Está en la página 1de 59

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/324210157

OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS DEL YACIMIENTO RG-107


ARENA MO-I, CAMPO SANTA ROSA, DEL ÁREA MAYOR DE ANACO, ESTADO
ANZOÁTEGUI.

Thesis · April 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.27112.57605/1

CITATIONS READS

0 398

5 authors, including:

Berdali Campos Angel Basanta


PDVSA - Petróleos de Venezuela S.A. Simon Bolívar University
3 PUBLICATIONS   1 CITATION    1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Jairo Rondón
PDVSA - Petróleos de Venezuela S.A.
26 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Formation damage View project

Damage formation View project

All content following this page was uploaded by Berdali Campos on 12 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad de Oriente
Núcleo de Anzoátegui
Departamento de Postgrado Petróleo
Diplomado: “Caracterización de Yacimientos
Enfocado a La Productividad de Pozos”

Trabajo Final

“OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS DEL


YACIMIENTO RG-107 ARENA MO-I, CAMPO SANTA ROSA, DEL
ÁREA MAYOR DE ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI.”

Integrantes:
Ing. Ángel Basanta
Ing. Berdali Campo
Ing. María Medina
Ing. Daniel Segnini
Dr. Jairo Rondón

Barcelona, 2.018
Índice General

Índice de Figuras ......................................................................................................... 4

Índice de Tablas ........................................................................................................... 5

Introducción .................................................................................................................. 6

1. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................. 8

1.1. Ubicación del área de estudio:..................................................................... 8

1.2. Geología local: .................................................................................................. 8

1.3. Características geológicas de la arena MO-I: ........................................ 10

1.4. Los Minerales de arcilla y su importancia: ............................................. 10

1.5. Características dinámicas del yacimiento: ............................................. 11

1.6. Daños a la formación:................................................................................... 14

2. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 16

2.1. Recopilación y validación de la información: ........................................ 16

2.2. Análisis de información y resultados: ..................................................... 16

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 18

3.1. Características geológicas y de yacimientos de la arena MO-I/RG-


107: ............................................................................................................................ 18

3.2. Determinación del tipo de roca:................................................................. 20

3.3. Evaluación Petrofísica: ................................................................................ 21

3.4. Certificación y/o validación del fluido presente en el yacimiento RG-


107 Arena MO-I: ...................................................................................................... 22

3.5. Propiedades petrofísicas: ........................................................................... 25

3.6. Histórico de producción del yacimiento RG-107, arena MO-I: .......... 26

3.7. Análisis nodal de pozos activos en el yacimiento: .............................. 26

3.7.1. Pozo RG-134 ............................................................................................ 27

3.7.2. Pozo RG-267 ............................................................................................ 28


Optimización de la Producción….

3.7.3. Pozo RG-268 ............................................................................................ 28

3.7.4. Pozo RG-278 ............................................................................................ 29

3.7.5. Pozo RG-284 ............................................................................................ 30

3.7.6. Pozo RG-282 ............................................................................................ 31

3.7.7. Pozo RG-288 ............................................................................................ 32

3.8. Identificación del procedimiento óptimo para mejorar la


productividad de los pozos en el yacimiento: ............................................... 33

4. CONCLUSIONES ................................................................................................... 36

5. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 37

6. ANEXOS ................................................................................................................... 38

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................. 57

Trabajo Final 3
Optimización de la Producción….

Índice de Figuras

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio........................................... 8

Figura 2. Columna estratigráfica tipo del Área Mayor de Anaco........................ 9

Figura 3. Mapa Isópaco – Estructural arena MO-I yacimiento RG-107. .......... 12

Figura 4. Histórico de producción de la arena MO-I yacimiento RG-107. ........ 13

Figura 5. Porcentajes de minerales presentes en la arena MO-I, pozo RG-231.


......................................................................................................................... 18

Figura 6. Porcentaje de minerales de arcilla presentes en la arena MO-I, a


partir del registro GR-Espectral en los pozos RG-268, RG-266 y RG-271. ...... 19

Figura 7. Porcentajes de minerales de arcillas presentes en la arena MO-I,


pozo RG-231. ................................................................................................... 20

Figura 8. Distribución de tamaño de garganta poral arena MO-I, pozo RG-231.


......................................................................................................................... 21

Figura 9. Porosidad vs. Permeabilidad del núcleo pozo RG-231, arena MO-I. 22

Figura 10. RGP Vs Tiempo, pozo RG-134. ..................................................... 23

Figura 11. Grados API Vs Tiempo, pozo RG-134............................................ 24

Figura 12. Diagrama de fases. ........................................................................ 25

Figura 13. Análisis nodal pozo RG-134. .......................................................... 27

Figura 14. Análisis nodal pozo RG-267. .......................................................... 28

Figura 15. Análisis nodal pozo RG-268. .......................................................... 29

Figura 16. Análisis nodal pozo RG-278. .......................................................... 30

Figura 17. Análisis nodal pozo RG-284. .......................................................... 31

Figura 18. Análisis nodal pozo RG-282. .......................................................... 32

Figura 19. Análisis nodal pozo RG-288. .......................................................... 32

Figura 20. Tipo de estimulaciones. .................................................................. 34

Trabajo Final 4
Optimización de la Producción….

Índice de Tablas

Tabla 1. Daños a la formación. ........................................................................ 14

Tabla 2. Análisis cromatográfico arena MO-I pozo RG-231. ............................ 22

Tabla 3. Caracterización de fluidos de yacimientos. ........................................ 24

Tabla 4. Propiedades petrofísica arena MO-I yacimiento RG-107. .................. 25

Tabla 5. Condiciones actuales de los pozos activos en el yacimiento RG-


107arena MO-I. ................................................................................................ 27

Tabla 6. Ganancial estimado posterior a la estimulación. ................................ 34

Trabajo Final 5
Optimización de la Producción….

Introducción

La revisión integral del nivel de producción del yacimiento RG-107, arena MO-I,
Campo Santa Rosa, permitirá mejorar la condición actual de producción de los
pozos asociados a este yacimiento, mediante el uso de recomendaciones
oportunas con la finalidad de optimizar la producción de los pozos con menor
tasa de producción, a través del análisis de la capacidad de aporte del
yacimiento, una vez identificado el tipo de daño y su posible causa, integrando
todos los datos obtenidos (petrofísica, completación, producción) se procedió a
diseñar un procedimiento óptimo con productos químicos que ayuden a mejorar
la productividad de los pozos actualmente activos en el yacimiento.

Planteamiento del problema

El yacimiento RG-107, arena MO-I perteneciente al Campo Santa Rosa, es uno


de los mejores productores del Campo, alcanzando tasas mayores a los 4
MMPCGD en 2 de los nueve pozos que se encuentran actualmente completados.
Con este proyecto se busca optimizar la producción de los pozos con menor tasa
a través del análisis de la capacidad de aporte del yacimiento y de la
implementación de métodos de estimulación para evitar las fuertes caídas de
presión en la vecindad de los pozos y lograr mantener las tasas de gas y crudo.

