidades productivas, reforzando los patrones tradicionales de trabajo por
género.

Debido a que ahora dedican mayor tiempo al trabajo turístico, sus


jornadas laborales empiezan más temprano para cumplir con sus
responsabilidades familiares (como preparar el desayuno, dejar listo el almuerzo
y alimentar los animales de corral) y laborales (atención al turista, limpieza del
local de venta y preparación de tejidos). Por lo tanto, el turismo ha representado
también una sobrecarga laboral.

Del mismo modo, se ha evidenciado los contactos que las tejedoras


establecen con personas que sobrepasan su entorno cotidiano, les ha dado la
oportunidad de tener una vida social más rica, de conocer otros modos de vida,
aprender otros idiomas y la posibilidad de establecer vínculos permanentes por
medio de instituciones como el compadrazgo.

5. El turismo ha contribuido a revalorizar sus identidades femeninas y


étnicas, ya que los turistas visitan Chinchero con las expectativas de observar
mujeres campesinas elaborando artesanías textiles a usanza de sus
antepasados. No obstante, estas representaciones son especialmente
preparadas para la audiencia turística a partir de la reinvención de prácticas
locales (re)actualizadas de acuerdo a las expectativas de los visitantes.

6. La organización de la actividad textil en Chinchero, como resultado del


turismo, ha dado lugar a nuevas formas de conflicto y ha creado las bases sobre
122

las que se establecen nuevos grupos de poder en Chinchero que pugnan el


monopolio de los beneficios turísticos.

La proliferación de los centros textiles ha dado lugar a nuevas formas de


conflicto entre las artesanas de Chinchero ya que son estos espacios los que
monopolizan la mayor parte de los beneficios del turismo; no solamente ingresos
económicos, sino también vínculos y relaciones que pueden establecer las
tejedoras con los turistas y fuentes de financiación extranjeras.

Los arreglos que establecen con los guías y operadores de turismo ha


dado lugar a que algunos sean los principales receptores del turismo en el
pueblo, en detrimento de las mujeres de las asociaciones de artesanas y de otros
centros textiles con pocas redes y menor capacidad económica para competir
bajo las mismas condiciones en el mercado textil de Chinchero

8. Se ha evidenciado las relaciones de explotación y maltrato que muchas


veces caracterizan el vínculo entre las dueñas de los centros textiles y las
tejedoras arrendatarias. A pesar de estas condiciones, vender artesanías en
estos espacios se ha convertido en su principal ocupación y un medio para que
las mujeres campesinas obtengan ingresos.

9. Debido a la patrimonialización de la zona arqueológica de Chinchero, en


últimos años la presencia de las mujeres de las asociaciones de tejedoras en la
Plaza principal viene siendo motivo de nuevas tensiones con las autoridades del
Ministerio de Cultura, entidad encargada de la gestión del Parque Arqueológico
de Chinchero.

La presencia de las tejedoras campesinas en este recinto se remonta a


varias décadas atrás; sin embargo, bajo argumentos de preservación del
patrimonio cultural las tejedoras no caben dentro del paisaje de riqueza histórica
y cultural que las autoridades desean promocionar.

Las autoridades arguyen que las tejedoras hostigan a los turistas,


obstaculizan su tránsito y las fotografías que estos toman, ensucian y deterioran
la zona arqueológica ya que trabajan sobre áreas establecidas como intangibles.
Esto sería motivo para su posible reubicación, lo cual disminuiría las
posibilidades de que las artesanas se beneficien del turismo.
123

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ALCINA, José
1976 Arqueología de Chinchero 1. La Arquitectura. Madrid: Coslada.

ALVARO, Hugo
2016 Nociones básicas para entender la antropología. Huancayo: Global
Plubicity Business.

AWANA WASI CUSCO


1991 Chinchero Pallay. Lima: EDITEC del Perú.

BAUD, Michiel; YPEIJ, Annelou y Annelies ZOOMERS


2006 “Introducción: el turismo como una estrategia para el desarrollo
sostenible”. En: YPEIJ, Annelou y Annelies ZOOMERS (editoras).
La ruta andina. Turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia.
Quito: Abya-Yala, pp. 9-36.

