Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA ´´FRANCISCO TAMAYO.´´
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENFERMERÍA INTEGRAL
COMUNITARIA.
MATA DE VENADO – MONAGAS.

ABORDAJE A LA COMUNIDAD PARA EL CUIDADO HUMANO EN EL SECTOR


BRISAS II, MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MONAGAS.

Trayecto: Participantes:
III Alguaca Bisuli. León Rosanyelis.
Línea de Investigación: Ayala Cristina. Mujica Migdalys.
Diversidad y Cuidado Humano. Aguilar Yuliannys. Maurera Jusleidys.
Tema Generador. Cabrera Omaira. Portillo Klisman.
Cabrera Osleydis. Rondón Mirna.
Díaz Ivania. Roa Liliana
Fuentes Yannelis. Rodríguez Rosangelys.
Garcia Rosallbys. Silva Katiuska.
González Oriana. Vera Orianny.
Hernández María. Vento Gilderfred.
Tutores:

Lcda. Damaris Orfila.

Lcdo. Tony Fernández.

TEMBLADOR, ENERO 2018


ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IV
AGRADECIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VI
FASE I: DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y PARTICIPATIVO. . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1 Antecedentes de la comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS, ASPECTOS SOCIO-
PRODUCTIVOS, ASPECTOS CULTURAL Y EDUCATIVOS, ASPECTOS DE SALUD
Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1 Aspectos Geográficos y Demográficos. . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2 Aspectos Socio-Productivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.3 Aspectos Culturales y Educativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.4 Aspectos de Salud y Ambiental de la Comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3 IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Y
POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4 OBJETIVO GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
1.4.1 Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
PLAN DE ACCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
DEDICATORIA

A nuestros padres por ser un pilar fundamental, por su apoyo, confianza y paciencia.
A todos aquellos amigos y amigas que siempre estuvieron dándonos una palabra de aliento
para no desmayar y seguir adelantes.
A todas aquellas personas que de una u otra manera nos dieron su apoyo incondicional
dentro y fuera de la universidad.
AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos siempre la fortaleza para lograr nuestras metas.


A nuestros familiares por brindarnos el apoyo tanto económico como emocional.
A nuestros tutores la Lcda. Damaris Orfila y él Lcdo. Tony Fernández por su apoyo en cuanto
a lo académico y conocimientos.
A la Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo Núcleo Temblador por prepararos
profesionalmente.
INTRODUCCIÓN

Un proyecto es la planificación, interrelación y la coordinación de un conjunto de


actividades que tienen como objetivo alcanzar las metas específicas en un lapso de tiempo
determinado. Según NassierChain y Reinaldo Sapag Chain en su libro preparación y
evaluación de proyectos año 2003.
″Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema pendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana.″ (Pág. 6).

Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados


fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar. Así se trata de los grupos de población
o colectivos a investigar pasen a ser ‘’objetos’’ de estudio a ‘’sujeto’’ protagonista de la
investigación. De acuerdo a este contexto realizaremos un proyecto de investigación
titulado Abordaje a la Comunidad para el cuidado humano en el Sector Brisas II Municipio
Libertador Estado Monagas, el cual se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Fase I Diagnostico Situacional Participativo y comprende Antecedentes de la


comunidad, Aspectos geográficos, demográficos, socio-productivos, culturales y educativos,
de salud y ambiental, como al igual la identificación y jerarquización de las necesidades y
potencialidades de la misma, el objetivo general como los objetivos específicos, el plan de
acción, lo que permitirá detectar los factores que causan que los habitantes de la comunidad
no practiquen un autocuidado estable de su salud.
FASE I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO

El diagnostico situacional participativo es la fase previa a la formulación o


jerarquización de las necesidades o problemas. El mismo implica el reconocimiento lo más
completo posible, de la situación objeto de estudio. El objetivo del diagnóstico es el
conocimiento de la realidad y constituye una de las herramientas más importantes para llegar
al conocimiento de lo que está ocurriendo en la comunidad.

1.1.- Antecedentes de la comunidad.

