Está en la página 1de 8

ÍNDICE

Capítulo 1. Generalidades

1.1. Descripción de la enfermedad


1.2. Agentes etiológicos
1.2.1. Ubicación taxonómica
1.2.2. Caracteres morfológicos
1.2.3. Ciclo de vida

Capítulo 2. Hidatidosis

2.1. Epidemiología
2.2. Mecanismo de infección
2.3. Tipos de Hidatidosis
2.3.1. Hidatidosis quística
2.3.2. Hidatidosis alveolar
2.3.3. Hidatidosis poliquística
2.3.4. Hidatidosis uniquística

2.4. Manifestaciones clínicas


2.4.1. Hidatidosis quística
2.4.2. Hidatidosis alveolar
2.4.3. Hidatidosis poliquística
2.4.4. Hidatidosis uniquística

2.5. Métodos diagnósticos


2.5.1. Exámenes de rutina
2.5.1.1. Hemogramas
2.5.1.2. Perfil hepático
2.5.2. Diagnostico con imágenes
2.5.2.1. Ecografías
2.5.2.2. Radiografías simples
2.5.3. Exámenes inmunológicos
2.5.3.1. Técnica de inmuno blot
2.5.3.2. Técnica de doble difusión arcos
2.5.3.3. Técnica de ensayo inmunoenzimatico
2.5.3.4. Técnica de aglutinación de látex
2.6. Tratamiento
2.6.1. Hidatidosis quística
2.6.2. Hidatidosis alveolar
2.6.3. Hidatidosis poliquística
2.6.4. Hidatidosis uniquística

2.7. Formato de transmisión y profilaxis


2.7.1. Formas de transmisión
2.7.2. Profilaxis
2.8. Conclusiones
2.9. Referencias bibliográficas
Capítulo 1. Generalidades
1.3. Descripción de la enfermedad
La Hidatosis, quiste hidratico o equinococosis, es una
enfermedad de distribución mundial, que se ubican generalmente en las zonas
agrícolas ganaderas. Es la infección producida en los animales y en los hombres.
Existe la hidatosis quística, la cual es ocasionada por E. granulosus, este género
afecta al hígado, ocasionando en sí, el aumento de tamaño.

También produce dolor, síntomas digestivos y a veces signos de infección u


obstrucción con ictericia. Le sigue con frecuencia el compromiso pulmonar con
signos y síntomas de acuerdo al tamaño y a la localización. Las dos formas hepática
y pulmonar se asocian al 40% de los casos (Botero&Restrepo, 2012).

Hidatosis alveolar originada por E. multilocularis es denominada maligna porque el


organismo no puede aislar al parasito, no se sintetiza tejido fibroso y por lo tanto no
existe adventicia. Como consecuencia esta parasitosis es muy agresiva pues la
larva está en contacto directo con el parénquima del órgano, en el cual se asienta,
en la mayoría de los casos es el hígado (Arias, 2010).

Las localizaciones extra hepáticas son raras pero puede haber invasión de pulmón,
bazo o cerebro. En esta forma de hidatosis el pronóstico es malo, pues el 90% de
los pacientes pueden morir dentro de los 10 años del comienzo de la enfermedad.
(Botero&Restrepo, 2012).

Hidatosis uniquistica por E. oligarthus , solo hasta el 2008 se habían reportado tres
casos con quistes únicos; uno de en el corazón y dos en la órbita ocular. La ruptura
de un quiste causa reacciones irritativas de hipersensibilidad y puede evolucionar a
shock anafiláctico se produce implantaciones múltiples que dan a origen a hidatosis
secundaras principalmente en plumón, pleura y peritoneo (Soza, 2015).

Hidatosis poloquistica por E.vogeli, la intensidad de la enfermedad es intermedia


entre la quística y la alveolar, ataca al hígado y se manifiesta por masas duras
palpables que pueden ser dolorosas, asociadas a síntomas digestivos, pérdida de
peso y fiebre (Botero&Restrepo, 2012)

1.4. Agentes etiológicos


1.4.1.Ubicación taxonómica
La denominación taxonómica de los agentes causales de la equinococosis; el
género más importante fue echinoccocus sp. ha sido de materia de discusión por
muchos años en el cual reconocieron solo 4 especies válidas de importancia
sanitaria. (Wisnivesky c, 2003).