BERNARD, Russell
2006 “Interviewing: Unstructured and Semistructured”. En BERNAND,
Russell. Research methods in anthropology: qualitative and
quantitative approaches. Cuarta edición. Lanham: Altamira Press.
BOSMAN, Karin
2006 “Ofreciendo un mundo imaginario: los guías de turismo en el
Cuzco”. En: YPEIJ, Annelou y Annelies ZOOMERS (editoras). La
ruta andina. Turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia.
Quito: Abya - Yala, pp. 199-218.

BUENO ALVAREZ, José


2016 “Tejiendo la tradición en Chinchero”. Inkari: Revista Andina de
Investigación Social, Artes y Humanidades. Cusco, pp. 223-240.
124

CALLAÑAUPA, Nilda
2007 Weaving in the Peruvian Highlands: Dreaming Patterns, Weaving
Memories. Cusco: Centro de Textiles Tradicionales del Cusco.
2009 Tejiendo en los Andes del Perú: soñando diseños, tejiendo
recuerdos. Cusco: Centro de Textiles Tradicionales del Cusco.
2012 Tradiciones textiles de Chinchero, herencia viva. Cusco: Centro de
Textiles Tradicionales del Cusco.

CHÁVEZ CARHUAMACA, Claudia


2011 Entretejiendo lo económico y lo político: la participación de la
asociación textil “Manos Tarmeñas” en la gobernanza local
promovida por el proyecto “Fortalecimiento de las exportaciones”
del Gobierno Regional de Junín. Tesis de Licenciatura en
Antropología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias Sociales.

CHÁVEZ HUMÁN, Erika


2013 Chinchero for sale: entretejiendo cultura y turismo
[Videograbación]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Maestría en Antropología Visual.

CONTRERAS, Jesús
1979 “El compadrazgo y los cambios en la estructura de poder local en
Chinchero (Perú)”. Ponencia presentada en XLIII Congreso
Internacional de Americanistas. Vancouver.
1985 Subsistencia, ritual y poder en los Andes. Barcelona: Editorial Mitre.

DE GRAMMONT, Hubert
2008 “El concepto de Nueva Ruralidad”. En: PÉREZ, Edelmira; María
FARAH y Hubert DE GRAMONT (editores). La nueva ruralidad en
América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana-CLASCO, pp. 23-43.

DE LA CADENA, Marisol
2004 Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cusco. Lima: IEP.

DEN BERGHE, Pierre y Jorge FLORES


2000 “Tourism and nativistic ideology in Cuzco, Perú”. Annals of Tourism
Research. Vol. 27; N° 1, pp. 7-26.
125

DIEZ, Alejandro
2014 “Cambios en la ruralidad y cambios en las estrategias de vida en el
mundo rural. Una relectura de antiguas y nuevas definiciones”. En:
SEPIA XV. Perú: el problema agrario en debate. Lima: SEPIA, pp.
19-85.

ESCOBAR, Daniel
2014 Génesis de la actividad artesanal y comercial para el turismo en
una comunidad de Chinchero: la Asociación Cinco Nevados. Tesis
de Licenciatura en Ciencias Sociales con mención en Antropología.
Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
Facultad de Ciencias Sociales.

ESTEVA FABREGAT, Claudio


1970a “Un mercado en Chinchero, Cuzco”. Anuario Indigenista. Vol. XXX,
pp. 213-254.
1970b “Algunas funciones y relaciones del compadrazgo y el matrimonio
en Chinchero (Cusco)”. Universitas. Salvador de Bahía, N° 6-7, pp.
55-90.
1972 “Ayni, minka y faena en Chinchero, Cuzco”. Revista española de
antropología americana. Madrid, N° 7, 2, pp. 309-408.

FULLER, Norma
2009 Turismo y cultura. Entre el entusiasmo y el recelo. Lima: Fondo
Editorial PUCP.
2010 “Lunahuaná, un destino turístico. Transformaciones en la
composición social, economía familiar y relaciones de género”.
Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Islas Canarias,
Vol. 8, N°2, pp. 293-304.
2011 “Reflexiones sobre el turismo rural como vía de desarrollo: El caso
de la comunidad de Antioquía, Perú”. Estudios y Perspectivas en
Turismo. Lima, Vol. 20, pp. 929-942.
2013 “¿Es el turismo una oportunidad para las mujeres?”. En: GASCÓN,
Jordi; Soledad MORALES y Jordi TRESSERRAS (editores).
Cooperación en turismo: nuevos desafíos, nuevos debates.
Barcelona: Foro de Turismo Responsable, pp. 123-136.