Objetivo General

 Optimizar la producción de los pozos del yacimiento RG-107 Arena MO-I,


Campo Santa Rosa, del Área Mayor de Anaco, Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos

 Revisar geológicamente del yacimiento RG-107, arena MO-I, formación


Oficina, Campo Santa Rosa, Área Mayor de Anaco, estado Anzoátegui
(análisis petrofísico: Identificación de arcillas, cálculos de porosidad,

Trabajo Final 6
Optimización de la Producción….

permeabilidad y saturación, comparación con datos de núcleo, cálculo de


reservas).

 Certificar y validar el fluido presente en el yacimiento con pruebas de


producción y análisis cromatográfico.

 Analizar y validar las pruebas de presión existentes en los pozos para la


identificación de posibles daños.

 Realizar análisis Nodal de pozos activos en el yacimiento.

 Identificar y proponer el procedimiento optimo, con el uso de productos


químicos, para mejorar la productividad de los pozos en el yacimiento.

Trabajo Final 7
Optimización de la Producción….

1. MARCO TEÓRICO.

1.1. Ubicación del área de estudio:

El campo Santa Rosa se encuentra ubicado en la cuenca oriental de la República


Bolivariana de Venezuela, sub-cuenca de Maturín, aprox. a diez kilómetros al
Noreste de la población de Anaco, y abarca un área de 208 Km2, la cual está
comprendida entre las coordenadas geográficas 64°30’ y 64°18’ de longitud
Oeste y 9°34’ y 9°25’ de latitud Norte (Figura 1).

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio.

1.2. Geología local:

La columna estratigráfica general del campo Santa Rosa se extiende desde el


Cretáceo hasta el Pleistoceno. El Cretáceo está representado por las
formaciones San Antonio, San Juan y Vidoño, mientras que el Terciario
comprende las formaciones Merecure, Oficina, Las Piedras, Freites y, por último,
el Cuaternario por la formación Mesa, que es la unidad estratigráfica más joven
de la columna.

Trabajo Final 8
Optimización de la Producción….

La formación de interés en este estudio es la formación Oficina, de edad Mioceno


Inferior a Medio, y está representada por una interestratificación de areniscas y
limolitas de color claro y grano fino a grueso, relativamente delgadas separadas
por intervalos lutíticos de espesor considerable, donde se presentan con
frecuencia horizontes ligníticos a lo largo de la mayor parte de la sección. En el
área de Anaco la formación ha sido dividida en siete miembros para facilitar el
trabajo estratigráfico, basados en combinaciones de litologías, fósiles y
características petrofísicas, los cuales se denominan, en orden estratigráfico
descendente (de más joven a más viejo), Blanco, Azul, Moreno, Naranja, Verde,
Amarillo y Colorado. El presente trabajo está enfocado en la arena MO-I
perteneciente al miembro Moreno. (Figura 2).

Figura 2. Columna estratigráfica tipo del Área Mayor de Anaco.

Trabajo Final 9
Optimización de la Producción….

1.3. Características geológicas de la arena MO-I:

Según el análisis realizado, por OMNI Laboratorios y el Centro de Procesamiento


de Muestra de PDVSA-Intevep, al pozo RG-231, ubicado en la parte central del
yacimiento, la arena MO-I es de edad Mioceno Temprano (Superior) a Mioceno
Medio (basal). Se caracteriza por ser una roca no consolidada con gran
contenido de material carbonaceo y arcilloso. Las arenas predominantes son
subarcósicas, también wacas arcósicas, sublitaranita y cuarzoarenita; su
escogimiento es de bueno a moderado de granos subangulosos a
subredondeados. Basados en el estudio de núcleo se interpreta para esta arena
un ambiente de sedimentación compuesto por un estuario proximal y estuario
medio que rellenan un valle excavado sobre una plataforma somera. La
geometría y orientación del valle controla la extensión del yacimiento.

1.4. Los Minerales de arcilla y su importancia:

La identificación del tipo de arcilla presente en la roca es de suma importancia


ya que los procesos químicos y físicos que principalmente causan daño a la
formación actúan directamente en los minerales autigénicos que se encuentran
dentro de los canales porosos (Civan, 2015). La presencia de estos minerales a
menudo incrementa la sensibilidad del yacimiento ocasionando un daño al
mismo. Según el tipo de arcilla se tendrán diferentes reacciones con el tipo de
fluido utilizado durante la perforación y completación. Tienden a taponar los
poros impidiendo el paso de los fluidos ocupando parte del espacio poroso, por
consiguiente, alteran la permeabilidad (Rodríguez, 2013), porosidad y la
densidad de granos. De igual forma la humectabilidad de los finos influye en la
permeabilidad de las rocas debido a que los finos solo se moverán si la fase que
los humecta es la fase que se mueve; todo esto es equivalente a la pérdida de
productividad del pozo. Las arcillas son los minerales reactivos de la roca
reservorio frente al agua invasiva de cualquier origen (Paris, 2009). El contacto
entre un agua invasiva y las arcillas de la formación puede inducir severos
problemas de desestabilización de arcillas con consecuencias dramáticas:

Trabajo Final 10
Optimización de la Producción….

hinchamiento de arcillas, dislocamiento de partículas arcillosas y


entrampamiento de partículas en los canales porales. Naturalmente, la sola
presencia de arcillas no es indicativa de daño potencial, sin embargo, su
abundancia, distribución y tipo son aspectos que deben estudiarse para
descartar efectos indeseables (Economides, 1992).

Las arcillas se pueden clasificar en dos tipos según su expansión en el medio


poroso, estas son hinchables y no hinchables; dentro de las primeras se
encuentra el grupo de las Montmorillonita (esmécticas, bentonitas y beidelitas)
se caracterizan por la hidratación y deshidratación del espacio interlaminar,
taponan los poros, ya que aumentan su volumen al hidratarse y por consiguiente
disminuyen la permeabilidad y la producción de hidrocarburo. En el segundo tipo
de arcilla se encuentran: la Caolinita que se puede fracturar y migrar con los
fluidos inyectados obstruyendo los canales porosos, la Illita que crece en los
poros con largas fibras permitiendo que se aloje gran cantidad de agua en los
granos donde está adherida, no se hidrata ni se hincha, lo que ocasiona es un
aumento en la saturación de agua (Sánchez, 2012,) irreducible siendo esta
aparente y no la real, y una baja permeabilidad al petróleo (Ko) y la clorita que
dependiendo si presenta hierro o magnesio (no causa daño a la formación) al
entrar en contacto con ácido clorhídrico forma un gel viscoso el cual obstruye los
canales de la garganta poral¡Error! Marcador no definido. y daña a la formación. En la
naturaleza se pueden presentar mezclas de arcillas; las más comunes son:
Caolinita/Esméctica, Illita/Caolinita e Illita Esméctita. Las características de estas
mezclas dependen del componente que esté presente en mayor cantidad.