El sector Brisas II fue fundada en el año 1950, hace aproximadamente 60 años según
referencia de algunos habitante; sus primeros habitantes fueron Hipólita Rodríguez, quien
vivía en la calle que se conoce hoy con el nombre de Nueva Granada, madre de Saturnino
Rodríguez, en aquellos años esta familia se dedicaba a la cria de animales y a las siembra de
hortalizas, actualmente estas personas ya están fallecidas. Además de las personas antes
mencionadas se incorporaron a este sector otros habitantes como la señora Bartola Cabrera,
Sabino Bolívar, Vicente Ramírez, Luisa Maluenga, Carmen Vegas y Antonio Pinto; también
las familias Correa, Familia Macuares, Familia Sabedra y la Familia Jaramillo. Esta
comunidad es atravesada ´por la Carretera Nacional Temblador-Barrancas del Orinoco.
Los primeros pobladores del sector construían sus casas con vástagos, cuajos y
forrados en barro, los techos eran de temiche o moriche, durante sus inicios la familia Susurra
se dedicaba a la construcción de casas que entonces las vendían entre 100 a 150 Bolívares,
siendo un dato curioso que en ese entonces el más costoso tuvo el valor de 500 bolívares. La
actividad económica era la pesca, la caza, recolección de fritas. El ganado predominando la
cria de chivo y de cochino. Las vías de acceso eran trillas o carreteras de tierra.
En la actualidad la comunidad cuenta con un módulo de Barrio Adentro llamado Doña
Luisa Gascón ubicado en la calle Republica, una cancha de usos múltiples ubicada en la calle
Ecuador, la escuela ‘‘Libertador Bolívar’’, un preescolar ‘‘Simón Bolívar’’ ubicado en la
calle Alberto Fuenmayor, el Terminal Interurbano de Temblador, cuenta también con agua
potable por tuberías y con un sistema de coaclas para aguas negras, como también cuenta con
algunos comercios formales como lo son la Carnicería del popular ‘‘Chispeado’’ y por último
el asfaltado ha sido por etapas donde se encuentras sus calles casi asfaltadas en su totalidad.

1.2.-Aspectos Geográficos y Demográficos, Aspectos Socio-Productivos, Aspectos


Culturales y Educativos, Aspectos de Salud y Ambiental de la Comunidad.

1.2.1- Aspectos Geográficos y Demográficos.

El sector Brisas II se encuentra ubicado en la zona Sur del Municipio Libertador,


diagonal a la vía principal hacia Barrancas, Uracoa. Limita hacia el Norte con la vía
previamente mencionada y el sector Brisas I, hacia el Sur con el sector Brisas III, al Este con
el sector Brisas I y al Oeste con el rio Morichal Temblador y el sector la Plaza conectados
por el segundo puente.
Tiene diversos tipos de suelos, donde se encuentran suelos arenosos, suelos fangosos
y calles de asfalto, se encuentra gran variedad de áreas verdes y llanuras pobladas, la zona
central del sector es más poblada por los habitantes. Cuenta con una flora y una fauna hacia
las zonas Este y Norte siendo su flora predominada por gran variedad de árboles frutales tales
como: el mango, la pumalaca, el ponsigue la guayaba, el tamarindo y plantas de plátano,
ocumos, yuca entre otros.
Su fauna se encuentra determinada por animales domésticos y salvajes a la zona Oeste
tales como: el temblador (anguila eléctrica), pirañas, culebras, ratón, entre otros. Entre los
animales domésticos podemos encontrar: perros, gatos gallinas, loros, morrocoy y tortugas
entre otros. En el aspecto demográfico el sector Brisas II consta con una cantidad de 707
habitantes actualmente comprendidos en 25 hombres, 260 mujeres y 193 niños, haciendo un
total de 254 familias.

1.2.2.-Aspectos Socio-Productivos.
Con referente a la producción la comunidad de Brisas II está asociada al gobierno por
los consejos comunales, organizaciones que trabajan con un colectivo específico para
promover insumos de trabajo a los habitantes de la comunidad y canalizar por medios
políticos medidas de sustentos a personas de la tercera edad. Discapacitados con la finalidad
de que puedan tener un ingreso monetario a través de una pensión u otro beneficio.

1.2.3.- Aspectos Culturales y Educativos.

Anteriormente existía por tradición cultural la semana mayor donde se practicaban


competencias de papagayos, zarandas, palo encebado, cerdos encebados, más un conjunto
de juegos tradicionales como boliche, metras, trompo, entre otros. Se tenía también por
tradición la quema de judas y la celebración de la Virgen del Valle, la celebración de San
José, culturas que al transcender el tiempo fueron desapareciendo y se fueron perdiendo esas
culturas, permitiendo así el modernismo y ciertas prácticas de formación social, ya que no se
realizan destruyendo así los valores sociales y morales de la comunidad.
Anteriormente no se contaba con la educación pública para la mayor formación de
los habitantes y hoy en día esta comunidad cuenta con la Escuela Básica Libertador Bolívar
y con el Centro de Educación Inicial Simón Bolívar, permitiendo una mayor formación
educativa en la comunidad, impulsando así las actividades culturales como bailes
tradicionales y fomentando los valores en cada uno de los niños. Actualmente solo existen
las culturas religiosas como es la católica y Cristiana Evangélicas.

1.2.4.-Aspectos de Salud y Ambiental de la Comunidad.

