Está en la página 1de 92

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

MEMORIA TÉCNICA

CANTÓN JIPIJAPA

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL


TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000”

COMPONENTE 5:

“SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL”

Diciembre 2012
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

PERSONAL PARTICIPANTE

El desarrollo de ésta propuesta metodológica, demandó la participación de


funcionarios del Instituto Espacial Ecuatoriano (ex CLIRSEN) y profesionales
contratados con amplia experiencia y conocimiento en sociología, economía,
agronomía, desarrollo, sensores remotos y sistemas de información geográfica.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

IEE ex CLIRSEN:

Personal con nombramiento:

Ing. Geo. Carla Vélez

Personal Contratado:
Ing. DSEA1. Alejandra Cabrera
Soc. Mario Sáenz
Econ. Fernanda Terán
Econ. César Lescano
Ing. Geo. Erika Donoso
Ing. Geo. Omar Vallejo
Ing. Geo. David Aguirre
Ing. Geo. Marcelo Crespo
Ing. Geo. Santiago Verdesoto

1
Desarrollo Socioeconómico y Ambiente.

i
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
1.1 ALCANCE ....................................................................................... 1
II. METODOLOGÍA ............................................................................ 3
2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ............................................... 3
2.2 PROCESO ...................................................................................... 4
2.2.1 Fase 1: Recopilación de la Información ........................................... 4
2.2.1.1 Instrumentos de recolección de información en campo ...................... 4
2.2.2 Fase 2: Organización de la información ........................................... 5
2.2.3 Fase 3: Tratamiento de la información por tema .............................. 6
2.2.3.1 Ajuste de las unidades temáticas.................................................... 6
2.2.3.2 Espacialización. ............................................................................ 7
2.2.3.3 Sistematización ............................................................................ 7
2.2.4 Fase 4: Preparación de productos ................................................... 9
2.2.4.1 Impresión de cartografía temática definitiva .................................... 9
2.2.4.2 Elaboración de las memorias técnicas ............................................. 9
2.2.4.3 Entrega de productos.................................................................... 9
III. RESULTADOS ............................................................................. 10
3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................. 10
3.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ............................................................... 10
3.2.1 Población en área urbana y rural por sexo ..................................... 11
3.2.2 Estructura de la población ........................................................... 13
3.2.3 Concentración de la población ...................................................... 15
3.2.4 Densidad poblacional .................................................................. 16
3.3 PROCESOS MIGRATORIOS ................................................................. 17
3.3.1 Migración Externa ...................................................................... 18
3.3.1.1 Emigración ................................................................................ 18
3.3.1.2 Inmigración ............................................................................... 20
3.3.2 Migración Interna ....................................................................... 21
3.3.2.1 Emigración ................................................................................ 21
3.3.2.2 Inmigración ............................................................................... 23
3.4 CARACTERIZACIÓN CULTURAL ............................................................ 24
3.4.1 Autoidentificación ....................................................................... 25
3.4.2 Manifestaciones Culturales .......................................................... 31
3.4.2.1 Patrimonio Material – Histórico..................................................... 31
3.4.2.2 Agrupaciones culturales – Etnográficos ......................................... 33
3.4.2.3 Actividades colectivas- acontecimientos programados ..................... 34
3.5 CARACTERIZACIÓN SOCIAL - CONDICIONES DE VIDA ................................ 35
3.5.1 Accesibilidad a infraestructura social ............................................. 35
3.5.1.1 Cobertura en servicios de educación ............................................. 35
3.5.1.2 Cobertura al servicio de salud ...................................................... 41
3.5.2 Disponibilidad de servicios básicos ................................................ 46
3.5.2.1 Abastecimiento de agua .............................................................. 46
3.5.2.2 Tipo de servicio higiénico ............................................................ 52
3.5.2.3 Eliminación de basura ................................................................. 53
3.5.2.4 Acceso a luz eléctrica .................................................................. 55
3.5.2.5 Servicio telefónico convencional ................................................... 58

ii
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.5.2.6 Servicio telefónico celular ............................................................ 58


3.5.3 Condiciones de desigualdad ......................................................... 59
3.5.3.1 Pobreza .................................................................................... 59
3.6 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA ......................................... 63
3.6.1 Población Económicamente Activa (PEA) ....................................... 63
3.6.2 Población ocupada por rama de actividad (PORA) ........................... 64
3.6.3 Actividades Productivas Relevantes .............................................. 68
3.6.3.1 Actividades Agropecuarias ........................................................... 68
3.6.3.2 Otras Actividades ....................................................................... 73
3.6.4 Actores Asociados Importantes .................................................... 77
3.6.5 Entidades crediticias ................................................................... 79
IV. CONCLUSIONES ......................................................................... 82
V. RECOMENDACIONES ................................................................... 83
VI. BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................... 84

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Población en el área urbana y rural por sexo – Jipijapa ................... 11


Cuadro 2. Emigración internacional por continente y país emigrante – Jipijapa . 18
Cuadro 3. Inmigración internacional por continente – Jipijapa ........................ 20
Cuadro 4. Emigración interna por provincia de residencia – Jipijapa ................ 22
Cuadro 5. Inmigración interna por provincia de origen – Jipijapa .................... 23
Cuadro 6. Autoidentificación a nivel Cantonal – Jipijapa ................................. 25
Cuadro 7. Autoidentificación a nivel Parroquial – Jipijapa ............................... 26
Cuadro 8. Manifestaciones Culturales – Jipijapa ............................................ 31
Cuadro 9. Tasa de Analfabetismo – Jipijapa ................................................. 36
Cuadro 10. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Jipijapa............... 37
Cuadro 11. Nivel de instrucción educativo a nivel parroquial – Jipijapa ............ 38
Cuadro 12. Escolaridad promedio a nivel cantonal – Jipijapa .......................... 39
Cuadro 13. Cobertura del programa de protección social – Jipijapa ................. 45
Cuadro 14. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias, acceso al
servicio y variación global entre períodos – Jipijapa ...................................... 47
Cuadro 15. Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado – Jipijapa ........ 52
Cuadro 16. Porcentaje de servicios de eliminación de la basura – Jipijapa ....... 54
Cuadro 17. Acceso a energía eléctrica, viviendas beneficiadas con el ............... 55
Servicio y variación global entre períodos – Jipijapa ...................................... 55
Cuadro 18. Porcentaje de telefonía convencional – Jipijapa ........................... 58
Cuadro 19. Porcentaje de telefonía celular – Jipijapa .................................... 59
Cuadro 20. Porcentaje de pobreza por NBI – Jipijapa ................................... 61
Cuadro 21. Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Jipijapa ....................... 62
Cuadro 22. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área
urbana y rural – Jipijapa ............................................................................ 63
Cuadro 23. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área ........ 64
urbana y rural – Jipijapa ............................................................................ 64
Cuadro 24. Cobertura de uso agropecuario - Jipijapa..................................... 69

iii
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

LISTA DE FIGURAS O GRÁFICOS

Gráfico 1. Población en el área urbana y rural por sexo – Jipijapa ................... 12


Gráfico 2. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2001 – Jipijapa .
................................................................................................ 13
Gráfico 3. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2010 – Jipijapa .
................................................................................................ 14
Gráfico 4. Emigración internacional por continente y país emigrante – Jipijapa . 19
Gráfico 5. Inmigración internacional por continente – Jipijapa ........................ 21
Gráfico 6. Emigración interna por provincia de residencia – Jipijapa ................ 22
Gráfico 7. Inmigración interna por provincia de origen – Jipijapa .................... 24
Grafico 8. Autoidentificación a nivel Cantonal – Jipijapa ................................. 26
Gráfico 9. Tasa de analfabetismo – Jipijapa .................................................. 36
Gráfico 10. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Jipijapa............... 37
Gráfico 11. Porcentaje de establecimientos educativos por parroquia – Jipijapa40
Gráfico 12. Unidades de Salud – Jipijapa ..................................................... 43
Gráfico 13. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias – Jipijapa ..... 49
Gráfico 14. Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado – Jipijapa ........ 52
Gráfico 15. Porcentaje de servicios de eliminación de la basura – Jipijapa ........ 54
Gráfico 16. Acceso a energía eléctrica según censo 2001 – Jipijapa ................. 57
Gráfico 17. Acceso a energía eléctrica según censo 2010 – Jipijapa ................. 57
Gráfico 18. Porcentaje de telefonía convencional – Jipijapa ............................ 58
Gráfico 19. Porcentaje de telefonía celular – Jipijapa ..................................... 59
Gráfico 20. Porcentaje de pobreza por NBI – Jipijapa .................................... 61
Gráfico 21. Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Jipijapa ........................ 62
Gráfico 22. Población económicamente activa (PEA) por área ......................... 63
urbana y rural - Jipijapa ............................................................................ 63
Gráfico 23. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área......... 65
urbana y rural – Jipijapa ............................................................................ 65
Gráfico 24. Rama de actividad rural según el nivel de instrucción - Jipijapa ...... 67
Gráfico 25. Rama de actividad según sexo – Jipijapa ..................................... 68
Gráfico 26. Actividades comerciales por sectores productivos – Jipijapa ........... 74

iv
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

I. INTRODUCCIÓN

Dentro de los componentes de un territorio (físico, biótico, sociocultural y


económico), lo sociocultural y económico es lo que lo construye y dinamiza.

Es por ello, que es necesario el análisis dentro de un marco espacial


determinado; conocer la manera en que los seres humanos se apropian, edifican
y representan la relación espacio – ser humano se hace imprescindible para
construir o determinar las directrices principales sobre las decisiones estratégicas
de desarrollo2, que a través de políticas públicas se ordene, administre y
compense de una manera óptima procurando minimizar los riesgos y amenazas
bióticas, físicas y económico sociales.