1.5. Características dinámicas del yacimiento:

Oficialmente la arena MO-I yacimiento RG-107, es un reservorio de gas


condensado de medianas dimensiones, su entrampamiento es de tipo
estructural– estratigráfico, delimitado al Norte y Oeste por sellos estratigráficos,
mientras que a la profundidad de - 2154’ (est.) por un contacto condensado agua
original. Presenta 46 pozos, 9 completados y 37 interpretados; de los cuales

Trabajo Final 11
Optimización de la Producción….

actualmente 7 pozos se encuentran activos. (Figura 3). Presenta un área de


1.774 acres, un volumen bruto de 70.934 acres-pie y un espesor promedio de 40
pies. El primer valor de presión fue registrado en el pozo RG-231 en Enero de
2000, siendo medido un nivel de energía de 1070 lpc, considerada la presión
original del yacimiento. Las reservas recuperables totales de gas son de 49,84
MMMPC y 1084,946 MBN de líquido. Para el cierre del 2012 el yacimiento cuenta
con reservas remanentes de gas de 5,84 MMMPC y 901,174 MBN de reservas
remanentes líquido y presión promedio de 650 lpc actual.

Figura 3. Mapa Isópaco – Estructural arena MO-I yacimiento RG-107.

El histórico de producción de este yacimiento comienza oficialmente en Febrero


2001 con la puesta en producción del Pozo RG-134 (completado a finales del
año 2000), reportando una prueba inicial con 5,0 MMPCND de gas y 12 BNPD
de condensado. No obstante, el primer pozo completado en este yacimiento es

Trabajo Final 12
Optimización de la Producción….

el RG-107 del cual no se reportó producción. Luego de la completación del Pozo


RG-134, se incorpora en el año 2004 el Pozo RG-117 mediante trabajos de
RARC, los pozos RG-267 y RG-268 en el año 2005, RG-278 en el año 2007,
RG-282 en el año 2009, y para el año 2010 los pozos RG-284 y RG-288,
producto de las perforaciones y completaciones de pozos someros. (Figura 4,
Histórico de Producción)

POZO YACIMIENTO MOI RG 107


Tasa Real de Gas ( Mpc/d ) Gas Acumulado Finder ( MMpc )
37500 75 000

30000 60 000

22500 45 000

15000 30 000

75 00 15 000
0 0
2001 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Tasa Real de Petroleo ( bls/d ) FECHA Petroleo Acumulado ( Mbls )


15 0 20 0

12 0 16 0
90 12 0

60 80
30 40
0 0
2001 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Tasa Real de Agua ( bls/d ) FECHA Agua Acumulada ( Mbls )


12 5 20 0

10 0 16 0
75 12 0

50 80
25 40
0 0
2001 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

FECHA

Figura 4. Histórico de producción de la arena MO-I yacimiento RG-107.

De los pozos completados en el yacimiento, cinco son verticales: RG-107 y RG-


134 ambos con completación sencilla convencional, mientras que los pozos RG-

Trabajo Final 13
Optimización de la Producción….

117, RG-267 y RG-268 fueron completados con empaque con grava y rejilla, con
producciones iniciales de 2,8 a 4 MMPCPD; un pozo inclinado (37° de
inclinación, tipo J): RG-288 completado con empaque con grava rejilla y con una
producción inicial de 2,7 MMPCPD, y tres pozos altamente inclinados (mayor a
75° de inclinación): RG-278, RG-282 y RG-284, todos completados a hoyo
abierto y con rejilla, con producciones iniciales entre 5 y 6 MMPCPD.

1.6. Daños a la formación:

Se define como el cambio de porosidad y permeabilidad en las zonas cercanas


alrededor del pozo. Puede variar desde unos milímetros hasta unos centímetros
de espesor dentro de la formación. La productividad de un pozo puede ser
reducida total o parcialmente debido al daño en las inmediaciones del pozo por
pérdidas de fluidos dentro de la formación y el revoque producido por el lodo
durante la perforación del pozo, por incrustaciones de calcáreos, formación de
emulsiones y depósitos de parafina durante la vida activa del pozo (Rondón y
Col, 2013; Betancourt y Cigüela, 1995). A continuación, se muestra los daños
más frecuentes de la operación realizada a los pozos. (Tabla 1)

Tabla 1. Daños a la formación.

Unos de los métodos utilizados para remediar el daño a la formación por la


presencia de arcillas del tipo que migran, son los trabajos de acidificaciones

Trabajo Final 14
Optimización de la Producción….

matriciales, trabajos de fracturas ácidas, trabajos de fracturas apuntaladas,


inyección de varios surfactantes (Byrne y Col., 2002), entre otros.

El ácido fluorhídrico (HF) es el único ácido que permite la disolución de minerales


silícicos como las arcillas, los feldespatos, el cuarzo y las arcillas. A causa de la
mayor área superficial de las arcillas, el HF reacciona perfectamente con estos
minerales antes que con otros, además de atacar estos compuestos de sílice, el
ácido fluorhídrico también reacciona con los minerales calcáreos y los iones
positivos de la propia salmuera de la formación. Sus aplicaciones se restringen
principalmente a remoción de daño ocasionados por las arcillas. En la industria
petrolera para la estimulación o remediación de pozos el HF generalmente se
utiliza en una solución con ácido clorhídrico.

Trabajo Final 15
Optimización de la Producción….

2. METODOLOGÍA

2.1. Recopilación y validación de la información:

Esta etapa consistió en ubicar la información disponible del área de estudio en


donde se recopiló lo siguiente:

 Mapa oficial del área de estudio (arena MO-I yacimiento RG-107).

 Identificación de pozos de interés.

 Búsqueda de registros eléctricos disponibles, datos de pozos, núcleos.

 Historia de pozos.

 Históricos de producción, pruebas realizadas, presiones, tipo de


completación.

 Estudios e informes técnicos en el área de interés.

2.2. Análisis de información y resultados:

Una vez realizado el inventario de la data existente se procedió a la integración


de los mismos a fin de realizar las evaluaciones necesarias para el estudio, de
la siguiente manera:

 Del inventario de pozos y registros disponibles se seleccionaron aquellos


que contaban con registros de Gamma Ray Espectral para identificar el tipo de
mineral presente en la arena y su porcentaje. De igual forma se ubicó la
información disponible del análisis de núcleo del único que cuenta con el mismo
pozo (RG-231) y se cotejaron los valores obtenidos.

Trabajo Final 16
Optimización de la Producción….

 Basados en la información del núcleo en la arena de interés se realizaron


gráficas para obtener la ecuación de permeabilidad a utilizar, tipo de roca y
porcentaje de minerales existentes en el yacimiento.

 Se escogieron los pozos en el yacimiento para realizar la evaluación


petrofísica, de forma que abarcaran la mayor parte del yacimiento y que contaran
con registros modernos.

 Se realizó gráfica de Porosidad Vs Permeabilidad a partir de la


información del núcleo a fin de obtener una ecuación de permeabilidad que
representara al yacimiento.

 Basados en la información del histórico de producción del yacimiento y


cromatografía disponible se definió el tipo de fluido presente en el mismo.

 De acuerdo a la producción de los pozos, su historia y tipo de


completación se realizó el análisis e identificación de la posible causa de la baja
producción reportada en algunos pozos. Se procedió a realizar análisis nodal a
estos pozos, basado en sus propiedades petrofísicas e información de
producción y presión.

 Una vez identificado el tipo de daño y su posible causa, integrando todos


los datos obtenidos anteriormente (petrofísica, completación, producción) se
procedió a identificar un procedimiento óptimo con productos químicos que
ayuden a mejorar la productividad de los pozos actualmente activos en el
yacimiento.