Phyllum: Plathyhelminthes
Clase: Cestodos
Orden: Cyclophyllidea
Familia: Taeniidae
Género: Echinoccocus

Especies Echinoccocus Echinoccocus Echinoccocus Echinoccocus


granulosus multilocularis oligarthrus vogeli
Distribución Cosmopolita Centro y América central y del América
Geográfica Norteamérica sur central y del
sur
Hospederos Canidos Zorros, perros Félidos salvajes Perro del
definitivos y gatos monte
domésticos
Hospederos Ungulados y Roedores y Roedores y humanos Agutíes
intermediarios primates pequeños
mamíferos
Naturaleza Unilocular, Multivesicular,
Poliquistico,proliferación Poliquistico,
del quiste proliferación Proliferación endo y exógena y sin Proliferación
endógena. endógena y metástasis endo y
metástasis exógena, sin
metástasis
Ubicación del Visceral, Visceral, Posición periférica en Visceral e
quiste hígado y hígado con las zonas musculares higado
pulmones diseminación
metastasica

1.2.1. Características morfológicas


1.2.1.1Echinoccocus granulosus : (Berenger, J.2007)

1.2.1.1.1 Morfología del adulto:


El adulto es un diminuto cestodo de
4mm-6mm de largo cuyo estróbilo está formado por solo 3 proglotidos:
Inmaduro, Sexualmente maduro y grávidos. El escólex, Es de solo 0,25 mm
de diámetro presenta rostelo no retráctil armado por dos coronas de
pequeños ganchos de tipo teniodeo y de corto mango y las 4 ventosas muy
prominentes. El anillo sexualmente maduro, El segundo de su corto
estróbilo mide un poco mas de 0.5 mm y el poro genital en el centro, los
testículos son numerosos y se extienden desde la base del ovario hasta
sobrepasar largamente por delante del atrio genital. El anillo gravido, Es de
3-3, 5 mm de longitud es tan largo o mas largo que el resto del cestodo,
comprendidos los dos anillos primeros, cuello y el scolex

1.2.1.1.2 Morfología de la larva:

Cuando la larva está desarrollándose, se rodea por


una capa adventicia, formado por tejido conjuntivo-fibroso que en realidad
no pertenece a la larva si no que ha sido formado por la reacción tisular, de
carácter aislante, de su hospedador intermediado. La pared de la larva, está
formado por 2 capas: La externa de carácter laminar y la interna de carácter
sincicial; La cavidad quística, limitada por la doble capa precedente , está
ocupada por un líquido hialino y transparente, que recibe el nombre de agua
de roca.

1.2.1.2 Echinoccocus multilocularis: (Anonima, 2009)


Los E. multilocularis adultos tienen 2 a 6
(generalmente 4-5) segmentos y son de 1.2-4-5 mm de longitud. El escólex
tiene 26-36 ganchos en una doble fila. Los quistes de E. multilocularis son
muy peligrosos ya que no están rodeados por una membrana e invaden
tejidos, extendiéndose hacia afuera; la hidatidosis alveolar es progresiva y
maligna. Los metacestodos E. multilocularis inicialmente se producen en el
hígado, pero pueden hacer metástasis en otros órganos, en especial los
pulmones y el SNC. Estos quistes multiloculares tienen una matriz semisólida
y se asemejan a tumores malignos.

1.2.1.3 Echinoccocus oligarthrus:


Los quistes se asemejan a los de E. vogeli y puede
llegar a medir hasta 5 cm de diámetro. No se ha informado proliferación
exógena. En casos inusuales descriptos en humanos, se encontraron
metacestodos múltiples o uniquístico detrás del ojo o en el corazón.
(Anonimo,2009).

E oligarthrus, el único que desarolla adultos grávidos en gatos (y no en


perros). Su hidátide uniquística, solitaria o múltiple, se observa en músculos,
tejido subcutáneo y órganos de roedores silvestres de América (agutí y otros
más pequeños) y más recientemente en tres seres humanos (D. alessandro
2010).

1.2.3. Ciclo biológico


Este género necesita de dos huéspedes un herbívoro,
el cual contiene a las formas larvales que se encuentran en los tejidos, y otro
huésped carnívoro que tendrá a la forma adulta que presenta un escólex con 4
ventosas, una corona con doble gancho y 2 a 5 proglotides, ubicado en el intestino
delgado(Botero&Restrepo, 2012).

El hombre adquiere la hidatosis por la ingestión de huevos de Echinococcus,


presentes en el agua, manos u otras fuentes contaminadas con materias fecales de
los hospederos definitivos.

Ilustración 1 Ciclo biológico del genero Echinococcus. Fuente:


http://www.hidatidosis.com.ar/hidatidosis.html
Para E. granulosus los huéspedes definitivos son los perros y los intermediarios son
principalmente ovejas, pero también ganado vacuno, equino o porcino. Los huevos
de estos cestodos son eliminados en heces fecales de estos animales carnívoros y
son la forma infectiva para hospederos intermediarios y el humano.