La visión del Buen Vivir, propone construir el desarrollo nacional centralizando el


análisis desde la perspectiva del ser humano como parte de una totalidad
entendida como la comunidad, en la que todos y todas nos relacionamos,
interactuamos con derechos y responsabilidades, en la que somos reconocidos,
en la que participamos, y en la que nos desenvolvemos, anteponiendo nuestras
propias capacidades y habilidades, demandando libertad, estabilidad y
seguridad; necesidades que nos permitan crecer en armonía con la comunidad
que nos acoge y con la naturaleza que nos sustenta, considerando sin dudar, el
respeto a los recursos, a los que individual y colectivamente podemos acceder,
pensando en las generaciones que nos siguen. Considerando esta visión, es
prioritario valorar el desarrollo humano con una mirada óptica de la calidad de
vida, fundamentada en la creación de condiciones idóneas para satisfacer las
necesidades humanas.

En este contexto, referirnos a las necesidades humanas determina que el análisis


de lo social, cultural y económico de una comunidad tenga relación con
identificar las variables que permitan establecer una visión aproximada de la
sociedad que caracteriza a un territorio, el que le provee identidad y donde se
fomenta “la reproducción del espacio”, comprendido como las interacciones entre
el hombre y el medio en el que se desenvuelve.

1.1 Alcance

La población en sus diversos ámbitos (social, cultural y económico), es el


principal agente modelador del espacio y sin duda el fin último de todo proceso
de planificación; de allí que conocer como los seres humanos se apropian,
edifican y representan su territorio, sea un aspecto de fundamental importancia
dentro de los procesos de planificación y de implementación de políticas públicas.
El desarrollo del país por muchos años ha sido postergado, y quizá una de las
principales causas haya sido la escasa planificación en el territorio, ello ha
derivado en el incremento de la pobreza y la inequidad especialmente a nivel
rural. Por ello la nueva Constitución establece que la planificación debe ser una
política de Estado, y contempla en sus artículos 262 a 267, la necesidad de que
sean los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) regionales, provinciales,
cantonales, distritales y parroquiales, quienes elaboren los Planes de

2
Art. 41, Código Orgánico de Planificación de Finanzas Públicas –COPFP.

1
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Ordenamiento Territorial como instrumentos básicos de la planificación para el


desarrollo. Derivada de este mandato constitucional surge la Guía de Contenidos
y Procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial elaborada por SENPLADES, donde se establecen pautas para la
elaboración de los planes de ordenamiento territorial (elementos básicos para
ordenar, compatibilizar y armonizar las estrategias de desarrollo respecto de los
asentamientos); sin embargo dentro de este proceso uno de los principales
obstáculos ha sido la falta de información actualizada a nivel social, cultural y
económico, base fundamental para el diagnóstico estratégico y la planificación
territorial efectiva. Por lo mencionado anteriormente se ha visto la necesidad de
recopilar y espacializar información sociocultural y económica de forma
integrada, con nuevos criterios que permitan una mejor capacidad de análisis
territorial, para aproximarnos a la compleja realidad de un territorio, integrador
en el tiempo y en el espacio de todo tipo de factores.

En el marco del proceso de fortalecimiento del Sistema Nacional de Información


– SNI mediante la generación de información actualizada a nivel nacional en
todos los ámbitos, como instrumento técnico fundamental que facilite la
planificación y gestión del territorio, surge el Proyecto “Generación de
Geoinformación para la Gestión del Territorio. Escala 1:25.000”, donde CLIRSEN
es la entidad ejecutora y cuyo alcance e importancia es de índole nacional.

El proyecto contempla la generación de geoinformación multipropósito en


diversos ámbitos, entre los que se encuentran el social, cultural y económico,
fundamentales para la planificación territorial. Dentro del proyecto el
Componente 5 “Información Socioeconómica y Cultural” es el encargado de la
recopilación, espacialización y análisis de la información que sobre estos temas
se encuentra disponible. Esta información formará parte del Sistema Nacional de
Información y servirá de insumo para los GADs dentro de los procesos de
elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Particularmente durante el 2012, se ha planificado la intervención en dieciocho


cantones de las provincias de Santa Elena (Santa Elena), Guayas (Playas), Los
Ríos (Mocache), Manabí (Jama, Sucre, San Vicente, Jipijapa, Puerto López,
Portoviejo, Rocafuerte, Junín, Bolívar, Santa Ana y Pichincha), Loja (Pindal y
Quilanga) y Chimborazo (Chambo y Guano). La metodología que se sigue para el
levantamiento de información socioeconómica y cultural, aunque es básicamente
la misma para todos los cantones a intervenirse, integra aquellos aspectos
particulares que distinguen y caracterizan a cada una de las poblaciones en
estudio.

2
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

II. METODOLOGÍA

La ruta metodológica propuesta para el levantamiento de información


socioeconómica, se basa en tres fases:

Recopilación de información a partir de fuentes primarias (recolección de


información en campo) y fuentes secundarias (instituciones públicas y
privadas relacionadas con temas sociodemográficos, económicos y culturales).
Organización de la Información, a través del uso de indicadores que permiten
caracterizar a la población en función de los datos cuantitativos y cualitativos
recopilados de las diversas fuentes.
Tratamiento de la Información por tema o espacialización propiamente dicha,
consiste en la generación de cartografía y memorias técnicas que
complementan la información de los mapas.

2.1 Especificaciones Técnicas Generales


- Área de estudio: Territorio Nacional Continental
- Unidad de estudio: Cantón Jipijapa
- Unidad temática: Sectores censales (dispersos y áreas amanzanadas
rurales)
- Escala: 1:25.000
- Sistema de referencia: Proyección UTM, Elipsoide y Datum WGS_84
- Software: Arc GIS 9.x
- Límites
- Límite cantonal: CLIRSEN 2012 (Escala 1:25.000)
- Límites parroquiales y de sectores censales: INEC 2012 (1:50.000)
ajustados a la escala de proyecto tomando como referencia la cartografía
base (1:25.000).
- Fuentes
- Información Temática
- Censo de Población y Vivienda INEC 2010
- Establecimientos de Salud, Ministerio de Salud Pública 2012
- Establecimientos Educativos, Ministerio de Educación (AMIE,
2010)
- Cartografía Base: CLIRSEN, 2012
- Productos a entregarse
- Geoinformación digital en formatos: Geodatabase, metadatos.
- Layout de los siguientes temas
- Mapa de Densidad Poblacional del Cantón Jipijapa
- Mapa de Autoidentificación del Cantón Jipijapa
- Mapa de Migración del Cantón Jipijapa
- Mapa de Población Ocupada por Rama de Actividad del Cantón
Jipijapa
- Mapa de Servicios Básicos del Cantón Jipijapa
- Mapa de Nivel de Instrucción del Cantón Jipijapa
- Mapa de Analfabetismo del Cantón Jipijapa
- Mapa de Habitabilidad de Viviendas del Cantón Jipijapa
- Mapa de Cobertura de Salud del Cantón Jipijapa
- Mapa de Cobertura de Educación del Cantón Jipijapa
- Memoria Técnica del Cantón Jipijapa

3
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

2.2 Proceso

2.2.1 Fase 1: Recopilación de la Información

El proceso de recopilación es fundamental para el estudio, ya que las fuentes


secundarias de información de carácter oficial, constituyen el insumo principal
para la elaboración de memorias y productos cartográficos. Son varias las
instituciones que generan información a nivel sociocultural y económico, de ahí
que uno de los primeros pasos para la recopilación sea identificarlas y determinar
qué tipo de información generan, en base a ello se realiza la selección de las
fuentes cuya información sea relevante para el estudio. Dentro de este proceso
se han llegado a identificar varias instituciones como fuentes de información
relevante para el componente:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), es la fuente principal dentro


del proceso, ya que genera información censal sobre demografía, servicios
básicos, migración, autoidentificación tanto a nivel alfanumérico como espacial
(shapefiles), por lo que buena parte de la cartografía generada utiliza como
insumo la información espacial de esta institución, mientras que los datos
alfanuméricos son utilizados para la caracterización socioeconómica y cultural del
cantón en las memorias técnicas.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE), que constituye una fuente


importante principalmente a nivel de memorias, ya que permiten conocer y tener
una fuente de consulta sobre el cálculo de indicadores estadísticos en temas
socioculturales y económicos a nivel Nacional.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Secretaría de Pueblos y


Nacionalidades, Banco Nacional de Fomento, Ministerio de Agricultura, entre
otras.