Trabajo Final 17
Optimización de la Producción….

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. Características geológicas y de yacimientos de la arena MO-I/RG-107:

El yacimiento RG-107, arena MO-I, cuenta con un núcleo tomado al pozo RG-
231, lo que es de suma importancia para la identificación de tipo de roca,
minerales, propiedades petrofísicas entre otras características del yacimiento
(Leonardo, 2014). Adicionalmente los pozos RG-266, RG-268 y RG-271 cuentan
con registros de Gamma Ray Espectral con los cuales se puede identificar y
cuantificar el tipo de mineral de arcilla presente.

Uno de los factores que favorece la calidad del yacimiento es el bajo grado de
compactación mecánica de las arenas, ya que no se produjo evento de
cementación (carbonatos y sobrecrecimiento de cuarzo) que afectara la
porosidad y permeabilidad de la arena. Los valores de porosidad reportados para
la arena varían entre 30,9% y 37,6% y permeabilidades entre 308 mD y 5000
md. La arena MO-I, pozo RG-231, está constituida por un 64,65% de cuarzo,
15,88% de Feldespato, 1,82% de Siderita, 0,41% de Calcita, 1,12% de Dolomita
y 16,12% de arcillas. (Figura 5)

Figura 5. Porcentajes de minerales presentes en la arena MO-I, pozo RG-231.

Trabajo Final 18
Optimización de la Producción….

De acuerdo con la interpretación del registro Gamma Ray Espectral tomado en


tres pozos pertenecientes al yacimiento, solo se pudo identificar como mineral
de arcilla la Caolinita con porcentajes superiores al 4%, el resto de minerales
presentes se identifican como minerales mezclados, no pudiéndose discretizar
el tipo de arcilla presente. (Figura 6)

Figura 6. Porcentaje de minerales de arcilla presentes en la arena MO-I, a partir del


registro GR-Espectral en los pozos RG-268, RG-266 y RG-271.

Los minerales de arcilla presentes en la arena MO-I identificados en la Difracción


de Rayos X (DRX), son en mayor proporción la Caolinita + Clorita con 11,08 %

Trabajo Final 19
Optimización de la Producción….

seguida de la Illita + I/S con 3,73% y en menores proporciones la Caolinita


(1,14%) y la Clorita (0,16%). (Figura 7)

Figura 7. Porcentajes de minerales de arcillas presentes en la arena MO-I, pozo RG-


231.

3.2. Determinación del tipo de roca:

Para definir la capacidad de flujo y almacenamiento de una roca es importante


determinar el tipo de roca; para ello se establece una relación de porosidad Vs
permeabilidad a partir de los resultados de los análisis del núcleo del pozo RG-
231 y utilizando la ecuación 1, establecida por Winland R35 para definir el radio
de garganta poral (Martínez, 2012).

logR35  0.732  0.588 logK Aire   0.864 log  (Ecuación 1)

En la gráfica de distribución de tamaño de garganta poral (Figura 8) se puede


observar el radio de garganta de poro dominante así como también el tipo de
roca definido; resultando el tipo de roca megaporosa (el radio de garganta de
poros es mayor a 10 micrones) ya que el radio de garganta de poro oscila entre
8,4 y 33,5 micrones.

Trabajo Final 20
Optimización de la Producción….

Figura 8. Distribución de tamaño de garganta poral arena MO-I, pozo RG-231.

3.3. Evaluación Petrofísica:

La evaluación petrofísica se realizó a los pozos RG-282, RG-267, RG-268, RG-


288, RG-278, RG-263, RG-274, RG-117 y RG-134 pertenecientes al yacimiento,
tomando en cuenta los valores obtenidos del núcleo del pozo RG-231 (Tabla
3.1). Se seleccionaron estos pozos debido a que los mismos cuentan con
registros eléctricos modernos que permiten realizar los cálculos de porosidad,
permeabilidad y saturación de agua, cubriendo casi la totalidad del área del
yacimiento¡Error! Marcador no definido.,¡Error! Marcador no definido.. Adicionalmente dentro de
este grupo de pozos se incluyen los que actualmente se encuentran activos y
son objeto del análisis de optimización de su tasa de producción. Se graficaron
los valores de porosidad y permeabilidad de los diferentes tapones tomados del
pozo RG 231 para obtener la ecuación de permeabilidad (Ecuación 2), la cual
fue extrapolada para el resto de los pozos (Figura 9). En el pozo RG 268 el valor
de arcillosidad (Vsh) fue ajustado al dato obtenido del registro Gamma Ray
Espectral, ya que se considera este último un valor más preciso al obtenido del
Gamma Ray convencional.

Trabajo Final 21
Optimización de la Producción….

K  0.0064 * e 0,36893*e (Ecuación 2)

Figura 9. Porosidad vs. Permeabilidad del núcleo pozo RG-231, arena MO-I.

3.4. Certificación y/o validación del fluido presente en el yacimiento RG-107


Arena MO-I:

El pozo RG-231, perforado en el año 2000, cuenta con un análisis cromatográfico


(Tabla 2) realizado a una muestra de fluido tomada a la profundidad de 2670’, a
hoyo abierto, correspondiendo a la arena MO-I, antes de que el yacimiento
iniciara su etapa de producción en donde se reportan los siguientes valores:

En la tabla se observa el contenido de Metano es de 83 %, para el C7+ están en


el orden de 0.011% y el GPM total (C3+) de 2.59.

Con los datos de producción del primer pozo del yacimiento, RG-134, se
construyó el gráfico de RGP Vs Tiempo. El mismo se puede observar que el valor
de RGP está por encima de 600.000 PCN/BN (Figura 10). Igualmente se realizó
el gráfico de °API Vs Tiempo del mismo pozo RG-134 (Figura 11), el cual se
mantiene de forma lineal cercano a los 44.5°.
Tabla 2. Análisis cromatográfico arena MO-I pozo RG-231.

Trabajo Final 22
Optimización de la Producción….

Figura 10. RGP Vs Tiempo, pozo RG-134.

Trabajo Final 23
Optimización de la Producción….

Figura 11. Grados API Vs Tiempo, pozo RG-134.

En la tabla de caracterización de fluidos de yacimientos sobre la base de la


información de pruebas de producción y análisis cromatográficos (Tabla 3), se
observan las propiedades que presentan los diferentes tipos de hidrocarburos.
Basándose en esta clasificación y de acuerdo con los resultados observados en
la tabla 3 y las figuras 10 y11 relacionadas con la cromatografía del fluido
presente en el yacimiento y el comportamiento de RGP y °API del primer pozo
productor del mismo, se puede inferir que el yacimiento es de gas húmedo y no
de gas condensado como se reporta en el Informe oficial de reservas. De
acuerdo a esto, en este tipo de reservorios la mezcla de hidrocarburos se
mantiene en fase gaseosa en el yacimiento y en superficie cae en la región
bifásica (Figura 12); y posee porcentajes considerables de componentes
intermedios.

Tabla 3. Caracterización de fluidos de yacimientos. (Rojas, 2003).

