Está en la página 1de 7

Feminización en Trabajo Social

Feminización en Trabajo Social

Feminización en Trabajo Social

Feminización en Trabajo Social

Feminización en Trabajo Social

Feminización en Trabajo Social

Feminización en Trabajo Social

El siguiente informe consiste en una descripción a partir de los textos fuente “La
aplicación del enfoque de género en Trabajo Social: debilidades y fortalezas” de Eva
Tobias Olarte y “Trabajo Social y perspectiva de género. La primera entrevista a
mujeres en situaciones de violencia” de Miriam Campos, Ángeles Commisso, Mabel
Nuñez, Rosario Díaz.

La organización de este informe se divide en dos partes, por un lado, el carácter


feminizado de la profesión, ya que trata de una actividad que se ocupa de ayudar a
personas y por otro lado la aplicación del enfoque de género en la intervención social y
su importancia para la fomentación a la igualdad entre hombre y mujer.

1
La reflexión de este tema es importante para llevar a cabo una transformación social
atreves de la intervención de Trabajo Social, promoviendo la igual de género en el plano
profesional y social, orientados en la hipótesis del informe que consiste relacionada al
carácter feminizado de la disciplina que se desarrolla más adelante.

La feminización se comprende, en este escrito, como un proceso social que adquiere


forma femenina, y que trae consigo consecuencias en el desarrollo de la profesión de
Trabajo Social. Uno de los ejemplos de las consecuencias que adjudica esta
feminización es la falta de reconocimiento profesional, debido a como se fue
construyendo el papel de la mujer en la sociedad, por diferencias biológicas, por largos
proceso de socialización históricos, se cree que las mujeres han desarrollado más la
empatía, la capacidad de llegar a consensos, de trabajar en equipo y de utilizar el poder
de maneras cooperativas. También han logrado desarrollar otras formas de racionalidad
y de inteligencia que van más allá de la simple búsqueda instrumental de beneficios,
teniendo en cuenta otros aspectos más sutiles pero fundamentales y percatándose de
otras sensibilidades, aspectos sumamente necesarios para lograr el bien común. Estos
son ejemplos claros que permitirán comprender como se fue conformando dicha
feminización en la disciplina.

Eva Tobías Olarte y otros, plantean que el Trabajo Social, justamente, nace como
consecuencia de la búsqueda de a las necesidades y problemas sociales, diferentes
en cada momento histórico, y que han ido delimitando los espacios de la profesión,
por este motivo es importante el enfoque de género aportar conceptos y
herramientas que permitan empoderar a las mujeres, como sujetos principales de
la intervención social. Trabajo Social, en tanto construida socialmente, reproduce
las relaciones sociales de género y contribuye a su mantenimiento teniendo en
cuenta dos dimensiones, por un lado, las mujeres se desarrollan sus prácticas
profesionales en la dimensión del cuidado y asistencia, por otro lado, el hombre en
control social y con mayor remuneración.

Incorporar el enfoque de género en Trabajo Social, según lo que plante Eva Tobías
Olarte (2018) es determinante para el desempeño de la profesión. La autora afirma; “el
término género se utiliza para describir y analizar las características de hombres y
mujeres que están basadas en factores sociales, mientras que sexo se refiere a las

2
características que vienen determinadas biológicamente”. De esta manera para lograr
una transformación social acerca de la igualdad entre hombre y mujer es indispensable
introducir la perspectiva de género en el campo de Trabajo Social, ya que esta mirada
tiene en cuenta las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres.

La perspectiva de género requiere de una revisión y análisis, debido a que está ligada
con el cambio cultural y social, para lograr reducir las desigualdades, aunque para ello
se necesita profundizar y comprender mejor esta perspectiva y luego así poder
trasladarla a la esfera de la práctica e intervención. Entonces abordar el género desde
este enfoque conlleva a considerarlo como una categoría de estudio de la realidad social,
que sirve además como herramienta para comprender que significa esta categoría dentro
de los problemas sociales y de Trabajo Social. Transformar la realidad requiere un
análisis y reflexión, no es un proceso automático y necesita el compromiso de los
hombres y mujeres que intervengan profesionalmente.

En Trabajo Social existen dos cuestiones: el carácter feminizado de la profesión, por


ser una actividad que se ocupa de ayudar a personas y la aplicación del enfoque de
género en la intervención social. Según la autora, la disciplina tiene mucho potencial
para construir una sociedad igualitaria, profesionalmente como agente activo de cambio
y desarrollo social, promoviendo el fortaleciendo y la liberación de a las personas. Eva

Tobias Olarte, propone la necesidad de que la profesión contribuya al campo de las


relaciones sociales de género para hacer frente a las consecuencias negativas que el
carácter feminizado de la profesión tiene para ese escenario profesional. Para poder de
llevar a cabo lo antes propuesto, se debe tomar conciencia de diversos factores que
influyen para bien o mal y un compromiso de la sociedad, además en la aplicación de
esto en Trabajo Social. Entonces se debe tener en cuenta esta formación en igualdad de
género como pieza importante en la elaboración de proyectos, programas o iniciativas.