2.2.1.1 Instrumentos de recolección de información en campo

De acuerdo a las necesidades del componente los instrumentos para la


recopilación de información propuestos son dos: Talleres o entrevistas, además
de la observación.

a. Talleres o “grupos focales”, son métodos de investigación utilizados


frecuentemente en los estudios sociológicos, aplicamos este método para
obtener información, permitiéndonos contrastarla y profundizar algunos temas
de acuerdo a la dinámica de la reunión. Para aplicar esta metodología se
consideran los siguientes pasos:

4
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

a.1. Selección de los asistentes.- El grupo de invitados debe estar integrado por
personas vinculadas con las actividades productivas (agrícolas, pecuarias,
turismo, forestal, comercial, industrias, etc.), sociales (salud, educación),
culturales (fiestas, tradiciones, comida típica), de la localidad.

a.2. Envío de invitaciones y elección del local.- Las invitaciones son enviadas (vía
e-mail) a los presidentes de las Juntas Parroquiales, y se solicita a esta autoridad
la facilidad de un local o instalación que nos permita efectivizar el taller y la
convocatoria a los pobladores.

a.3. Preparación del taller.- El taller se desarrolla siempre y cuando exista el


número de participantes apropiado, se recomienda que sean entre 5 y 20
personas. Si el número de participantes es menor a cinco se aplica el mismo
instrumento de recolección de datos (matrices) a manera de entrevista.

b. Entrevistas.- Se usa esta herramienta como una técnica de recolección de


información siempre que no haya sido posible realizar el taller o se haya
identificado un actor clave que no asistió al taller. Se trata de una entrevista
semiestructurada, para la aplicación de este instrumento se solicitará al
entrevistado(s) responder a las preguntas formuladas por el técnico y que se
encuentran previamente determinadas en una matriz prepara para tal efecto.

c. Ficha de investigación de campo.- La ficha de investigación constituye una


valiosa herramienta para la obtención de información, responde a interrogantes
relacionadas con las formas de vida de la población de los territorios rurales y
sus necesidades. Esta ficha está estructurada de tal forma que a través de
diferentes preguntas (cuestionario–semiestructurado) aborda los temas
considerados en el presente estudio: salud, educación, actividades económicas,
vivienda, servicios básicos, aspecto sociocultural.

d. Observación.- Otra fuente para la obtención de información sociocultural y


económica es la observación sistemática directa, considerada como una parte de
la recopilación de información, la misma que permite obtener una visión general
de las „condiciones‟ de la zona en estudio, a través de la cual se captura
evidencias sobre la diversidad de escenarios, costumbres, hábitos, prácticas,
formas de vida o actividades que existen en el subpaisaje sociocultural y
económico rural.

2.2.2 Fase 2: Organización de la información

En esta etapa, la información que ha sido recopilada, revisada y evaluada, es


organizada por cantón según los temas de estudio: demografía, aspectos
socioculturales, salud, educación, actividades económicas, vivienda y servicios
básicos. A continuación se describen cada uno de los temas e indicadores a ser
considerados en el presente estudio:

5
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

TEMA INDICADORES
Población total
Población por sexo
Población por grupos de edad
DEMOGRAFÍA Densidad de población
Distribución de la población
Movimientos Migratorios
Migración Interna y Externa
Grupos Étnicos
ASPECTOS Pueblos y Nacionalidades
SOCIOCULTURALES Idioma
Organización Sociopolítica
Identidad Cultural
Cobertura de servicios de salud (Número de unidades de salud,
SALUD Afiliación a la seguridad social y Área de influencia del sistema
de salud)
Programas de inclusión social
Cobertura de servicios de educación (Número de unidades
educativas, Área de influencia del sistema de educación)
EDUCACIÓN Nivel de Instrucción
Escolaridad
Tasa de Analfabetismo
ACTIVIDAD Población Económicamente Activa
ECONÓMICA Población Ocupada por Rama de Actividad
Actividades Agropecuarias
Otras actividades (turismo, comercio, actividad industrial y
ACTIVIDADES actividad minera)
PRODUCTIVAS Vínculos asociativos importantes
Entidades Crediticias
VIVIENDA Material de la vivienda
Abastecimiento de agua
SERVICIOS Eliminación de aguas servidas
BÁSICOS Energía eléctrica
Eliminación de basura

2.2.3 Fase 3: Tratamiento de la información por tema

En esta etapa, la información que ha sido recopilada oficialmente, revisada y


debidamente organizada de acuerdo a la disponibilidad de la misma, está sujeta
a un conjunto de procedimientos que involucran actividades de espacialización y
análisis en cada uno de los temas.

2.2.3.1 Ajuste de las unidades temáticas

(Sectores censales a escala 1:50.000) a la escala del proyecto 1:25.000.

En este caso los límites de los sectores censales generados por el INEC a escala
1:50.000, son ajustados a la escala que se maneja dentro del proyecto
(1:25.00). Dicho ajuste se lo realiza en ArcGis 9.3 mediante las herramientas
para edición de polígonos (editing Tools, topology task, topology, entre otras).

6
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Como resultado de este proceso se obtiene una cobertura de sectores censales


que se ajusta a los elementos cartográficos de la cartografía base 1:25.000, y
que conserva los códigos de cada sector censal establecidos por el INEC, aspecto
fundamental para la posterior espacialización de los datos.

2.2.3.2 Espacialización.

Se refiere a la representación de las características de fenómenos socioculturales


y económicos, basados en la distribución, relación, densidad o sectorización de
objetos reales (vías, ríos, uso, sistemas productivos, etc.) integrados con
información de objetos abstractos (indicadores demográficos-densidad
poblacional, actividades económicas, otros). En este proceso la información
recibida y organizada (información estadística y cartografía censal de sectores
dispersos), es relacionada a través de los atributos de las tablas; para lo cual, la
información en formato Excel (*.xls), es filtrada de acuerdo a los indicadores a
ser aplicados según el tema, los mismos que serán exportados a formato dBASE
IV (*.dbf) e ingresados a la plataforma de Arc GIS 9.3 mediante una
correspondencia espacial establecida entre dos atributos semejantes (código del
sector disperso).

2.2.3.3 Sistematización

La sistematización nos permite alcanzar una clasificación de la información, bajo


determinados criterios, relaciones y categorías con los datos disponibles y que
previamente fueron seleccionados, donde se genera una base de datos para el
manejo y actualización de la información a futuro. Como fruto de este proceso se
obtienen los siguientes productos cartográficos:

a. Mapa de Densidad Poblacional.- En el caso de densidad poblacional la


sistematización parte de la relación entre el número de habitantes de un
territorio y la superficie sujeta de análisis (sector disperso - Km2)
representándola en un valor que indica el número de habitantes por Km2. La
representación cartográfica de densidad poblacional, se realiza mediante una
clasificación por rangos establecidos tomando como base la clasificación de zonas
habitadas del Ecuador de Portais (1990).

b. Mapa de Migración.- El procedimiento para obtener la cartografía respecto


de temas migratorios, además de cuadros y gráficos estadísticos relacionados
con el tema, se subdivide en cuatro ámbitos vinculados con: 1) migración
externa o internacional y 2) migración interna o local.

c. Mapa de Población Ocupada por Rama de Actividad.- El mapa de Población


Ocupada por Rama de Actividad representa el total de la población ocupada de
acuerdo a los datos que arroja el censo del 2010, adicionalmente el mapa
presenta dos gráficos auxiliares que caracterizan a la población ocupada por
rama de actividad en función de dos variables: sexo y nivel de instrucción.

d. Mapa de Analfabetismo.- Tiene como objetivo principal espacializar el


número de personas analfabetas que existen dentro del cantón, la unidad de

7
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

análisis temático es el sector censal (sectores dispersos y áreas amanzanadas


rurales). Este mapa se interpreta tomando en consideración los datos del último
censo de Población y Vivienda 2010 y excluye a la población menor de 15 años.

e. Mapa de Nivel de Instrucción.- El Mapa de Nivel de Instrucción tiene como


objetivo principal espacializar el nivel de instrucción predominante al que asiste
la población rural del cantón, la unidad temática para dicha representación es el
sector censal (disperso o amanzanado que agrupe población rural). Para la
elaboración de este producto se utiliza la información correspondiente al Censo
de Población y Vivienda 2010.

f. Mapa de Autoidentificación.- El Mapa de Autoidentificación tiene como


objetivo principal espacializar el grupo étnico predominante. Este mapa se
interpreta tomando en consideración los datos del último censo del INEC 2010 a
nivel de sector disperso y áreas amanzanadas que agrupan población rural.

g. Mapa de Habitabilidad de Viviendas.- Los datos estadísticos de vivienda son


cuantificados de acuerdo al tipo de materiales de construcción de la estructura
del techo, paredes y piso, información proporcionada por el INEC de sectores
dispersos y áreas amanzanadas rurales, en este proceso se discriminó las
viviendas de tipo colectivo, como los hoteles, hospitales, entre otros. Con este
procedimiento se obtuvieron categorías de vivienda según el tipo de material de
construcción, las mismas que fueron posteriormente sistematizadas y
ponderadas para la elaboración de su respectiva cartografía, a través del
software Excel versión 97-2003.

h. Mapa de Disponibilidad de Servicios Básicos.- Los datos estadísticos de


disponibilidad de servicios básicos son cuantificados de acuerdo a la
accesibilidad relacionada con los siguientes aspectos: disponibilidad de agua, de
energía eléctrica, servicio de eliminación de excretas y recolección de basura, a
partir de la información proporcionada por el INEC del año 2010. Para la
recopilación de la información se utilizaron los datos proporcionados por el INEC
correspondientes a los sectores dispersos y áreas amanzanadas rurales, a través
del software REDATAM relacionados con la procedencia del agua recibida,
procedencia de luz eléctrica, tipo de servicio higiénico y eliminación de la basura
y combinándolas con los datos de viviendas rurales en las que fueron excluidas
las viviendas de tipo colectivo y urbanas.

i. Mapa de Cobertura a Servicios de Salud.- La cobertura del servicio de salud


está relacionada con los siguientes aspectos:

i.1. Influencia del servicio de salud.- Este indicador se precisa mediante la


localización cartográfica de las unidades operativas de salud y el radio de
influencia o cobertura de las mismas, lo cual proporciona además elementos para
el análisis funcional respecto de la distribución de los centros prestadores de
servicio en el cubrimiento territorial (IGAC, 1997). Para la espacialización de la
influencia del servicio de salud, se toman como referencia las Normas de
Arquitectura y Urbanismo del DMQ., norma que ha sido modificada de acuerdo a
las consideraciones particulares del área de estudio (Cantón Jipijapa). Así tanto
para el área urbana como la rural, se toman en cuenta los parámetros de la
Norma establecidos para los centros de salud rural dentro del DMQ, ello por

8
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

considerar que Jipijapa presenta una disponibilidad de servicios y facilidades de


acceso mínimas con respecto a las disponibles dentro de la zona urbana del
DMQ. Por ello el análisis parte de la siguiente premisa: La influencia de salud
urbana y rural del cantón Jipijapa, es comparable a la influencia de los servicios
de salud rural del DMQ.

i.2. Cobertura de servicios de salud.- Que incluye: 1. Número de unidades de


salud, 2. Afiliación a la seguridad social privada, 3. Afiliación a la seguridad social
pública (IESS).

j. Mapa de Cobertura de Servicios de educación.- La cobertura del servicio de


educación toma en cuenta los siguientes aspectos:

j.1. Influencia del servicio de educación.- Este indicador se precisa mediante la


localización cartográfica de las instituciones educativas y el radio de influencia o
cobertura de las mismas. La espacialización de la influencia del servicio de
educación, se la realiza en base a las Normas de Arquitectura y Urbanismo del
DMQ, modificadas en algunos casos de acuerdo a las características propias del
área de estudio (Cantón Jipijapa). De esta manera se crea el campo de influencia
rural cuyo rango difiere ligeramente de lo que dice la Norma del DMQ, y además
es adaptable y flexible en función de las particularidades del territorio a
analizarse.

j.1.1. La cobertura de servicios de educación.- Que incluye: 1. Número de


unidades de educación, 2. Escolaridad, 3.Porcentaje de personas que asisten a
un establecimiento educativo.