GARCÍA, Pablo
2014 “Blessing or curse: The Chinchero airport”. Cultural Survival.
Massachusetts.
126

http://www.culturalsurvival.org/news/blessing-or-curse-chinchero-
airport

GASCÓN, Jordi
2011 “Turismo rural comunitario y diferenciación campesina.
Consideraciones a partir de un caso andino”. Mundo Agrario.
Buenos Aires, Vol. 11, N° 22.
2014 “Turismo y desarrollo: una visión crítica”. Conferencia presentada
en XXVI World Social Tourism Congress. Sao Paulo, octubre.
2016 “Turismo residencial y crisis de la agricultura campesina. Los casos
de Vilcabamba y Cotacachi (Andes ecuatorianos)”. Pasos, Vol. 14,
N.º 2, pg. 309-318.

GASCÓN, Jordi y Ernest CAÑADA


2007 Turismo y desarrollo. Herramientas para una mirada crítica.
Managua: Enlace.

GASCÓN, Jordi y Diana OJEDA


2014 Turistas y campesinado. El turismo como vector de cambio de las
economías campesinas en la era de la globalización. Madrid:
Imprenta Romeu.

HENRICI, Jane
2007 “Género, turismo y exportación: ¿llamando a la plata en el Perú?”.
Anthropologica. Lima, N°. 25, pp. 83-101.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)


2007 Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#
2015 “Turismo”. Compendio Estadístico Perú 2015. Lima: INEI, pp. 1255-
1316.

LÓPEZ, Yazmín
2004 El Cusco, paqarina moderna: cartografía de una modernidad e
identidades en los Andes peruanos (1900-1935). Lima: Fondo
Editorial de la UNMSM.

LYON, Sarah
127

2012 “Reacciones al turismo en los tejidos de Huilloc y Chinchero: una


comparación entre dos pueblos”. Independent Study Project (ISP)
Collecction. Paper 1324, pp. 1-41.

MAGER, Daan
2006 “El comportamiento del gasto de mochileros y turistas organizados
del Cuzco”. En: YPEIJ, Annelou y Annelies ZOOMERS (editoras).
La ruta andina. Turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia.
Quito: Abya- Yala, pp. 219-234.

MARTÍNEZ, Isabel
2005 Textiles inca en el contexto de la Capacocha: función y significado.
Tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales con mención en
Arqueología. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco, Facultad de Ciencias Sociales.

MAXWELL, Keely
2006 “Campesinos ‘metalizados’ y rituales burocráticos: la lucha por el
sustento, las regulaciones y el turismo en el Camino Inca”. En:
YPEIJ, Annelou y Annelies ZOOMERS (editoras). La ruta andina.
Turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia. Quito: Abya-
Yala, pp. 85-104.

MENDOZA, Zoila
2006 Crear y sentir lo nuestro: folclor, identidad regional y nacional en el
Cuzco, siglo XX. Lima: Fondo Editorial PUCP.

MESCCO, Eusebia y Doris TAPIA


2015 Arte textil de la comunidad campesina de Simataucca, Distrito de
Chinchero-Urubamba. Tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales
con mención en Antropología. Cusco: Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco, Facultad de Ciencias Sociales.
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR)
2007 Experiencias exitosas en Turismo Rural Comunitario en Perú.

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (MIDIS)


2015 Infomidis. Consulta: 12 de setiembre de 2015.
http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/

MIYASHITA, Azusa
128

2006 “La zona ‘de paso’: el turismo como una oportunidad de desarrollo
en el área entre Cuzco y Puno”. En: YPEIJ, Annelou y Annelies
ZOOMERS (editoras). La ruta andina. Turismo y desarrollo
sostenible en Perú y Bolivia. Quito: Abya-Yala, pp. 129-146.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHERO (MDCH)


2015a Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Chinchero 2015-2016.
Volumen 1, Diagnóstico. Cusco.
2015b Feliz 110 Aniversario de Chinchero y conmemorativos por la
celebración de la Virgen de Natividad [Programa General].