El patriarcado tiene una fuerte relacione con esta problemática, ya que al ser un
sistema social y político que sostiene el sometimiento de la mujer ante el hombre, avala
estas prácticas desiguales que traen como consecuencia que la instituciones reproduzcan
estas ideologías. Por lo cual, para el abordaje de la problemática, resulta imprescindible
tener en cuenta que los vínculos entre mujeres y hombres son sometidos desde la
cultura, por lo tanto son asimétricos y están basados en la jerarquía desigual de poder,

3
propia de la cultura patriarcal. Además aporta a la dificultad de introducir el enfoque de
género, en Trabajo Social por lo tanto comprender y visibilizar la existencia de
desigualdades y diferencias de poder entre hombres y mujeres, supone atender a los
intereses estratégicos de género que tienen que ver con cambios estructurales y
culturales.

Eva Tobias Olarte (2018) afirma: “es trata, por tanto, de convertir la formación en
género en un proyecto institucional, y no meramente en una iniciativa individual” (p.
149), si se considerara de manera individual no se estaría entendiendo el enfoque de
género. Cuando la autora refiere a “ceguera de género” es un factor que dificulta el
reconocimiento de la desigualdad en las diferentes esferas de la sociedad. Lo neutral no
existe, y existen ejemplos que demuestran que la aplicación de lo “neutro” significa
pensar en masculino. Esta perspectiva, también invisibiliza a los referentes femeninos,
imposibilitando su empoderamiento tanto en el mundo como en Trabajo Social en sus
comienzos. Además esto con lleva a profundizar la discriminación y desigualdades de
género. En el texto “La aplicación del enfoque de género en Trabajo Social: debilidades
y fortalezas” la autora trabaja acerca de la incorporación de la perspectiva de género en
la acción profesional y la disciplina, tanto en sus planteamientos teórico-
epistemológicos, como en las prácticas profesionales y la intervención social, es no sólo
pertinente, sino extremadamente necesaria.

Finalmente, el informe da cuenta de que Trabajo Social, tiene un carácter feminizado


debido a su construcción histórica, social y cultural desigual, fundamentalmente por el
papel que la mujer desarrolla en la sociedad y en la profesión, atreves de una
intervención con perspectiva asistencialista, muy diferente a la del hombre que tiene
una mirada de control sobre la práctica de la disciplina. Por lo cual, en esta situación
problemática que promueve la desigualdad, es necesaria la incorporación del enfoque de
género, para poder generar un cambio social y cultural, reduciendo estas desigualdades,
y promoviendo transformaciones en las relaciones entre hombres y mujeres, atreves la
intervención y desde instituciones políticas, creando políticas sociales en el marco legal
que lleven a cabo estas relaciones de género desiguales. Esto le daría la oportunidad de
formar parte de un cambio estructural y necesario en la sociedad en la cual intervienen.

4
Bibliografía
Bórtoli Pamela, Stiefel Ivan. (2019). “La organización y progresión de la información”. En
Apunte de cátedra Vl. Santa Fe, FCJS-UNL, 1-16.

Bórtoli Pamela, Stiefel Ivan. (2019). “Tramar las ideas: el momento de convertir la planificación
en texto”. En Apunte de cátedra lll. Santa Fe, FCJS-UNL, 1-21.

5
Bórtoli Pamela. (2018) “Aspectos textuales: coherencia, cohesión, progresión temática y
adecuación” En Apunte de cátedra V. Santa Fe, FCJS-UNL, 1-17.

Campos Miriam, Comisso Angeles, Diaz Rosario, Nuñez Mabel.(2018). Trabajo Social y
perspectiva de género. La primera entrevista a mujeres en situaciones de violencia. Territorios.
Revista de Trabajo Social (2), 23-46.

Rafaelli Graciela. (2019). "Aspectos normativos y gramaticales en la escritura académica”. En


Apunte de cátedra lV. Santa Fe, FCJS-UNL, 1-14.

Tobias Olarte, E. (2018). La aplicación del enfoque de género en Trabajo Social: debilidades y.
EQUIDAD.Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social (10), 141-154.

Reflexión personal

6
En mi consideración la producción del informe implicó diversas tareas para poder ser
llevado a cabo, por ejemplo, el análisis de los textos fuente y la lectura de los apuntes de
cátedra, para luego poder esquematizar los temas y objetivo que quería mostrar en él
informe. Además, los trabajos previos que fui realizando, con sus correcciones, me
sirvieron como orientación para tener en cuenta los elementos y los protocolos de
escritura que debía seguir, y de igual modo, profundicé en los conocimiento propios de
la materias que no debían faltar como la coherencia y cohesión, citas directas e
indirectas, elaboración de esquemas, etapas de lecturas y escritura, implementación de
macrorreglas, entre otros.

En todo momento tuve en cuenta que el propósito final de este trabajo era mi
aprendizaje personal, utilizando como herramienta lo aprendido hasta ahora e
implementarlo en otros trabajos para diferentes materias, comprender también que
ningún trabajo es perfecto y todo puede ser superable.

También podría gustarte