2.2.4 Fase 4: Preparación de productos

2.2.4.1 Impresión de cartografía temática definitiva

En función del diseño aprobado, se genera e imprime la cartografía temática


definitiva.

2.2.4.2 Elaboración de las memorias técnicas

Las memorias técnicas se constituyen para los usuarios de la información, en una


guía metodológica, resultados, conclusiones y recomendaciones del trabajo.

2.2.4.3 Entrega de productos

Las memorias técnicas son entregadas por cantón en archivos digitales y


analógicos. Así como también la cartografía temática se entrega por cantón,
debidamente estructurados bajo la geodatabase a CLIRSEN.

9
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

III. RESULTADOS

3.1 Antecedentes Históricos

Lo que actualmente es el cantón Jipijapa, estuvo poblado por los aborígenes


pertenecientes a las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera-Manteño y
Huancavilca.

El nombre de Jipijapa, para algunos investigadores, proviene de la tribu indígena


Xipixapa, que significa sube y baja por tierra alta y baja. En la época colonial, fue
caserío de circulación en la vía Portoviejo-Daule-Guayaquil hasta el siglo XVII
aproximadamente en el que se fue convirtiendo en un lugar de producción y
comercialización de sombreros de paja toquilla. En años posteriores en la época
de independencia, Jipijapa fue el primer territorio de Manabí en sumarse a la
proclamación de independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820.

A mediados del siglo XIX, se introduce el cultivo del café, desplazando la


producción de sombreros a otros lugares y poblados como Montecristi. Así pues,
Jipijapa se convierte en una zona productora y exportadora de café; generando
fuentes de empleo y divisas para los pobladores, productores y comerciantes.
Pero a fines de siglo, los precios internacionales caen y se pierden cafetales
llegando al fin del boom cafetalero de la época.

El cantón Jipijapa surgió a la vida política con tres parroquias: Jipijapa, Julcuy y
Paján dentro de la jurisdicción comunal adquirida y posesionada en el año de
1806, fundando así el sur de la provincia de Manabí.

Para el año de 1945, Jipijapa cuenta con trece parroquias, pero en ese mismo
año la Asamblea Constituyente crea el cantón 24 de Mayo, lo cual pierde tres
parroquias Sucre, Bellavista y Noboa. Otra perdida fue en el año de 1950, ya que
el Congreso de ese año crea el cantón Paján y lo constituye las parroquias
Paján, Guale, Lascano y Campuzano.

En la actualidad el cantón Jipijapa cuenta con siete parroquias rurales: El


Anegado, Pedro Pablo Gómez, Julcuy, La Unión, Membrillal y Puerto Cayo. Su
fecha de cantonización es el 25 de junio de 1824 y la de Independencia el 15 de
Octubre de 1820.

3.2 Aspectos Demográficos

La importancia de la información demográfica radica en su funcional uso para la


determinación y toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas.
Autores como Brenda Yépez señalan que a partir de su interpretación (de la
información de indicadores demográficos), “se puede conocer el comportamiento
social y económico de los individuos. Se trata pues, por un lado, hacer evidente
la importancia de la interconexión de las variables demográficas con cualquier
otra dimensión social; y por otro, analizar cómo éstas pueden determinar de
manera estructural el desempeño de la población” (Yépez, Módenes y López;

10
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

2007:32). Es decir, su uso contribuye a la formulación de estrategias para la


concreción y alcance de objetivos subyacentes al desarrollo económico y social.

Bajo éste enfoque, el cantón Jipijapa como se mencionó en antes está


conformado por ocho parroquias: Jipijapa, América, El Anegado, Julcuy, La
Unión, Membrillal, Pedro Pablo Gómez, Puerto de Cayo. Jipijapa demuestran una
vocación mixta, con características que encierran a lo rural y urbano y en su
conjunto posee una población total de 71 083 habitantes.

3.2.1 Población en área urbana y rural por sexo

De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el cantón Jipijapa presenta una
población total de 71 083 habitantes en las áreas urbana y rural. En el área rural
la población es de 30 851 habitantes, de los cuales 16 460 son hombres y
14 391 son mujeres; en cuanto al área urbana la población es de 40 232
habitantes, de los cuales 19 611 son hombres y 20 621 son mujeres. (Ver cuadro
1 y gráfico 1)

Cuadro 1. Población en el área urbana y rural por sexo – Jipijapa

2010 2001
RURAL URBANO RURAL URBANO
Sexo Población % Población % Población % Población %
Hombre 16460 53,35 19611 48,74 15839 53,30 17558 48,67
Mujer 14391 46,65 20621 51,26 13879 46,70 18520 51,33
Total 30851 100,00 40232 100,00 29718 100 36078 100,00

2001-2010
Variación RURAL Variación URBANA
Absoluto Relativo % Absoluto Relativo %
621 3,92% 2053 11,69%
512 3,69% 2101 11,34%
1133 3,81% 4154 11,51%
Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

11
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Gráfico 1. Población en el área urbana y rural por sexo – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 2001 versus los
datos del censo 2010 podemos evidenciar un crecimiento poblacional en el área
rural, éste incremento porcentual es de 3,92 % en el caso de los hombres y de
3,69 % en el caso de las mujeres; si promediamos ambas variaciones tenemos
un crecimiento rural total de 3,81 %. Algo parecido sucede en el área urbana
donde se muestra un importante incremento poblacional, así tenemos un
aumento del 11,69 % en el caso de los hombres y un 11,34 % en el caso de las
mujeres; si sumamos ambas variaciones tenemos un incremento promedio en el
área urbana de 11,51 %.

El crecimiento ha sido visible tanto en el área urbana como en el área rural, sin
embargo el crecimiento urbano ha sido mayor, aunque no se cuentan con datos
exactos del origen de éste fenómeno podemos asumir que la causa es la
migración interna (por parte de población rural) hacia los centros poblados
urbanos más cercanos. El histórico abandono económico, social y político de las
áreas rurales en nuestro país ha generado que grandes masas campesinas se
trasladen a las ciudades en busca de mayores oportunidades, marcando el inicio
de una indeseable decadencia en el sector agrícola, el que se ha visto
fuertemente afectado a causa del abandono de tierras. El éxodo campesino –
conformado por individuos en su gran mayoría sin ninguna clase de preparación
y poco calificado– ha provocado el incremento poblacional del sector urbano del
cantón, generado nuevos problemas que ésta vez, se reproducen en el área
urbana; ejemplo de ellos son los cinturones de miseria (suburbios) con altos
costos ambientales y humanos. Así mismo los problemas sociales a causa de éste
fenómeno resultan difíciles de ser solucionados por los gobiernos de turno,
debido a la magnitud de los mismos.

12
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.2.2 Estructura de la población

La composición de la población del cantón ha sido descrita mediante el uso de la


pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las características de la
población por grupos de edad, en donde se identifica el número de hombres y
mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con
respecto a la población total. De forma general haciendo un análisis rápido de los
datos del Censo INEC 2010 estructurados en la pirámide, una vez sumados
determinados rangos podemos deducir lo siguiente:

La población comprendida entre los rangos menores a 1 año hasta los 14 años
contemplaba en el año 2001 el 33 % del total poblacional, en el 2010 representó
el 30 % es decir, hubo una disminución de 3 puntos en el grueso poblacional
relacionado a la niñez y adolescencia; éste grupo generacional presenta vital
importancia ya que a él deben estar encaminadas con mayor fuerza aquellas
políticas relacionadas a educación, salud y alimentación.

Gráfico 2. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2001 – Jipijapa

Fuente: Censos INEC, 2001 - Elaborado por: CLIRSEN, 2012

13
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

La población comprendida entre los 15 años hasta los 64 años representó en el


2001 el 57 % y en el 2010 el 59 % del total poblacional, es decir hubo un
incremento porcentual de 2 puntos, en un rango de edades que representa a
aquella población en su gran mayoría perteneciente a la población
económicamente activa, generadora e impulsora del aparato productivo nacional.
(Ver gráfico 2 y gráfico 3).

Gráfico 3. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2010 – Jipijapa

Fuente: Censos INEC, 2010 - Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Finalmente la población comprendida entre los 65 años y más de 100 años


representó en el 2001 el 10 % y en el 2010 el 11 % del total poblacional, es
decir hubo un aumento de 1 punto; éste grupo generacional hace referencia a la
tercera edad, a quienes las políticas públicas deben favorecer con mejores
programas de salud, y con la generación de espacios de esparcimiento y cuidado
de los adultos mayores. En general la dinámica demográfica del cantón Jipijapa
presenta una pirámide estructurada, con una población expansiva, con una
natalidad que ha disminuido poco en los últimos años, y con un gran número de
jóvenes y adultos que favorecen la dinámica económica y productiva del
territorio.