Trabajo Final 24
Optimización de la Producción….

Figura 12. Diagrama de fases.13

3.5. Propiedades petrofísicas:

Tabla 4. Propiedades petrofísica arena MO-I yacimiento RG-107.

Trabajo Final 25
Optimización de la Producción….

3.6. Histórico de producción del yacimiento RG-107, arena MO-I:

Al revisar el comportamiento particular de la producción de cada pozo (ver


Anexos) se observa lo siguiente:

El grupo de pozos incorporados entre el 2001 y 2005 (RG-134, RG-117, RG-267


y RG-268) todos perforados de forma vertical, muestran un comportamiento de
producción con una declinación asociada a la producción misma del yacimiento,
con un promedio para cada pozo en el orden de 3,8 MMPCND. Los pozos de
diseño horizontal incorporado entre 2007 y 2010 (RG-278, RG-282 y RG-284)
muestran un comportamiento de producción estable para los primeros 2 años
con una caída que no se corresponde con la declinación asociada a la
producción de yacimiento, lo que demuestra presencia de un daño posiblemente
asociado al diseño y arreglo mecánico de la completación de estos pozos.
Igualmente, los trabajos de mantenimiento realizados a este grupo de pozos
evidencian presencia de relleno y la formación de un empaque natural alrededor
de la rejilla por la migración de finos de esta arena no consolidada, ocasionando
restricción al flujo de fluido. Las intervenciones de limpieza que se realizan
frecuentemente en estos pozos mantienen su producción en el orden de 2
MMPCND. Por último, el pozo RG-288 con diseño tipo “J” y completado con
empaque de grava y rejilla (37° de inclinación) muestra un comportamiento de
producción similar al primer grupo de pozos verticales. Basándose en lo
anteriormente expuesto se infiere que el comportamiento de producción de los
pozos no está asociado a la capacidad del yacimiento para producir sino al
diseño y la completación de cada pozo.

3.7. Análisis nodal de pozos activos en el yacimiento:

Se realizó análisis nodal a los pozos que se encuentran activos en el yacimiento,


basados en sus propiedades petrofísicas y condiciones actuales (Tabla 5) los
cuales se detallan a continuación.

Trabajo Final 26
Optimización de la Producción….

Tabla 5. Condiciones actuales de los pozos activos en el yacimiento RG-107arena


MO-I.

3.7.1. Pozo RG-134

Se cotejo prueba de producción de fecha 06/03/2013 (3,608 MMPCD, 24 BNPD,


RED 1/2”) con un daño de 3. Desde los inicios de producción de este pozo se
mantiene produciendo en forma estable, el daño asociado se puede considerar
incipiente (Figura 13).

Figura 13. Análisis nodal pozo RG-134.

Trabajo Final 27
Optimización de la Producción….

3.7.2. Pozo RG-267

Se cotejo prueba de producción de fecha 22/03/2013 (4,831 MMPCD, 1 BNPD,


RED S/R) con un daño de 7. Desde los inicios de producción de este pozo se
mantiene produciendo en forma estable, el daño asociado se puede considerar
incipiente. (Figura 14).

Figura 14. Análisis nodal pozo RG-267.

3.7.3. Pozo RG-268

Se cotejo prueba de producción de fecha 17/03/2013 (3,717 MMPCD, 6 BNPD,


RED ¾”) con un daño de 10. Desde los inicios de producción de este pozo el
mismo se mantiene produciendo en forma estable, el daño está asociado a la
producción misma de yacimiento es recomendable monitorear presiones y evitar
cierres consecutivos que generen perturbaciones en el sistema de producción.
(Figura 15).

Trabajo Final 28
Optimización de la Producción….

Figura 15. Análisis nodal pozo RG-268.

3.7.4. Pozo RG-278

Se cotejo prueba de producción de fecha 14/03/2013 (0,625 MMPCD, 10 BNPD,


RED ¾”) con un daño de 33. Para los primeros 2 años la producción era estable.
Posteriormente se presenta una caída que no se corresponde con la declinación
asociada a la producción de yacimiento, lo cual es una evidencia de presencia
de daño asociado al diseño y arreglo mecánico de la completación de este pozo.
Igualmente los trabajos de mantenimiento realizados a este pozo demuestran
presencia de relleno.

Se infiere la formación de un empaque natural alrededor de la rejilla por la


migración de finos de esta arena no consolidada, ocasionando restricción al flujo
de fluido. (Figura 16). Es necesario bajar el pozo de nivel de separación para
mejorar sus condiciones de flujo, el pozo produce actualmente en el nivel de 500
lpc.

Trabajo Final 29
Optimización de la Producción….

Figura 16. Análisis nodal pozo RG-278.

3.7.5. Pozo RG-284

Se cotejo prueba de producción de fecha 26/03/2013 (1,476 MMPCD, 3 BNPD,


RED 1/2”) con un daño de 40. Para los primeros 2 años la producción era estable.
Posteriormente se presenta una caída que no se corresponde con la declinación
asociada a la producción de yacimiento, lo cual es una evidencia de presencia
de daño asociado al diseño y arreglo mecánico de la completación de este pozo.
Igualmente los trabajos de mantenimiento realizados evidencian presencia de
relleno. Se infiere la formación de un empaque natural alrededor de la rejilla por
la migración de finos de esta arena no consolidada, ocasionando restricción al
flujo de fluido. (Figura 17).

Trabajo Final 30
Optimización de la Producción….

Figura 17. Análisis nodal pozo RG-284.

3.7.6. Pozo RG-282

Se cotejo prueba de producción de fecha 4/03/2013 (1,295 MMPCD, 8 BNPD,


RED 3/4”) con un daño de 26. Para los primeros 2 años la producción del pozo
era estable.

Posteriormente se presenta una caída de producción que no se corresponde con


la declinación asociada a la producción de yacimiento, lo cual es una evidencia
de presencia de daño asociado al diseño y arreglo mecánico de la completación
de este pozo. Igualmente los trabajos de mantenimiento realizados a este de
pozo evidencian presencia de relleno. (Figura 18).

Se infiere la formación de un empaque natural alrededor de la rejilla por la


migración de finos de esta arena no consolidada, ocasionando restricción al flujo
de fluido. Es necesario bajar el pozo de nivel de separación para mejorar sus
condiciones de flujo, el pozo produce actualmente en el nivel de 500 lpc.

Trabajo Final 31
Optimización de la Producción….

Figura 18. Análisis nodal pozo RG-282.

3.7.7. Pozo RG-288

Se cotejo prueba de producción de fecha 21/03/2013 (1,688 MMPCD, 2 BNPD,


RED 1/2”) con un daño de 16. Desde sus inicios el pozo se mantiene produciendo
en forma estable, el daño está asociado a la producción misma de yacimiento es
recomendable monitorear presiones y evitar cierres consecutivos que generen
perturbaciones en el sistema de producción (Figura 19).

Figura 19. Análisis nodal pozo RG-288.

Trabajo Final 32
Optimización de la Producción….