NÚÑEZ DEL PADRO, Oscar


1949 “Chinchero. Un pueblo andino del sur (algunos aspectos)”. Revista
Universitaria. Cusco, XXXVIII, N°97, pp. 177-230.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)


2016 Annual Report 2015. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

PALAFOX, Alejandro; MARTÍNEZ, María y Julia ANAYA


2016 “Nueva ruralidad y sustentabilidad social en el pueblo mágico de
Calvillo, Aguascalientes”. Revista Iberoamericana de Turismo. Vol.
6, N° especial, pp. 64-81.

PÉREZ, Beatriz y Norma FULLER


2015 “Turismo rural comunitario, género y desarrollo en comunidades
campesinas e indígenas del sur del Perú”. En: MARTÍNEZ, Mónica
y Gemma OROBITG (editoras). Monográfic: etnografies
contemporanies de L’América indígena. Barcelona: Institut Catala
d’Antropología, pp. 95-119.

PÉREZ, Edelmira
2001 “Hacia una nueva visión de lo rural”. En: GIARRACA, Norma
(editora). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires:
CLACSO, pp. 17-29.

SALAS CARREÑO, Guillermo


2010 “Conversiones religiosas y conflictos comunales. Las iglesias
evangélicas y la creciente importancia del turismo en comunidades
campesinas del Cusco”. En: AMES, Patricia y Víctor CABALLERO
129

(editores). Perú: el problema agrario en debate. SEPIA XIII. Lima:


SEPIA, pp. 644-680.

SANTANA, Agustín.
1997 Antropología y turismo: ¿Nuevas hordas, viejas culturas?
Barcelona: Editorial Ariel.

SILVERMAN, Helaine
2002 “Touring ancient times: The present and the presented past in
contemporary Peru”. American Anthropologist Association. Vol. 14,
N° 3, pp. 881-902.

SIMON, Beatrice
2006 “¿Un pueblo auténtico y moderno? Percepciones locales del futuro
y turismo sostenible en Písac, Perú”. En: YPEIJ, Annelou y
Annelies ZOOMERS (editoras). La ruta andina. Turismo y
desarrollo sostenible en Perú y Bolivia. Quito: Abya - Yala, pp.105-
128.

STEEL, Griet
2006 “Turismo y vendedores ambulantes en Cuzco”. En: YPEIJ, Annelou
y Annelies ZOOMERS (editoras). La ruta andina. Turismo y
desarrollo sostenible en Perú y Bolivia. Quito: Abya - Yala, pp. 169-
186.

VERÁSTEGUI, Vanessa
2013 “El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo
rural: estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba,
Cusco”. Tesis de Magíster en Antropología. Lima: Pontifica
Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado.

YPEIJ, Annelou
2006 “La cultura y la lucha por la inclusión social: un análisis de los
planes de desarrollo y turismo en la región andina”. En: YPEIJ,
Annelou y Annelies ZOOMERS (editoras). La ruta andina. Turismo
y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia. Quito: Abya - Yala, pp. 37-
60.
2012 “The intersection of gender and ethnic identities in the Cuzco-
Machu Picchu tourism industry: sacamefotos, tour guides and
women weavers”. Latin America Perspectives. Vol. 39, N° 6, pp. 17-
35.
130

2013 “Cholos, incas y fusionistas: el nuevo Perú y la globalización de lo


andino”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del
Caribe. Ámsterdam, N° 94, pp. 67-82.

ZOOMERS, Annelies
2006 “La ruta del Inca: perspectivas y ambivalencias del desarrollo
turístico en los Andes bolivianos y peruanos”. En: YPEIJ, Annelou
y Annelies ZOOMERS (editoras). La ruta andina. Turismo y
desarrollo sostenible en Perú y Bolivia. Quito: Abya - Yala, pp. 259-
286.

ZORN, Elayne y Linda FARTHING


2006 “Desafíos de un turismo controlado por la comunidad: el caso de la
Isla Taquile, Perú”. En: YPEIJ, Annelou y Annelies ZOOMERS
(editoras). La ruta andina. Turismo y desarrollo sostenible en Perú
y Bolivia. Quito: Abya - Yala, pp. 61-84.

También podría gustarte