14
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.2.3 Concentración de la población

La concentración poblacional se caracteriza por ser un proceso de aumento de la


población en zonas tanto urbanas como rurales, donde las ciudades (pueblos)
más grandes concentran población a expensas de las más pequeñas. Dentro de
los estudios realizados por la CEPAL, la especialista Rocío Murad Rivera,
estudiosa de dinámicas poblacionales en el país hermano de Colombia, cita a
autores como Gouësset, Cardona, Zambrano y Bernard, quienes señalan los
siguientes factores como algunos de los causantes que permiten explicar las
peculiaridades de la concentración poblacional: a) elementos históricos, b)
procesos ulteriores de colonización, c) la idea de ciudad utilizada por España, d)
las limitaciones del relieve y del medio natural, e) la falta de una adecuada red
de vías de comunicación, f) la disposición local de bases económicas propias,
diversificadas y complementarias (2003: 22).

De ésta forma la urbanización y las concentraciones poblacionales tienen efectos


directos en la migración interna, la que a su vez ha sido dominada por la
mecanización de la agricultura, la concentración de la propiedad rural y el escaso
dinamismo del sector agrícola tradicional. Es decir, las ventajas comparativas
sociales y económicas entre el campo y la ciudad, así como entre las áreas
menores y las grandes capitales, han incidido en los comportamientos
migratorios, sus variaciones espaciotemporales y sus características específicas.

Bajo éste contexto, en un análisis prospectivo podemos observar que existen


altas concentraciones poblacionales3 en cada parroquia del cantón Jipijapa,
reflejada principalmente (aunque no en todos los casos) en aquellas poblaciones
que gozan de una mejor calidad en los servicios básicos, así: la mayor parte de
la población se concentra en la zona este del cantón, en las parroquias: Jipijapa
(Naranjal de Abajo, Astas Afuera, Pisloy de Abajo, San Cristobal, Maldona, San
Javier), La Unión (El Arenal, San Antonio, San Eloy), América (Mainas, La
Palmita, Santa Bárbara, La Cruz, Cristobal Colón, El Mamey, Pueblo Nuevo), El
Anegado (El Ajo, Palmital, El Carmen, Pan y Agua, El Salitre, San José, Los
Andes).

En la parte noroeste del cantón los poblados se concentran en las parroquias:


Membrillal (recintos: Mata Palo, Los Palmares, Pueblo Nuevo), Puerto cayo
(Canta Gallo, Motete, Boca del Cayo, El Barro). En la zona oeste del cantón la
poblacional se ubica la parroquia Julcuy en los recintos: San José, Santa Rital,
Guale, La Paita. Mientras que en la parroquia Pedro Pablo Gómez la población
rural se concentra en su mayoría en las localidades: San Vicente, La Guayaba,
Corozo, La línea, etc.

La mayoría de la población está concentrada en áreas en las que puede contar


con servicios básicos, infraestructura de educación, infraestructura de salud,
infraestructura vial; además buscan asentarse sobre superficies que permitan el
desarrollo de algunas actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas que se
convierten en fuentes de trabajo y sustento de la población local.

3
Cabe señalar que la concentración poblacional -según los parámetros de nuestro estudio- son definidos
únicamente en las zonas rurales y no las urbanas.

15
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.2.4 Densidad poblacional

Es sabida la importancia que la densidad poblacional tiene en el manejo y gestión


de los recursos naturales (especies de importancia comercial y/o conservación);
así como en la demografía humana. Ha sido una de las variables utilizadas en
teorías económicas y sociales, y se ha transformado en un parámetro de primera
magnitud a la hora de inferir en el futuro de nuestro planeta. De acuerdo a
textos demográficos, si queremos expresar la “abundancia” de una población,
una de las más frecuentes formas de hacerlo es mediante la densidad poblacional
que relaciona el tamaño poblacional a una unidad de espacio o volumen

mapa de densidad poblacional se ha categorizado en seis rangos: muy alto, alto,


medio, bajo y de zonas vacías.

En Jipijapa la mayor densidad poblacional se ubica en la zona este del cantón, en


las parroquias Jipijapa (localidades de: Pisloy de Abajo, Naranjal, San Manuel,
Maldonado, El Deleite, La Prosperina, Guayacan), La Unión, El Anegado y
América; es decir la mayor parte de extensión territorial en cada una de estas
parroquias existe una densidad poblacional “media”; las misma que oscila entre
21 y 80 hab.

En la zona norte del cantón en la parroquia Membrillal, la densidad poblacional es


“baja” menos de 20 hab. .

En Puerto Cayo, se observa una mayor densidad poblacional en la zona oeste de


la parroquia (cerca al mar), en los recintos de: Canta gallo, Motete, Boca del
Cayo, Costa Brava y la cabecera parroquial; dentro de estos poblados la
densidad es mayor a 80 hab.

En Julcuy (sur-oeste del cantón), la densidad poblacional es “baja”, varía en un


rango de 3 a 20 hab. . Al sur del cantón encontramos la parroquia Pedro
Pablo Gómez, aquí los recintos que tienen una densidad mayor a 21 hab. ,
son: San Pedro, El Machete, San Pablo, Leticia, Cuenca, Caña Brava, La Cabuya,
San Vicente y la cabecera parroquial.

Es necesario considerar que existen poblados que no han sido mencionados,


estos se encuentran en la categoría de densidad “baja” con 20 hab./km.

En general, el promedio la densidad poblacional del cantón Jipijapa es de 21


hab.

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Aspectos demográficos a nivel rural

16
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.3 Procesos Migratorios

De acuerdo al documento migratorio: “Censo, residencia Habitual y movilidad


territorial” enunciado por la CEPAL, en cualquier estudio territorial es de suma
importancia entender las dinámicas poblacionales en función de la movilidad
poblacional o migración humana ya que el desplazamiento de las personas desde
su lugar de origen hacia distintos destinos o espacios geográficos implica
transformaciones de tipo socioeconómico, demográfico, político y cultural
(Chackiel: 2008). Así mismo, el traslado de personas, ya sea temporal o
permanente se origina fundamentalmente por la búsqueda de mejores
oportunidades.

En el informe de desarrollo humano 2009 publicado por PNUD4 respecto de la


dinámica migratoria se planteaba la importancia de los mismos y su influencia en
la palestra del desarrollo mundial al considerarla “como una estrategia muy
importante para, hogares y familias que intentan diversificar y mejorar sus
medios de sustento” (PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2009).

Bajo estos antecedentes la movilidad de población dentro o fuera de un país ya


sea permanente o temporal va a implicar impactos positivos o negativos como:
el crecimiento económico de una localidad debido a las remesas de los
migrantes, intercambios culturales, disminución o aumento de desempleo,
tensiones sociales, aumento de criminalidad entre otros.

De esta manera el análisis migratorio en un contexto internacional (externo) y


local (interno) tomando como punto de partida la población vinculada a un
determinado cantón se fundamenta en identificar en donde se encuentran
distribuidos geográficamente los grupos poblacionales y en determinar los
motivos principales que definen a un territorio como agente emisor o receptor de
población, es decir que el análisis migratorio en el cantón Jipijapa se realiza en
base a la distribución geográfica de la población considerando dos grandes
escenarios:

1) migración externa o internacional y


2) migración interna o local.

De manera simultánea se sustenta la cartográfica elaborada en base a


información estadística representada en cuadros y gráficos que evidencian la
totalidad de la población de acuerdo con su correspondiente origen. Conforme a
enunciados y estudios de la CEPAL, es importante mencionar que estos grandes
escenarios se fundamentan en el estudio migratorio en base a dos aspectos: “el
cambio de residencia y el cruce de un límite geográfico” (Chackiel: 2008). En
sustento a lo mencionado, el análisis migratorio se divide de acuerdo a las
siguientes características:

4
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

17
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Migración externa: se presenta, como la movilidad de la población local hacia


fuera del territorio nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado de
manera permanente en distintos países del mundo, influenciada por razones de
tipo laboral, estudios, unión familiar y otros aspectos. A continuación se
encuentra la distribución espacial de la población inmigrante de origen
extranjero, es decir la población que ha nacido fuera del territorio ecuatoriano y
que se encuentra en el cantón.

Migración interna: se puntualizan los procesos de distribución poblacional al


interior del país, es decir la distribución espacial de la población nativa fuera del
límite político administrativo del cantón. Este aspecto se define como el grupo
poblacional emigrante que reside en las distintas provincias correspondientes al
territorio nacional. De manera consecutiva se representa la población nacida en
las distintas provincias del país y que se encuentra presente en el cantón,
definida como el grupo poblacional inmigrante en el cantón de estudio.

3.3.1 Migración Externa

3.3.1.1 Emigración

En referencia a los procesos migratorios de la población de Jipijapa a nivel


internacional, se registran 636 habitantes residentes en distintos países del
continente Americano y Europeo, según datos oficiales del último censo de
Población y Vivienda (2010). Bajo estos precedentes y en referencia a la
información censal del año 2010; el principal destino de la población emigrante
es España pues el 61,95 % de los migrantes han viajado a este país, motivados
por razones de tipo laboral se tienen 262 casos de los 394 registrados. En el
continente americano el principal destino es Venezuela donde se ha radicado el
10,69 % de la población migrante, la causa de su movilidad ha sido
principalmente de tipo laboral con 40 migrantes, 17 por reinserción familiar, y
10 por razones de estudios. (Ver cuadro 2 y gráfico 4).