3.8. Identificación del procedimiento óptimo para mejorar la productividad


de los pozos en el yacimiento:

De acuerdo con el análisis mineralógico obtenido del núcleo del pozo RG-231 y
de los registros Gamma Ray Espectral de los pozos RG-268, RG-266 y RG-271,
en los cuales se identifica como mineral predominante la Caolinita y Caolinita +
Clorita con porcentajes mayores al 4%, permeabilidades mayores a 100 mD y el
análisis realizado a los pozos según el tipo de completación, se recomienda para
el caso de los pozos con completación tipo horizontal una estimulación ácida con
coiled tubing y nitrógeno usando Mud Acid y de esta manera eliminar la
restricción parcial al flujo de fluido y limpiar los orificios de la rejilla que se
encuentren obstruidos.

El Mud Acid consiste en una mezcla ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico, en


diversas proporciones, siendo la más usual 12% HCl. - 3% HF, que se conoce
como RMA, o Regular Mud Acid. Este tipo de ácido reacciona rápidamente con
los minerales arcillosos, más lentamente con los feldespáticos, y lentamente con
el cuarzo. Las reacciones pueden dar lugar a la precipitación de productos
insolubles y a la pérdida de la resistencia mecánica de la matriz de arenisca, por
la disolución del material cementante ínter granular, por lo que se recomienda
hacer pruebas previas de laboratorio para determinar la concentración óptima de
HF. Las investigaciones han demostrado que, para evitar la precipitación de
compuestos de aluminio durante la estimulación con Mud Acid se requiere que
la relación HCl/HF sea de un mínimo de 6:1, y de un máximo de 9:1, de modo
que se mantenga el pH ácido al máximo, mientras se gasta el HF.

Para mejorar las tasas de flujo de los pozos con completación horizontal (RG-
278, RG-282 y RG-284) se recomienda específicamente utilizar estabilizadores
de arcillas por la presencia de los minerales identificados, los cuales, presentan
como problema potencial la movilidad de finos, y acidificar con el objeto de abrir
canales adicionales en el empaque natural formado alrededor de la rejilla.

Trabajo Final 33
Optimización de la Producción….

En la figura 20 se puede observar las diferentes estimulaciones que se


recomiendan realizar según las características petrofísicas, contenido de cuarzo,
arcillas y permeabilidad de la roca yacimiento. Basados en esta información se
recomienda una estimulación ácida con 6,5 % HCl - 1% HF con un pre-flujo de
5% HCl. Con esta remediación se obtendría mejor capacidad de flujo de los
pozos mencionados obteniéndose un ganancial y reducción del daño como se
muestra en la siguiente tabla 6

Figura 20. Tipo de estimulaciones.

Tabla 6. Ganancial estimado posterior a la estimulación.

Trabajo Final 34
Optimización de la Producción….

Adicionalmente antes de realizar el procedimiento descrito, se recomienda


realizar el cambio de nivel de separación de los pozos RG-282 y RG-278 de 500
lpc a 250 lpc, ya que en el nivel de 500 lpc estos pozos se encuentran en estado
subcrítico y con el cambio de nivel mejorarían su desempeño.

Es importante resaltar que este tipo de estimulación no se ha realizado en esta


arena, sin embargo, en otros yacimientos del área se ha efectuado con buenos
resultados, posterior a la evaluación realizada del tipo de minerales presentes y
propiedades petrofísicas; obteniendo un ganancial en el orden de 1 MMMPCDG
y 30 BNPD, así como también en el área de Santa Ana - El Toco con gananciales
en el mismo orden.

Para los pozos RG-134, RG-268 y RG-267 con configuración mecánica


verticales y el RG-288 con configuración tipo “J”, con empaques de grava y rejilla,
se recomienda evitar cambios en el reductor y cierres consecutivos, ya que los
mismos generan perturbaciones en el sistema de producción.

Con referencia al pozo RG-117, el cual se encuentra inactivo, se propone


someterlo a un proceso de RA/RC con la finalidad de reincorporarlo a producción
y seguir drenando las reservas del yacimiento. Por lo que se recomiendo inyectar
grava con resina a la matriz (Screem Less Frac Pack), de manera que sirva como
material cementante evitando que continúe el arenamiento del pozo,
conjuntamente con empaque con grava.

En las actividades anexas en el trabajo (Anexo actividades de mantenimiento


realizadas a los pozos de la arena MOI/RG-107), se puede observar el problema
presentado en el pozo RG-117, donde se demuestra el arenamiento existente
evidenciado por la producción de arena recuperada en varias oportunidades por
el equipo toma muestra que retornaba a superficie con relleno.

Trabajo Final 35
Optimización de la Producción….

4. CONCLUSIONES

En el análisis realizado desde el punto de vista mineralógico, en donde se


comprobó cómo arcilla predominante, en la arena MO-I, la Caolinita y Caolinita
+ Clorita (entre 6% y 15%), esto se debe tomar en cuenta para el diseño de
estimulaciones que se requiera realizar a cualquiera de los pozos presentes en
el yacimiento, ya que las mismas migran y obstruyen los canales porosos en el
caso de la Caolinita, mientras que la Clorita puede formar un gel viscoso
obstruyendo de igual forma la garganta poral, ocasionado de esta manera
reducción en la permeabilidad y por ende disminución en la producción.

De los resultados del análisis cromatográfico y las gráficas de RGp y °API Vs


Tiempo, se determinó que el tipo de fluido presente en el yacimiento es gas
húmedo y no gas condensado como se reporta oficialmente.

De acuerdo con el diseño de completación realizado a los diferentes pozos del


yacimiento se observa que los pozos altamente inclinados completados a hoyo
abierto son los que presentan los mayores daños producto de la presencia de
relleno y la formación de un empaque natural alrededor de la rejilla por la
migración de finos, ocasionando restricción al flujo de fluido. Debido a esto, el
comportamiento de producción de los pozos no está asociado a la capacidad del
yacimiento para producir sino al diseño y la completación de cada pozo.

Trabajo Final 36
Optimización de la Producción….

5. RECOMENDACIONES

Una vez identificados los minerales presente en el yacimiento se recomienda


utilizar estabilizadores de arcillas y acidificar para abrir canales adicionales en el
empaque natural formado alrededor de la rejilla. La estimulación propuesta es la
siguiente: estimulación ácida con 6,5 % HCl - 1% HF con un pre-flujo de 5% HCl.

Para reparar los daños asociados productos de perforaciones, tipos de


completación, estimulaciones, se debe realizar un estudio a detalle para
identificar la causa de los mismos (reacciones ácido - arcillas, formación de
precipitados, invasión por filtrado, migración de finos, entre otros) y de esta
manera obtener el mejor procedimiento a realizar para minimizar el mismo y
obtener el mejor resultado desde el punto de vista de producción.

Los pozos RG-134, RG-268 y RG-267 con configuración mecánica verticales y


el RG-288 con configuración tipo “J”, con empaques de grava y rejilla, se les
recomienda evitar cambios en el reductor y cierres consecutivos, ya que los
mismos generan perturbaciones en el sistema de producción.

Trabajo Final 37
Optimización de la Producción….

6. ANEXOS

A. Históricos de producción.

Trabajo Final 38
Optimización de la Producción….

Trabajo Final 39
Optimización de la Producción….

