UNIDAD SEXTA
En general se trata de aureolas de alteración “simétricas” en torno a un cuerpo mineralizado, que aparecen como facies de alteración
que reciben nombres específicos (alteración argílica avanzada, alteración fílica, propilítica, solidificación, etc.), la mineralogía de las
alteraciones y el desarrollo de mapas de distribución de alteraciones permiten reconstruir la zonación geoquímica y térmica, siendo una
de las herramientas más útiles en la exploración en depósitos metálicos.
Características
Alteración Potásica
Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico secundario y/o biotita secundaria (a veces anhidrita).
* Temperatura: 350-550°C
* pH: Neutro a alcalino (7-14)
* Química: Adición de K a la roca (intercambio catiónico).
* Ubicación: Núcleo del sistema porfirítico.
Vetillas Biotita Secundaria - Vetillas Feldespato K
Propilitización
Alteración Fílica
Plagioclasas y feldespatos potásicos son transformadas sericita y cuarzo secundarios, con cantidades menores de caolinita. Los
minerales máficos generalmente se encuentran destruidos.
* Temperatura: 300-400°C
* pH: Ligeramente ácido (5 a 6)
* Química: Hidrolisis moderada a fuerte de feldespatos
* Ubicación: Alrededor del núcleo potásico.
Sericitización del feldespato potásico.
Alteraciones Argílicas
Caracterizado por la presencia de importantes cantidades de caolinita, montmorillonita, smectita y arcillas amorfas;
reemplazando principalmente a los plagioclasas.
* Temperatura: <300°C (150 a 200°C)
* pH: Acido (2 a 4)
* Química: Alto grado de hidrólisis relativo a la propilitización
* Ubicación: Zonas de fracturamiento y superior al sistema porfirítico (Cambio pórfido-epitermal).
Caolinización de la sericita.
Zoneamiento
Lowell, J.D. and Gilbert, J.M, 1970. Lateral and vertical AlterationMineralization Zoning in Porphyry Ore Deposits: Economic Geology, 65, 373-408.
Mineralización en Pórfidos de Cu
Procesos de Oxidación y Enriquecimiento Supergénico
La secuencia de vetillas en depósitos de pórfido de Cu, elaborada por primera vez por Gustafson y Hunt (1975) en El Salvador y
ampliamente estudiada por (p. Ej., Hunt et al., 1983; Dilles y Einaudi, 1992; Gustafson y Quiroga, 1995; Redmond et al. , 2001; Pollard y
Taylor, 2002; Cannell et al., 2005; Masterman et al., 2005), es muy distintiva.
De manera general, las vetillas se pueden subdividir en tres grupos ( Fig.1 y Tabla 2):
(1) Vetillas tempranas, libres de cuarzo y sulfuros que contienen una o más de actinolita, magnetita (tipo M), biotita temprana (tipo EB) y
feldespato K, y típicamente carecen de halos alterados;
(2) Vetillas dominadas por cuarzo granular, portadoras de sulfuro, con halos alterados estrechos o no, fácilmente reconocibles (tipos A y
B); y
(3) Vetillas de sulfuro con cuarzo cristalino tardío con halos prominentes de alteración destructiva del feldespato (incluido el tipo D).
Las vetillas de los grupos (1) y (2) se emplazan principalmente durante la alteración potásica, mientras que el grupo 3 acompaña a las
sobreimpresiones de clorita-sericita, sericítica y argílica avanzada profunda.
Figura 1. Cronología esquemática de secuencias típicas de vetillas.
a. Depósitos de pórfido de Cu-Mo.
b. Depósitos de pórfido de Cu-Au asociados con intrusiones calco-alcalinas.
Los depósitos de pórfido de Cu-Au alojados por intrusiones alcalinas son típicamente pobres en vetillas (Barr et al.,
1976; Lang et al., 1995; Sillitoe, 2000, 2002). La alteración de fondo entre las vetillas es principalmente potásica, que es
probable que contenga más feldespato K en el stockwork de Cu rico en Mo, que en el pórfido de Cu rico en Au.
Obsérvese la ausencia común de vetillas de tipo B y D en los stockwork de pórfido Cu rico en Au y de las vetillas de tipo
A y M, que contienen magnetita, y clorita en los stockworks de pórfido Cu rico en Mo.
La nomenclatura de Vetillas, se basa en Gustafson y Hunt (1975; tipos A, B y D) y Arancibia y Clark (1996; tipo M).
https://www.ugr.es/~minechil/apartado10.htm
https://geologiaweb.com/yacimientos-minerales/porfido-cuprifero/
RICHARD H. SILLITOE (2010). Porphyry Copper Systems. Society of Economic Geologists, Inc. Economic Geology, v. 105, pp. 3–41