Cuadro 2. Emigración internacional por continente y país emigrante – Jipijapa

Principal Motivo de Viaje


Conti Unión Total
País Trabajo Estudios Otro
nente familiar
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Panamá 0 0,00% 0 0,00% 1 0,67% 0 0,00% 1 0,16%

Paraguay 2 0,50% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,31%

Perú 2 0,50% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,31%

Argentina 0 0,00% 3 5,08% 0 0,00% 0 0,00% 3 0,47%

América Honduras 0 0,00% 3 5,08% 0 0,00% 0 0,00% 3 0,47%

México 1 0,25% 2 3,39% 0 0,00% 0 0,00% 3 0,47%

Canadá 0 0,00% 1 1,69% 4 2,67% 0 0,00% 5 0,79%

Cuba 2 0,50% 7 11,86% 1 0,67% 0 0,00% 10 1,57%

Chile 12 2,98% 2 3,39% 1 0,67% 0 0,00% 15 2,36%

18
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Estados Unidos 32 7,94% 1 1,69% 17 11,33% 5 20,83% 55 8,65%

Venezuela 40 9,93% 10 16,95% 17 11,33% 1 4,17% 68 10,69

Bélgica 1 0,25% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,16%

Ucrania 0 0,00% 0 0,00% 1 0,67% 0 0,00% 1 0,16%

Alemania 2 0,50% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,31%

Dinamarca 2 0,50% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,31%

Francia 0 0,00% 1 1,69% 0 0,00% 2 8,33% 3 0,47%


Europa
Alemania 1 0,25% 2 3,39% 0 0,00% 0 0,00% 3 0,47%

Israel 0 0,00% 3 5,08% 0 0,00% 0 0,00% 3 0,47%

Andorra 6 1,49% 0 0,00% 1 0,67% 0 0,00% 7 1,10%

Italia 27 6,70% 1 1,69% 3 2,00% 1 4,17% 32 5,03%

España 262 65,01% 22 37,29% 96 64,00% 14 58,33% 394 61,95

Oceanía Australia 2 0,50% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,31%

S/E Sin Especificar 9 2,23% 1 1,69% 8 5,33% 1 4,17% 19 2,99%


Total 403 100% 59 100% 150 100% 24 100% 636 100%
Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 4. Emigración internacional por continente y país emigrante – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

19
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución


Geográfica de Población Emigrante según principal continente de residencia).

3.3.1.2 Inmigración

En referencia a la población proveniente de otros países presente en el cantón se


identifican 167 habitantes de origen extranjero. Este grupo poblacional es
originario del continente americano (80,24 %), europeo (16,77 %) y asiático
(2,99 %) (Ver cuadro 3). Sin embargo se considera como un grupo minoritario
en referencia a la población nacional presente en el cantón.

En base a las cifras mencionadas el territorio de Jipijapa atrae a muy poca


población internacional dadas las condiciones de vida presentes en el cantón,
relacionada principalmente con los niveles de pobreza por Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) lo cual afecta al 94,69 % de la población y la pobreza
extrema al 62,01 % de los habitantes. Estas cifras se evidencian como un
problema agravante dentro de las condiciones sociales y económicas de la
población local, se cree entones que este podría ser un factor que no ha
permitido establecer a Jipijapa como un territorio atrayente de población
extranjera de manera permanente.

A pesar de las consideraciones mencionadas se registra que en la zona urbana se


asienta predominantemente la población extranjera al identificarse 147
habitantes de los cuales el 78,91 %, corresponde a la población de origen
americano. Esto se debe a que en la cabecera cantonal existe mayor prestación
de servicios básicos y actividades comerciales a diferencia del sector rural en
donde se identifican 20 extranjeros (Ver cuadro 3 y gráfico 5).

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución


Geográfica de población extranjera)

Cuadro 3. Inmigración internacional por continente – Jipijapa

Área Urbana Área Rural Total


Continente
Casos % Casos % Casos %
América 116 78,91% 18 90,00% 134 80,24%
Europa 26 17,69% 2 10,00% 28 16,77%
Asia 5 3,40% 0 0,00% 5 2,99%
Total 147 100% 20 100% 167 100%
Fuente: Censo INEC, 2010

20
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Gráfico 5. Inmigración internacional por continente – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

3.3.2 Migración Interna

3.3.2.1 Emigración

El fenómeno migratorio de la población local hacia el resto de provincias del país


se ha desarrollado de manera intensiva en el cantón dada la crisis económica
suscitada en el país a fines de los 90‟s. De manera similar a las causas que
motivaron a migrar a la población a nivel internacional se hacen presentes a en
el ámbito nacional ya que los efectos de la dolarización afecto profundamente a
las industrias de confecciones que se consideraban en ese entonces como uno de
los principales ejes económicos del cantón. Esto provocó la pérdida de una de las
principales fuentes de trabajo sobre todo para la población joven, la misma que
se vio en la necesidad de emigrar hacia otras provincias del país.

Bajo estos precedentes se registran a nivel nacional habitantes originarios de


Jipijapa que residen en todas las provincias del país. La provincia de Guayas se
presenta como el principal destino al albergar a 51 809 habitantes (68,20 %) del
total de emigrantes. Manabí es la segunda provincia de destino con 10 814
habitantes (14,24 %), Santa Elena alberga al 6,20 % y Pichincha con el 3,43 %.
Dentro de esta información estadística se puede añadir que las generaciones
jóvenes son las que más emigran del cantón en busca nuevas oportunidades de
estudio y trabajo en ciudades como Guayaquil, Manta, Portoviejo, Santa Elena y
Quito principalmente. El remanente de población por provincia inferior al 3 % de
los habitantes originarios de Jipijapa residen en el resto de provincias del país
(Ver cuadro 4 y gráfico 6).

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución


Geográfica de Población Emigrante al interior del país)

21
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Cuadro 4. Emigración interna por provincia de residencia – Jipijapa

Total
Provincia de residencia Casos %
Guayas 51809 68,20%
Manabi 10814 14,24%
Santa Elena 4711 6,20%
Pichincha 2609 3,43%
Los Ríos 1703 2,24%
Santo Domingo 942 1,24%
Esmeraldas 827 1,09%
El Oro 587 0,77%
Azuay 217 0,29%
Cañar 208 0,27%
Cotopaxi 203 0,27%
Tungurahua 199 0,26%
Zonas no Delimitadas 188 0,25%
Galápagos 185 0,24%
Sucumbíos 177 0,23%
Orellana 134 0,18%
Chimborazo 70 0,09%
Extranjeros 68 0,09%
Pastaza 58 0,08%
Bolívar 53 0,07%
Loja 45 0,06%
Imbabura 42 0,06%
Morona Santiago 33 0,04%
Napo 29 0,04%
Carchi 27 0,04%
Zamora Chinchipe 24 0,03%
Total 75962 100,00%
Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 6. Emigración interna por provincia de residencia – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

22
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.3.2.2 Inmigración

Se observa en la información estadística que el principal grupo poblacional no


originario de Jipijapa proviene del resto de los cantones de la provincia de
Manabí. Este aspecto implica una movilidad poblacional predominante al interior
de la provincia, presentándose al cantón como un territorio que no atrae a
grandes cantidades de población externa.

A pesar de que no se han producido procesos inmigratorios de manera


significativa, las características productivas del cantón relacionadas con el
aparato comercial, y con el sector primario (producción agropecuaria), atrae a un
número considerable de población proveniente del resto de cantones de Manabí.
(Ver cuadro 5 y gráfico 7).

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución


Geográfica de Población Inmigrante)

Cuadro 5. Inmigración interna por provincia de origen – Jipijapa

Provincia de Área Urbana Área Rural Total


nacimiento Casos % Casos % Casos %
Manabí 2742 57,63% 1740 55,59% 4482 56,82%
Guayas 1286 27,03% 972 31,05% 2258 28,63%
Los Ríos 120 2,52% 100 3,19% 220 2,79%
Pichincha 118 2,48% 58 1,85% 176 2,23%
Santa Elena 48 1,01% 111 3,55% 159 2,02%
Esmeraldas 76 1,60% 52 1,66% 128 1,62%
El Oro 59 1,24% 19 0,61% 78 0,99%
Santo Domingo 51 1,07% 21 0,67% 72 0,91%
Chimborazo 56 1,18% 6 0,19% 62 0,79%
Carchi 26 0,55% 7 0,22% 33 0,42%
Loja 29 0,61% 4 0,13% 33 0,42%
Cotopaxi 26 0,55% 6 0,19% 32 0,41%
Tungurahua 26 0,55% 6 0,19% 32 0,41%
Azuay 24 0,50% 6 0,19% 30 0,38%
Imbabura 20 0,42% 3 0,10% 23 0,29%
Bolívar 11 0,23% 4 0,13% 15 0,19%
Napo 9 0,19% 2 0,06% 11 0,14%
Zamora Chinchipe 8 0,17% 3 0,10% 11 0,14%
Cañar 5 0,11% 5 0,16% 10 0,13%
Sucumbíos 6 0,13% 4 0,13% 10 0,13%
Morona Santiago 6 0,13% 0 0,00% 6 0,08%
Orellana 3 0,06% 0 0,00% 3 0,04%
Pastaza 2 0,04% 0 0,00% 2 0,03%
Galápagos 1 0,02% 1 0,03% 2 0,03%
TOTAL 4758 100,00% 3130 100,00% 7888 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

23
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Gráfico 7. Inmigración interna por provincia de origen – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

3.4 Caracterización Cultural

La identidad cultural como motor del desarrollo es clave, conocer sus orígenes es
conocer sus capacidades y la posibilidad de replicar sus características positivas
en otros territorios. Por otro lado, la palabra “cultura” tiene su origen en el siglo
VXIII en Europa, en países como Francia y Gran Bretaña5 sobresalientes por su
avanzado orden político. Antropológicamente, a decir de la escritora Olga
Molano: “cultura se asocia básicamente a las artes, la religión y las costumbres.
Recién hacia mediados del siglo XX, el concepto de cultura se amplía a una visión
más humanista, relacionada con el desarrollo intelectual o espiritual de un
individuo –la cultura incluye todas las actividades características y los intereses
de un pueblo-“. (Molano, 2006:4)

La identidad cultural de un pueblo está definida históricamente por aspectos


múltiples como la cultura, la lengua, las relaciones sociales, los comportamientos
colectivos (sistemas de valores y creencias), es decir, el sentido de pertenencia
que se va creando individual y colectivamente y que se alimenta de forma
continua con la influencia exterior. Sin duda la cultura juega un importante rol en
el desarrollo de un territorio, de hecho, muchos pueblos y países alrededor del
mundo han apostado por una revalorización de lo cultural, de lo identitario
(creando incluso nuevas identidades culturales) y patrimonial como eje de su
propio desarrollo.