Trabajo Final 40
Optimización de la Producción….

Trabajo Final 41
Optimización de la Producción….

Trabajo Final 42
Optimización de la Producción….

Trabajo Final 43
Optimización de la Producción….

B. Actividades de mantenimiento realizadas a los pozos de la arena


MOI/RG-107

Pozo rg-134

09/04/2008: bajó cortador 2-23/32" y camarita 2-3/4"a 2588' (x-over 3-1/2"x2-


7/8") calibrando tubing 3-1/2" ok, bajó bomba toma muestra de 1-3/4" verificando
perforaciones limpias a 2652' (mo-i: 2634"-2644'), recuperó muestra de relleno.
Ptbg = 800 psi, nf = n/d'.

25/03/2010: bajó cortador 2-25/32" y camarita 2-23/32" a 2575' (imp:


combinación 2 7/8" x 3 1/2"). Bajó toma muestra 1 3/4" a 2633', golpendo en
varias oportunidades, recuperó relleno. Ptub: 720 lpc nf: no detectó. Arena moi (
2634'-44'). Tdh: 2698'

13/02/2012: bajó cortador 2-3/4" y camarita 2-2/32" hasta 2550' (x/o 3-1/2" x 2-
7/8"). Bajó cortador 2-9/32" y camarita 2-1/4" hasta 2610'. Bajó toma muestra 1-
3/4" hasta 2610' y no se recupero muestra. Arena moi (2634'-44') y (tdh a 2698').
P.tbg 600 psi. Csg s/f. N

Pozo rg-117

08/03/2006: bajó cortador 1 27/32 " y camarita 1 13/16" @ 2526' (imp. Niple xn
vacio). Bajó llave tipo b y chequeó ssd cerrada @ 2454' (circ). Posteriormente
bajó toma muestra @ 2687' (limpio). Pt= 680 psi. No detecto nivel de fluido.

02/01/2007: bajó cortador y camarita 1 13/16" @ 2526' (imp. Niple xn vacio).


Bajó toma muestra 1 3/4" @ 2687', recuperó muestra. Ptubing = 530 psi. No
detecto nivel de fluido. Sistema de ranuras se encuentra de 2613'-2687'.

16/04/2007: bajó cortador 1 27/32" y camarita 1 13/16" a 2557' (imp. Niple xn


vacio). Bajo llave tipo b y chequeo ssd cerrada a 2504' (circ). Bajo toma muestra
y recupero relleno a 2675'. Perforaciones (2630'-2662') arena moi.
22/01/2009: bajó cortador 1-27/32" y camarita 1-13/16" @ 2526' (imp. Niple xn
vacio). Bajó toma muestra @ 2635' y recupero muestra de relleno, arena moi
(2613' - 2687'). Bajó llave tipo b y chequeo ssd cerrada a 2454' (circ). Ptub
inic=fin= 700 psi. No detectó nivel de fluido.

Trabajo Final 44
Optimización de la Producción….

27/08/2010: bajó cortador 2 9/32" y camarita 2 1/4" a 2614' (impresión de niple


"xn" vacio). Bajó toma muestra 1 3/4" hasta 2676' (arena moi). Bajó llave tipo "b"
y chequeó ssd cerrada a 2540' (circ.). Ptbini= 640 lpc, ptbfin= 700 lpc, pcsgini=
pcsg= 120 lpc. Nf= no detectó.

13/10/2010: bajó cortador 2 9/32" y camarita 2 1/4" a 2614' (impresión de niple


"xn" vacio). Bajó toma muestra 1 3/4" hasta 2676' (arena moi ( 2630' - 2662’ ) ).
Bajó llave tipo "b" y chequeó ssd cerrada a 2540' (circ.). Ptbini= 420 lpc, nf= no
detectó.

20/12/12010: bajó cortador 2 9/32" y camarita 2 1/4" a 2360' (impresión de


relleno). Bajó toma muestra 1 5/8" a 2360' recuperando muestra. Ptb= 120 lpc,
pcsg0 0 lpc, nf= 1500'.

20/12/2011: bajó cortador 1-27/32" y no pasó de 2360', bajó bomba en 3


oportunidades recuperando muestra de arena, ptbg = 150 lpc, nf = nodetectó.

23/02/13: equipo en sitio realizando operaciones. Limpió relleno hasta 2676'


(punta de lapiz. Pozo aportando finos. Evaluando para ejecytar la inducción.

23/02/2013: bajó cortador 2-9/32" y camarita 2-1/4" a 2326'. Impresión relleno.


Bajó bomba y recuperó muestra de relleno a 2326'. Pcab = 160 lpc. Nf = 1430'.

24/02/2013; realizó inducción con n2. Pozo fluyendo al tanque con 100 lpc red
3/8". Aporta finos. Quedará monitoreado por operaciones de producción.

23/02/2013; equipo en sitio realizando operaciones. Limpió relleno hasta 2676'


(punta de lapiz. Pozo aportando finos. Evaluando para ejecytar la inducción.

23/02/2013 bajó cortador 2-9/32" y camarita 2-1/4" a 2326'. Impresión relleno.


Bajó bomba y recuperó muestra de relleno a 2326'. Pcab = 160 lpc. Nf = 1430'.

24/02/2013 realizó inducción con n2. Pozo fluyendo al tanque con 100 lpc red
3/8". Aporta finos. Quedará monitoreado por operaciones de producción.

Pozo rg-267

9/02/12: bajó cortador 2-3/4" y camarita 2-23/32" hasta 2640' (imp. De relleno)
arena moi (2553'-637'). Bajó toma muestra hasta 2640' y recupero muestra de
relleno. Bajó llave tipo "b" y verifico ssd de circulación cerrada a 2426'. P.tbg 580
psi. Csg 0 psi. N.f n/

Pozo rg-268:

25/09/2007: corrió cortador 2-23/32" (nivel de la empacadura). Bajo camarita 2


23/32" a 2587' (imp. Relleno). Bajó llave tipo b y chequeó ssd cerrada a 2380'

Trabajo Final 45
Optimización de la Producción….

(circ). Bajó toma muestra 1 3/4" a 2587' y recupero relleno. Perforaciones (2513'-
2591') arena moi. Ptb ini = fin = 860 psi. No detectó nivel de fluido.

08/02/2010: bajó cortador 2 23/32" hasta 2598', chequeando perforaciones


limpias (2513' - 2591'). Arena moi. Bajó llave tipo "b" y chequeó camisa cerrada
a 2380' (circulación). Ptub = 700 lpc. Pcasg = 100 lpc. Nf = no detectó.

04/09/2011: bajó cortador 2-23/32" y camarita 2-1/2" a 2600', verificando fondo


limpio. Arena mo-i (2513'-2591'). Bajó llave tipo "b" y verificó ssd cerrada a 2380'
( circulación). Pt= 480 lpc, nf= n/d.

25/02/2012: bajó cortador y camarita 2-23/32" hasta 2591' (base de rejilla). Bajó
llave tipo "b" y verifico ssd de circulación cerrada a 2380'. P.tbg 550 psi. Csg 100
psi. N.f n/d.