Las oncosferas se liberan en intestino y se diseminan por circulación sanguínea y


linfática; las larvas se establecen diferentes órganos, principalmente en hígado y
pulmones de los hospederos intermediarios y el humano (Uribarren,2013)

En la infección de por E. multilocularis los huéspedes definitivos principales son los


lobos y otros carnívoros como perro doméstico y gato. Tiene como huésped
intermediario a roedores

E vogeli los huéspedes definitivos son los perros domésticos y otros canidos
selváticos como el perro de monte o zorro guache y sus intermediarios son la paca.
E. oligarthus tiene como huésped definitivo a felinos salvajes, como puma o jaguar.
Los huéspedes intermediarios son roedores como agutí o la rata espinosa.

Los huéspedes definitivos se infectan al comer vísceras crudas de los huéspedes


intermediarios que contengan los quistes. En las zonas endémicas existen
condiciones apropiadas para esto, como son : en la forma unilocular los perros que
cuidan ovejas alimentados con vísceras crudas de estas, en la multilocular los zorros
que comen roedores y en la poli quística los perros de monte o domésticos que
comen guaguas y otro roedores. (Botero&Restrepo, 2012)

Cuando esto sucede, los protoescolices se desarrollan a parásitos adultos en el


intestino delgado de los huéspedes definitivos, que se adhieran a la mucosa
intestinal y produce huevos que se alimentan de las heces fecales. La infección con
parásitos adultos es múltiple, por lo cual la eliminación de huevos es abundante.
Estos huevos cuando son ingeridos por los huéspedes intermediarios y por el
hombre dan origen a la hidatosis.

Ilustración 2 Protoescolices de E. granulosus. Fuente:


http://www.ufrgs.br/depbiot/206/proto.htm
Capítulo 2. Hidatidosis
2.1. Epidemiología
2.2. Mecanismo de infección
2.3. Tipos de Hidatidosis
2.3.1. Hidatidosis quística
2.3.2. Hidatidosis alveolar
2.3.3. Hidatidosis poliquística
2.3.4. Hidatidosis uniquística

2.10. Manifestaciones clínicas


2.10.1. Hidatidosis quística
2.10.2. Hidatidosis alveolar
2.10.3. Hidatidosis poliquística
2.10.4. Hidatidosis uniquística

2.11. Métodos diagnósticos


2.11.1. Exámenes de rutina
2.11.1.1. Hemogramas
2.11.1.2. Perfil hepático
2.11.2. Diagnostico con imágenes
2.11.2.1. Ecografías
2.11.2.2. Radiografías simple
2.11.3. Exámenes inmunológicos
2.11.3.1. Técnica de inmuno blot
2.11.3.2. Técnica de doble difusión arcos
2.11.3.3. Técnica de ensayo inmunoenzimatico
2.11.3.4. Técnica de aglutinación de látex
2.12. Tratamiento
2.12.1. Hidatidosis quística
2.12.2. Hidatidosis alveolar
2.12.3. Hidatidosis poliquística
2.12.4. Hidatidosis uniquística

2.13. Formato de transmisión y profilaxis


2.13.1. Formas de transmisión
2.13.2. Profilaxis
2.14. Conclusiones
2.15. Referencias bibliográficas
- Anonimo (2009). Echinococcosis Echinococciasis, Hidatidosis,
Enfermedad Hidatídica. Pag 4,5 y 8 recuperado en:
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/echinococcosis-es.pdf

- Arias. Pérez, Jaime.2010. Fisiopatología quirúrgica. Recuperado de:


https://books.google.com.pe/books?id=7xy3ZfS0JO8C&pg=PA445&dq=
hidatidosis+alveolar&hl=es-
- Berenguer J. (2007). Manual de parasitología: Morfología y biología de
los parasitos de interés sanitario 279-280.
- D. alessandro (2010). Hidatidosis poliquística tropical por Echinococcus
vogeli . pag 22 recuperado en : file:///C:/Users/HP/Downloads/revista-
ama-1-2010-hidatidosis.pdf
- Hidatosis.2015. Reynolds Soza. Recuperado de
https://es.slideshare.net/Reynolds01/hidatidosis-55763412
- Hidatosis, equinococosis o quiste hidatico. 2013. Teresa Uribarren
Berrueta. Recuperado de:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/hidatidos
is.html
- Parasitosis humana. Botero, D, A., y Restrepo, M, C., (2012). Parasitosis
tisulares por helmintos. Medellín, Colombia. CIB
- Wisnivesky C. (2003). Ecología y epidemiologia de las infecciones
parasitarias. Pag 242-244 recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=LK4bZpq7FCYC&pg=PA242&dq
=taxonomia+de+hidatidosis&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikiMD_q__WA
hWHQZAKHScGCwUQ6AEIJDAA#v=onepage&q=taxonomia%20de%2
0hidatidosis&f=false

También podría gustarte