La salud es uno de los aspectos que se ha visto perjudicado en la comunidad Brisas II


debido al mal autocuidado de la población, donde se puede decir que tiene gran importancia
el Centro Asistencial Doña Luisa Gascón, creando un control de asistencia médica en los
habitantes para mejorar la calidad física de la población, tomando en cuenta que existen
factores que siguen perjudicando la salud de los habitantes, como es el caso de la quema que
ha desarrollado en la comunidad problemas de asma en niños y en adultos, debido a la gran
cantidad de humo inhalado constantemente, también la acumulación de basura y aguas
estancadas que permiten la proliferación de animales como roedores, cucarachas, entre otros
los cuales dañan la salud de las personas. Cabe destacar que uno de los factores de gran
incidencia son las inundaciones en la comunidad ya que esto acarrea a la perdida de los bienes
materiales de cada uno de los habitantes, como también al deterioro de la comunidad, este
factor se desarrolla con intensidad en épocas de lluvias.

1.3.-Identificación y jerarquización de las necesidades y potencialidades en la


comunidad.

En la comunidad Brisas II las necesidades más relevantes son el servicio y el


mantenimiento de las aguas negras, ya que no existe un sistema de canalización y manejo de
las aguas servidas; así como también se puede observar una gran acumulación de maleza y
basura en algunas de las calles del sector debido a que existen calles que carecen de asfaltado
y esto ha generado como consecuencias el crecimiento de malezas. Dentro de las
potencialidades con la que cuentan la comunidad se pueden destacar el Modulo Asistencial
Doña Luisa Gascón que presta servicios de salud en atención primaria, cuenta con una
escuela de Educación Primaria Escuela Básica Libertador Bolívar, un centro de Educación
Inicial Simón Bolívar. También se encuentra el Terminal Interurbano de Temblador y a su
vez esta comunidad tiene una estación de servicios que surte combustible a todo el pueblo
del Municipio Libertador. Hay una cancha de usos múltiples y una plaza que brindan
recreación a los niños y jóvenes y un consejo comunal conformado y estructurado de acuerdo
a los reglamentos y estatutos establecidos, para velar por el bienestar y el disfrute de cada
uno de los habitantes de esta comunidad.

1.5.-Objetivo General.
Realizar abordaje a la comunidad para el cuidado humano en el sector Brisas II,
Municipio Libertador Estado Monagas.

1.5.1-Objetivos Específicos.
-Solicitar permiso al consejo comunal de la comunidad Brisas II Municipio
Libertador Estado Monagas.
-Identificar los problemas de salud existentes en la comunidad Brisas II Municipio
Libertador Estado Monagas.
-Ejecutar plan de acción de acuerdo a la problemáticas encontradas en el sector Brisas
II Municipio Liberador Estado Monagas.
-Evaluar el plan de acción realizado en la comunidad Brisas II Municipio Libertador
Estado Monagas.
Objetivo General: Realizar abordaje a la comunidad para el cuidado humano en el sector Brisas II, Municipio
Libertador Estado Monagas.
Objetivos Específicos. Actividades Recursos Fecha Lugar Responsables
Solicitar permiso al consejo Entrega de Humanos: 14/07/2017 Sector Brisas II Estudiantes del III
comunal de la comunidad solicitud de estudiantes del trimestre de Enfermería
Brisas II Municipio permiso para III trimestre de de la U.T.D
Libertador Estado Monagas. ingreso a la Enfermería. ‘‘Francisco Tamayo. ’’

comunidad Materiales:
Hojas de
máquinas,
bolígrafos.
Identificar los problemas de Observación Humanos: 21/07/2017 Sector Brisas II Estudiantes del III
salud existentes en la directa. estudiantes del trimestre de Enfermería
comunidad Brisas II Censo. III trimestre de de la U.T.D ‘‘Francisco
Municipio Libertador Estado Aplicación de los Enfermería. Tamayo. ’’
Monagas. patrones Materiales:
funcionales. Lápiz, guia de
los patrones
funcionales,
carpetas,
fichas SIS.
Ejecutar plan de acción de Sesiones Humanos: 16/01/2018 Sector Brisas II Estudiantes del III
acuerdo a la problemáticas educativas de estudiantes del trimestre de Enfermería
encontradas en el sector acuerdo a las III trimestre de de la U.T.D ‘‘Francisco
Brisas II Municipio diferentes Enfermería. Tamayo. ’’
Liberador Estado Monagas. patologías Materiales:
encontradas.
Entrega de
material
informativo
Evaluar el plan de acción Tabulación de la Humanos: Sector Brisas II Estudiantes del III
realizado en la comunidad información. estudiantes del trimestre de Enfermería
Brisas II Municipio Conversatorio III trimestre de de la U.T.D ‘‘Francisco
Libertador Estado Monagas. grupal. Enfermería. Tamayo. ’’

También podría gustarte