Pozo rg-278

03/01/2008: pozo fluyendo a la estación 740 x 640 psi con 14% de agua y
sedimentos, reductor 3/4", no tiene tanque portátil en la locación.

11/02/2012: bajo cortador 2 3/4" hasta 2940', bajo toma muestra de 1 3/4" hasta
2970' y no recupero muestra, bajo llave tipo "b" y verifico ssd de circulacion
cerrada @ 2881, ptbg= 550 lpc, nf=n.d.

17/06/12: bajó cortador y camarita 2-23/32" a 3332' (imp.sucio). Bajó toma


muestra a 3332' y no recupero muestra. Bajó llave tipo "b" y verifico ssd de
circulación cerrada a 2881'. P. Tbg 600 psi. Csg 200 psi. N.f n/d.

24/03/2013: bajó cortador 2-23/32" y camarita 2-1/2" hasta 2893' (medida de


guaya), verificando espacio anular de liner ranurado limpio. Bajó llave tipo "b" y
chequeó ssd de circulación cerrada a 2881'. P. Tbg 420 psi. Nf n/d.

Pozo rg-282

22/09/2011: bajo cortador 2-3/4" y no pasó de 1768’, bajó camarita de 2-11/16"


paso libre hasta 2974’, no trajo impresión. Bajó toma muestra de 2" y no pasó de
3048’ y no recuperó muestra. Después de 1650’ se pierde el peso de las
herramientas. Pt: 570 lpc, pcsg: 495 lpc, nf: n/d.

28/08/2012: bajó cortador de 2-3/4” y camarita 2-27/32” bajando lentamente


hasta 3100´ y con perdida de acción de martillo, no obtuvo impresión, bajó llave
tipo “b” y verificó camisa de circulación cerrada a 1790´. Pt: 520 lpc . Pcsg: 300
lpc, nf: n/d.

Pozo rg-284

Trabajo Final 46
Optimización de la Producción….

13/06/2011: bajó cortador y camarita 2-23/32" hasta 2684' (tope regillas) bajó
toma muestra 1-3/4" hasta 2684' y no trajo muestra. Bajó llave tipo "b" y verificó
ssd de circulación cerrada @ 1700'. P.tbg 400 lpc, csg 1000 lpc. N.f no detectó.

10/04/2012: bajó cortador 2-3/4" hasta 1800'. Bajó tapón "x" de 3-1/2" y asento
en ssd a 1700'. P.tbg 360 psi. Csg 470 psi. N.f n/d.

16/11/2012: bajó cortador 2-23/32" hasta 2602'. Bajó camarita 2-1/2" hasta 2776',
verificando pozo limpio. Bajó llave tipo "b" y verifico ssd cerrada a 1700'. P. Tbg
290 psi. Csg 900 psi.

Pozo rg-288

16/02/2012: bajó cortador 2-9/32" a 3230' (arena mo-i 2902-42') . Bajó llave tipo
"b" y chequeó ssd cerrada a 2769' (circ). Pcab = 400 lpc. Pcsg = 0 lpc. Nf = no
detectó.

24/03/2013: bajó cortador 2-9/32" a 3230' (arena mo-i 2902-42') . Bajó llave tipo
"b" y chequeó ssd cerrada a 2769' (circ). Pcab = 400 lpc. Pcsg = 0 lpc. Nf = no
detectó.

Trabajo Final 47
Optimización de la Producción….

C. Diagramas mecánicos pozos completados en la arena MOI Yac. RG 107

Pozo RG 134

Trabajo Final 48
Optimización de la Producción….

Pozo RG-267

Trabajo Final 49
Optimización de la Producción….

Pozo RG-268

Trabajo Final 50
Optimización de la Producción….

Pozo RG-278

Trabajo Final 51
Optimización de la Producción….

Pozo RG-282

Trabajo Final 52
Optimización de la Producción….

Pozo RG-284

Trabajo Final 53
Optimización de la Producción….

Pozo RG-107

Trabajo Final 54
Optimización de la Producción….

Pozo RG-117

Trabajo Final 55
Optimización de la Producción….

Pozo RG-134

Trabajo Final 56
Optimización de la Producción….

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Betancourt, J. y Cigüela, S. (1995). Manual daños a la formación y


estimulación de pozos. Caracas. Venezuela.

 Byrne, M., Patey, I., George, L., Downs, J., & Turner, J. (2002,
January). Formate Brines: A comprehensive evaluation of their formation
damage control properties under realistic reservoir conditions. In
International Symposium and Exhibition on Formation Damage Control.
Society of Petroleum Engineers.

 Civan, F. (2015). Reservoir formation damage. Gulf Professional


Publishing. USA.

 Economides, M. J. (1992). A practical companion to reservoir


stimulation (Vol. 34). Elsevier.

 Leonardo, I. (2014). Obtención de parámetros petrofísicos y


propiedades de fluidos a partir de datos de campo y correlaciones
numéricas para predecir el comportamiento del yacimiento: estimación del
factor recobro en el campo Pacoa (Bachelor's thesis, La Libertad:
Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014).

 Martínez, V. (2012). Caracterización petrofísica de la formación


Lajas en el yacimiento Lajas Tight Gas, a partir de la definición de tipos
de rocas y unidades hidráulica de flujo, Área Aguada Toledo–Sierra
Barrosa, Cuenca Neuquina. Revista Petrotécnia, IAPG.

 OMNI Laboratorios de Venezuela C.A. (2000). Análisis del Núcleo


del pozo RG-231. Barcelona. Venezuela.

Trabajo Final 57
View publication stats

Optimización de la Producción….

 Paris, M., & Magdalena, Ferrer. (2009). Fundamentos de ingeniería


de yacimientos. Ediciones Astro Dala SA, Maracaibo. Venezuela.

 Rodríguez, R., Meléndez, H., Rondón, J., Lugo, C., & Palencia, M.
(2013). Determinación de la resistividad eléctrica en rocas de yacimiento
de baja permeabilidad para inferir su porosidad y permeabilidad. In
Second South American Oil and Gas Congress, Society of Petroleum
Engineers Western Venezuelan Petroleum Section.

 Rojas, G. (2003). Ingeniería de yacimientos de gas condensado.


Puerto La Cruz. Venezuela.

 Rondón, J., Meléndez, H., Palencia, M., Díaz, I., Campos, K.,
Campos, B., & Rodríguez, R. (2013, October). Estudio del efecto de daño
a la formación originado por el uso de los fluidos de perforación en pozos
del campo Santa Rosa del Distrito Gas Anaco. In Second South American
Oil and Gas Congress, Society of Petroleum Engineers Western
Venezuelan Petroleum Section.

 Rondón, J., Meléndez, H., Lugo, C., García, E., & Campos, B.
(2018). Evaluation of damage formation caused by brine as completion
fluid in wells of the Santa Rosa Field of the Anaco Gas District. Ciencia e
Ingeniería, 39(1), 27-38.

 Sánchez, C. (2012). Evolución de los registros de resistividad y su


aplicación en la estimación de la saturación de fluidos (Agua e
Hidrocarburos). Universidad Nacional Autónoma De México, Facultad de
Ingeniería, Ciudad Universitaria, México, DF, México.

Trabajo Final 58

También podría gustarte