Está en la página 1de 5

Nombre de la materia: Taller de Sensibilización

Nombre del Prof.: Cecilia González Duarte Fecha: 01/02/2020


Elaborado por: Raúl López Gámez

Nombre del autor del artículo o capítulo


Víctor Muñoz Pólit
de libro:
Año: 2008
Título del capítulo revisado: El Trabajo Con Los Sentimientos En La Musicoterapia Humanista
Autor, compilador o editor del libro: Víctor Muñoz Pólit

Título del libro: Musicoterapia Humanista

Editorial Libra
Ciudad México
Otros datos: Capitulo 8
Referencia bibliográfica El Trabajo Con Los Sentimientos En La Musicoterapia Humanista.

Citas:
“Las actitudes humanistas de un musicoterapeuta están fuertemente vinculadas a convicciones afectivas y
cognitivas”

“El sentimiento es un proceso que sucede en el cuerpo, es decir, lo detectamos con una base completamente
corporal que es la sensación y que se desencadena con la emoción”

“La música tiene el poder de reconstruir los canales del organismo (cerebro- cuerpo)”

“Los sentimientos que afloran con facilidad son los sentimientos que hemos aprendido”

“La musicoterapia humanista trabaja con el sentimiento que esta enfrente, la materia prima más importante”

“Y lo más elevado solo es posible cuando la vida es muy compleja; solo en la complejidad acontece lo más
elevado”

Comentarios:
Lo primero que se me vino a la mente al leer el escrito es que desde hace mucho tiempo que de tocar el bajo,
(era bajista de una banda que se formo con las ideas de que podíamos llegar a tocar para siempre, pero la cosa
cambio), sin embargo la música aún la siento, me encanta, aunque debo decir que en la actualidad escucho
muy poco música, no me doy el tiempo; y me llego a la memoria una frase que me dio un amigo, “el instrumento
que toques es una extensión de ti, así que solo exprésalo y defiéndelo”
Por eso creo que sí, en verdad, la música es una manera de hacer terapia, de contactar, de abrir emociones y en
mi caso, esas emociones me llevaron al pasado y es como si en estos momentos fuera a tocar y componer un
nuevo ritmo. ¡la música es terapia! y haciendo homenaje al titulo de esta lectura, si estoy escribiendo desde el
sentimiento y gusto por la música. Activa el cerebro, activa el alma, y lo mejor me remonta a momentos, los
recuerdos que ahora me inspiran a más, por eso me agrada cuando en el escrito se dice: “el musicoterapeuta
tendrá que elegir la técnica adecuada para elaborar el experimento terapéutico que se desenvolverá en la
metodología” y me agrada por que (es lo que se hace al componer una canción para tocarla, y es lo que el
terapeuta hace para tocar el alma del paciente) “una composición genial moverá sentimientos, y una buena
aplicación de las técnicas de musicoterapia ayudara al paciente, claro que cada tema de un paciente es como
cada tema en la música, cada uno puede ajustarse y cambiar, generar sentimientos y trabajar en ellos.
Nombre de la materia: Taller de Sensibilización
Nombre del Prof.: Cecilia González Duarte Fecha: 01/02/2020
Elaborado por: Raúl López Gámez

Nombre del autor del artículo o capítulo


Víctor Muñoz Pólit
de libro:
Año: 2008
Título del capítulo revisado: Los Poderes De La Música
Autor, compilador o editor del libro: Víctor Muñoz Pólit

Título del libro: Musicoterapia Humanista

Editorial Libra
Ciudad México
Otros datos: Capitulo 12
Referencia bibliográfica Los Poderes De La Música

Citas:

“La relación entre el ser humano y la música genera una cantidad ilimitada de efectos”

La música es una experiencia no verbal que moviliza imágenes y símbolos del inconsciente
colectivo, actualiza el enfoque y construye nuevos arquetipos que van señalando los cambios
hacia una nueva era, la música utiliza un lenguaje que esta dado por los sonidos que expresan
ideas, sentimientos, y aproxima a los hombres hacia un contacto más directo y profundo, de
alma a alma, rompiendo las barreras de las diferencias individuales, sociales o culturales. La
música simboliza la comunicación y la conexión entre los seres humanos.