5
La palabra “Cultura” está precedido por la palabra “civilización” que denotaba un orden político (cualidades de
civismo, cortesía y sabiduría administrativa), lo opuesto era considerado como barbarie o salvajismo. Este
concepto se fue articulando con la idea de la superioridad de la civilización, por lo tanto de la historia de las
naciones que se consideraban civilizadas.

24
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.4.1 Autoidentificación

Ecuador es un país étnicamente variado, su constitución lo reconoce como un


Estado plurinacional e intercultural donde se integran culturas indígenas,
afrodescendientes, mestizas, montubias, blancas, entre otras; además las
oportunidades que poseen sus ciudadanos para desarrollar sus potencialidades
individuales dependen en gran medida de la herencia cultural e identidad.
Históricamente los grupos autoidentificados como indígenas y/o
afrodescendientes han sufrido privaciones y exclusiones como resultado de
prácticas discriminatorias acarreadas desde el tiempo de la colonia.

Bajo este contexto, para el historiador ecuatoriano Enrique Ayala Mora, la


realidad diversa de nuestro país se desarrolla:

“En medio de una gran diversidad geográfica, aquí no hay solo mestizos. Existen
compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros, que siendo ecuatorianos, tienen
costumbres, lengua, identidad diversa, asentada en la resistencia a la conquista, la
colonia y su continuidad republicana, o surgidos de la implantación de comunidades
negras que han logrado mantener su especificidad cultural. Aún más, es claro que
inclusive entre los mestizos hay una gran diversidad”. (2011: 20)

Frente a esto, en la elaboración del Censo INEC 2010 se integraron parámetros


de inclusión cultural y social con el ánimo de determinar la autoidentificación
étnica para la población mayor a 0 años6. Este nuevo mecanismo ha permitido
lograr un mayor acercamiento a la gran diversidad étnica e identidad cultural de
sus ciudadanos así como al reconocimiento de sus derechos.

Según datos del censo INEC 2010, la mayor parte de la población del cantón
Jipijapa se autoidentifica como mestiza (73,48 %), seguida del montubio/a
(18,61 %), afrodescendientes (5,24 %), blanco/a (2,37 %), otras
autoidentificaciones (0,18 %) e indígena (0,13 %). (Ver cuadro 6 y gráfico 8)

Cuadro 6. Autoidentificación a nivel Cantonal – Jipijapa

Autoidentificación según su
Casos %
cultura y costumbres
Indígena 90 0,13
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 3723 5,24
Montubio/a 13225 18,61
Mestizo/a 52233 73,48
Blanco/a 1684 2,37
Otro/a 128 0,18
Total 71083 100,00
Fuente: Censo INEC, 2010

6
Una de aquellas preguntas fue: “¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?”

25
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Grafico 8. Autoidentificación a nivel Cantonal – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Si efectuamos un análisis a escala parroquial, asimismo podemos observar que la


mayor parte de la población se autoidentifican como mestizos, seguida por los
montubios, afrodescendientes, blancos e indígenas (Ver cuadro 7).

Cuadro 7. Autoidentificación a nivel Parroquial – Jipijapa

Autoidentificación / Casos / Afroecuatoriano/a


Parroquias %
Indígena
Afrodescendiente
Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total

Casos 81 2637 120 326 5153 39204 1441 114 49076


Jipijapa
% 0,17 5,37 0,24 0,66 10,50 79,88 2,94 0,23 100,00
Casos 2 28 6 14 1486 1507 16 1 3060
América
% 0,07 0,92 0,20 0,46 48,56 49,25 0,52 0,03 100,00
Casos 2 96 3 23 2227 4458 53 2 6864
El Anegado
% 0,03 1,40 0,04 0,34 32,44 64,95 0,77 0,03 100,00
Casos 0 82 8 5 339 1716 24 1 2175
Julcuy
% 0,00 3,77 0,37 0,23 15,59 78,90 1,10 0,05 100,00
Casos 1 15 1 5 787 1114 16 2 1941
La Unión
% 0,05 0,77 0,05 0,26 40,55 57,39 0,82 0,10 100,00
Casos 0 39 1 2 208 743 12 0 1005
Membrillal
% 0,00 3,88 0,10 0,20 20,70 73,93 1,19 0,00 100,00
Casos 0 13 2 47 2429 1035 36 2 3564
Pedro Pablo Gómez
% 0,00 0,36 0,06 1,32 68,15 29,04 1,01 0,06 100,00
Casos 4 210 20 20 596 2456 86 6 3398
Puerto Cayo
% 0,12 6,18 0,59 0,59 17,54 72,28 2,53 0,18 100,00
Fuente: Censo INEC, 2010

A pesar de tener un contundente predominio de los mestizos, (recordando que el


mestizaje es un proceso muy complejo y heterogéneo de difícil clasificación y
análisis así encontramos prototipos del mestizaje como cholos, longos, chagras
incluso “montubios”, que más constituye una división de clase que una

26
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

diferenciación biológica) los pobladores del cantón Jipijapa tienen un importante


interés de recuperar y rescatar identidades que existen en la costa ecuatoriana
como la cultura Montubia, Cholos Pescadores y los Manta Huancavilca.

Antes de pasar a describir las características de estas identidades, es importante


mencionar que en el territorio no solo del cantón Jipijapa sino en toda la
provincia de Manabí, incluso de toda la costa ecuatoriana, posee una importante
herencia cultural, de acuerdo a registros históricos, las culturas más antiguas
conocidas en América vivieron en la costa ecuatoriana, diferenciándose en cuatro
períodos7:

1. Los primeros habitantes con las Cultura Las Vegas, del período
Precerámico (8000 a. c. – 3500 a. c.) encontramos a los amantes de
Sumpa, conocidos por su amor a pesar de la muerte y el tiempo.
2. Agro- alfareros tempranos con las Culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera
en el período Formativo (3500 a. c. al 300 a. c.).
3. Señoríos Regionales con las Culturas Guangala, Tolita, Tejar Daule, Jama
Coaque y Bahía de Caráquez, del período Desarrollo Regional (300 a. c. al
800 d. c.).
4. Confederaciones y sociedades complejas con las Culturas Milagro
Quevedo, Manteña y Huancavilca, del período de Integración (800 - 1535
d. c.). Cabe resaltar que la cultura Manta Huancavilca se encuentra en un
proceso de reconstitución y revalorización como pueblo y fortalecimiento
de su identidad.

Históricamente por los territorios de la zona sur (Jipijapa, Puerto López y Paján)
existían antiguos asentamientos de indios muy importantes de la cultura
Manteña (Mantas).

2.1.1. Identidades Culturales propias8

Los montubios o pueblo montubio, con fuerte incidencia en las provincias del
Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos, conocidos también en la región como
campesino de la costa, mantienen su identidad apegada al campo, se dedican a
diversas actividades agrícolas y pecuarias, utilizan el sombrero y manejan el
machete. Para Juan Mullo Sandoval, la riqueza cultural del pueblo montubio
tradicionalmente adopta:

“…un vestido propio de esta época, es común ver en las coreografías montubias, los
trajes femeninos típicos del siglo XVIII y XIX, igualmente los géneros musicales
tradicionales de la Costa tienen como lenguaje y referentes históricos, a los ritmos
musicales provenientes de las contradanzas europeas de esos siglos, fruto de ello
aparecen géneros como el famoso ritmo del „Alza‟ ”. (2007: 103)

7
La información contenida en esta sección corresponde a la investigación de fuentes bibliográficas como
Cayoye Un viaje mágico por la Costa ecuatoriana, Unicef (2007), Culturas ecuatorianas ayer y hoy, Autores
Lilyan Benítez y Alicia Garcés (1999); y Museo de Bahía de Caráquez Orígenes: Caras, Jamas y Coaques
Arqueología de la costa ecuatoriana Autores Mariella García Caputi, Cesar I. Veintimilla B. Irina Xomchuk
(2007).
8
Cabe señalar que al hacer uso de la palabra “propias” en este acápite, hacemos referencia aquellos grupos
humanos considerados originarios y con procesos históricos ricos en legado cultural; los cuales buscan ser
reconocidos e incluidos en el proceso de autoidentificación llevada a cabo en el último censo.

27
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

En el cantón Jipijapa se presenta la figura del montubio9 como un actor social


importante ligado a las faenas agrícolas. En su vida diaria desarrolla varias
costumbres y tradiciones que rodean a su pueblo, por ejemplo el rodeo montubio
y las peleas de gallos, las mismas que se celebran conjuntamente con fiestas
religiosas, competencias cantonales, el 12 de octubre, fiestas de cantonización o
parroquialización. En estos eventos participan representantes de diversas
haciendas y recintos de la zona exponiendo trajes típicos de la identidad
montubia, combinada con música, danzas y expresiones orales.