“Estamos inmersos en una sonósfera, en un mundo que vibra. En este mundo vibracional interrelacionan
unos con otros dependiendo de la frecuencia vibratoria”

Comentario:
Este articulo me remonta a 1994, cuando Nirvana realizo su unpluged, donde Kurt Cobain canto tan genial,
que hasta cuando su voz se desafino, quedo a la perfección con la pasión y la melancolía con que estaba
cantando (ver: Nirvana unpluged Where did you sleep last nigth) y sí… la música es tan poderosa… que nos
traslada a épocas, y es verdad que sin importar si se quiere escuchar música o no, es imposible no sentir su
vibración, y la vibración proviene de cualquier lugar, de cualquier momento y de cualquier acercamiento y
sobre todo se puede crecer a partir de la emoción.
Nombre de la materia: Taller de Sensibilización
Nombre del Prof.: Cecilia González Duarte Fecha: 01/02/2020
Elaborado por: Raúl López Gámez

Nombre del autor del artículo o capítulo


Víctor Muñoz Pólit
de libro:
Año: 2008
Título del capítulo revisado: La Escucha Integral De La Música
Autor, compilador o editor del libro: Víctor Muñoz Pólit

Título del libro: Musicoterapia Humanista

Editorial Libra
Ciudad México
Otros datos: Capitulo 13
Referencia bibliográfica La Escucha Integral De La Música

Citas:
“La respuesta humana a la música se ocupa de puntualizar y describir algunas respuestas que tiene
el ser humano a la música”

Es importante que el musicoterapeuta tenga un conocimiento lo más completo posible para poder
crear un puente entre la persona con lo que ocurre fenomenológicamente y la música como aliado
interno.

El que quiera escuchar la música conforme a su naturaleza tiene que concentrarse y


sumergirse en su interior, entrar en un dialogo con el espíritu de los sonidos y, por fin,
ser capaz de progresar de la apariencia audible al núcleo inaudible.

“La conciencia viaja de un lado a otro entre lo que sucede en la música y lo que acontece en el
interior”

La música permite que afloren respuestas de la memoria corporal que tienen una interrelación con
su presente.

Las sensaciones se definen a través del cuerpo y pueden ser agradables o no,
dependiendo del flujo emocional que se desencadene en la relación cerebro – cuerpo,
y aunque esto puede ser una guía para la persona, no define lo significativo de estas
respuestas corporales en un ámbito orgánico existencial, si no mas bien con el
sentimiento y con la conciencia de la necesidad.
Preguntas:
¿Es verdad que cada uno de los hemisferios procesa secuencias diferentes?

Comentario:
Me parece interesante el inicio del tema, solo que me confunde un poco ya que recientemente leí un
artículo el cual dice que en realidad los hemisferios no están tan divididos como se creía y que
captamos la creatividad o las emociones de ambos lados.

Aunque el tema me parece sumamente interesante, explica cosas de manera muy especifica, no siento
la misma pasión que sentí con los otros dos artículos, me queda más claro y concreto ya que esta muy
bien explicado el contenido, pero me parece demasiado técnico y poco emotivo. Sin embargo, creo
que es el texto que técnicamente puede guiar a un buen musicoterapeuta, lo cual me permite darme
cuenta que sería un buen paciente de musicoterapia humanista, pero no podría o más bien se me
dificultaría ser un terapeuta de musicoterapia humanista, ya que no cualquiera lo puede ser.
Y esto me hace reflexionar y analizar la siguiente frase: no todo músico cuenta con las habilidades
para lograr un proceso de musicoterapia…

Me parece impresionante como nuestro cuerpo puede y tiene la capacidad de reaccionar tanto de
manera positiva como negativa a los sonidos, en especial a la música, y sobre todo a reaccionar de
manera analítica y natural.

También podría gustarte