En cuanto a sus trajes típicos, para los hombres camisa de mangas largas de
vistosos colores, su infaltable sombrero de paja toquilla con una cinta, pantalón
doblado hasta la pantorrilla, botas de cuero10, su machete y pistola en mano.
Para las mujeres vestidos largos de colores, sombrero de paja toquilla y zapatos
que combinan con el sombrero.

Según el Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y


Zonas Subtropicales de la Región Litoral (CODEPMOC), el documento de política
pública para el rescate, conservación y fortalecimiento de la cultura montubia,
muestra de primera mano una concepción propia del “ser” montubio. Lo
ejemplificaremos de la siguiente manera:

“El pueblo montubio en la actualidad, es el producto, sociocultural e histórico de la


fusión de diferentes etnias raciales, regionales y culturales que se fueron (aglutinando)
a lo largo de los siglos… Somos un pueblo portador de una cultura bicentenaria y
somos a su vez el resultado de ese complejo proceso histórico de adaptación y
transformación étnica, interregional y socio-cultural que se dio en el litoral donde se
fusionaron indios, blancos y negros, de esta fusión provenimos los montubios, con
cultura, identidad propia y particular realidad, que nos diferencia de mestizos y
campesinos de la sierra y otros pueblos del país”. (2011: 11)

A continuación puntualizamos ciertos aspectos importantes que rodean al pueblo


Montubio del cantón11:

Organización socio-política y participación. Se organizan a través de


comunidades o asociaciones montubias, con su respectiva directiva. Estas
asociaciones locales se agrupan en uniones cantonales, las mismas que
conformaran las asambleas provinciales. El CODEPMOC registra y califica a las
asociaciones montubias que deseen fortalecer y consolidar la identidad montubia.
A nivel cantonal existen alrededor de 25 organizaciones montubias registradas
en esta institución, se encuentran entre asociaciones campesinas, comunidades,
organizaciones femeninas y comités de desarrollo comunal.

Identidad cultural. A los montubios de la zona se los caracteriza por su valentía,


su trabajo arduo, solidaridad y hospitalidad, manera de vestir, tradiciones, la
utilización del sombrero, la construcción particular de sus viviendas, la habilidad
en el manejo del machete, sus creencias, leyendas y danzas. El caballo no es
solo una herramienta principal de trabajo, sino su compañero y parte de su

9
Según el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), indica que el montubio de esta
zona del valle de Manabí (Portoviejo, Rocafuerte, Santa Ana) se lo asocia con el poblador blanco con ojos
claros y el mestizo asociado al cholo pescador. (2002: 35)
10
Cabe señalar que los antiguos montubios no utilizaban botas y andaban descalzos.
11
Para mayor profundización del tema, véase la siguiente página web: www.codepmoc.gob.ec

28
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

identidad de campo, a pesar de la utilización progresiva de la motocicleta en sus


actividades.

Dentro de sus tradiciones se encuentra el Amorfino12, es una expresión oral


compuesta por una cuarteta de versos con rima, muchas veces formulada por
dos músicos. Este amorfino trasmite y/o recrea la vida del montubio, desde
aspectos sociales, políticos y económicos hasta relaciones amorosas y cortejos a
las mujeres, con un toque artístico, mucho ingenio y picardía.
También encontramos las peleas de gallos, donde se exhibe aves finas que
pertenecen a la orden galliforme, que se caracteriza por las espuelas que
emplean para su defensa. Estas peleas de gallos se las realizan en coliseos o
también llamados Galleras, las apuestas van desde 500 a 1000 dólares. Estas
manifestaciones culturales del pueblo montubio se las practica en días festivos y
aniversarios.
La mayor parte de los montubios se dedican a actividades agrícolas y pecuarias,
cultivan hortalizas, crían cerdos, aves de corral, ganado bovino, caprino, equino,
etc. Su apego al campo es muy grande y se observa esta cuestión en el afecto al
caballo y a la naturaleza anteriormente mencionada. Ese apego se lo observa en
una expresión en un diario de la localidad “Aquí uno no se muere de hambre, si
no hay cosecha vas a pescar al río, o por último, te comes un huevo frito o una
de las gallinas que crías”, dice Fernando Alvarado, quien cultiva arroz, y que
junto a su casa tiene gallinas, patos y cerdos, al igual que la mayoría de sus
vecinos”13

Los Cholos Pescadores localizados en toda la región costanera del Ecuador, son
producto del mestizaje indo hispánico. En las siguientes líneas detallamos
aspectos importantes de esta identidad:

Organización socio-política y participación. Los Cholos pesqueros asociados a los


aspectos rurales, mestizos y pesqueros, poseen una organización social basada
en aspectos de parentesco y se rigen por leyes del Estado. Se organizan en
Asambleas que sustentan el Cabildo Comunal, comparten un trabajo comunitario
llamado minga.

Identidad cultural. Su identidad cultural de Cholo se encuentra en un proceso de


reconstrucción y fortalecimiento. Este grupo social posee ciertas particularidades
culturales como por ejemplo su vestimenta, donde los hombres utilizando
pantalones arremangados hasta las rodillas, camisas de colores y sombreros de
paja toquilla; las mujeres en cambio, visten con faldas y blusas cortas. Parte
importante de su identidad es su sabiduría ancestral que gira en torno al mar, a
la navegación y la pesca, conocimientos que intentan ser recuperados.

En sus principales actividades económicas, los Cholos se dedican a diversas


actividades como la pesca, agricultura y ganadería, pero especialmente a la
pesca y utilizan diversos instrumentos como redes (de tres tipos: red de copa,
circular y atarraya), trasmayo, chinchorro, anzuelos, anclas de piedra, katanga,

12
Para Juan Mullo Sandoval El amorfino es “canto improvizatorio en el verso, aspecto que posibilitaba a los
talladores” o quienes componían antiguamente el texto, entablar un contrapunteo o duelo cantado con el fin de
demostrar quién „talla‟ mejor las coplas, muy famoso en las fiestas familiares como bodas” (2007:104).
13
Diario el Universo, “el montubios se adaptan a cambios pero sin perder sus costumbres”,
www.eluniverso.com, domingo 12 de octubre del 2008,

29
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

bateas y cuchillos. Para su movilización utilizan bongos o canoas pero


actualmente utilizan con mayor frecuencia embarcaciones a motor.

En cuanto al Pueblo Manta Huancavilca14 ubicados en la costa sur del Ecuador, en


las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas. En Manabí se asientan en los
cantones de Portoviejo, Jipijapa, Manta, Montecristi, 24 de Mayo y Puerto López.
Los aspectos importantes de esta identidad son:

Organización socio-política y participación. El pueblo Manta Huancavilca de este


cantón, está organizado a través de comunidades (recintos) legalmente
constituidas y dirigidas por sus respectivos cabildos elegidos cada año, allí se
integran un presidente, vicepresidente, síndico, tesorero y secretario. Las
comunidades forman parte de la Unión Provincial de Organizaciones Campesinas
de Manabí (UPOCAM) de Jipijapa. Comparten un trabajo comunitario llamado
minga y las decisiones son tomadas en asambleas generales.

Identidad cultural. Los Mantas Huancavilcas se encuentran en un proceso de


reconstitución y fortalecimiento de su identidad cultural. En su interior existen
diversas microidentidades por ejemplo los Chonos.

En sus principales actividades económicas, se dedican a diversas actividades


como la pesca, agricultura y ganadería, puesto que se encuentran ubicados en
las riberas del océano así como dentro de la montaña.

2.1.2. Otras identidades15

A pesar de ser minoritarios tanto afroecuatorianos y blancos, mantienen su


presencia en el cantón y contribuyen en la diversidad y multiculturalidad
existente del territorio. Los afroecuatorianos descienden de un gran número de
sobrevivientes de las embarcaciones negreras que encallaron en las costas norte
de Ecuador y sur de Colombia entre los siglo XVII y XVIII. Por muchos años
fueron excluidos y marginados, lo cual les ha llevado a mantener una lucha por
ser reconocidos y valorados como pueblo e identidad16. Tienen una marcada
presencia en territorios como Esmeraldas, Valle del Chota, la Concepción, Salinas
y en las ciudades de Quito, Guayaquil e Ibarra; en el cantón Jipijapa contribuyen
con el 5,24 % del total de la población.

En cuanto a blancos, según datos del censo INEC 2010 tienen una participación
cantonal de 2,37 %.

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Autoidentificación a nivel rural

14
Para una mayor profundización sobre este pueblo visitar la página www.codenpe.gob.ec
15
Se toma en cuenta otras identidades con presencia en el territorio.
16
Este proceso de lucha logra un paso importante en la constitución del año de 1998, reconociendo al Estado
ecuatoriano como plurinacional e interétnico, reafirmándose como pueblo con derechos colectivos, económicos,
políticos, sociales y culturales, y rectificándose en la constitución del 2008. Para José Chalá, director de la
Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano CODAE, alrededor del tema afirma “Con lo consignado en este
proyecto, nuestra dignidad como pueblo, nuestro derechos y propuestas de desarrollo tendrán mayor garantía”.
(Encuentro Nacional de Rendición de Cuentas –CODAE, 2008).

30
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.4.2 Manifestaciones Culturales

Las manifestaciones culturales como parte de la identidad cultural que posee un


pueblo y/o territorio. En el cantón Jipijapa se encuentra una gran variedad de
expresiones representativas y reconocidas por los pobladores. (Ver cuadro 8)

Cuadro 8. Manifestaciones Culturales – Jipijapa

Manifestaciones Categoría Temática


culturales
Patrimonio material Históricas Bosques
Cascadas
Playas de Jipijapa
Pozos de Chade
Agua azufrada de Julcuy
Las cuevas de Manchuria
Museo Jipijapa
Zonas arqueológicas
Iglesia Central
Plaza Libertador Simón
Bolívar
Imaginario entorno al Maíz
Agrupaciones Etnográficos Artesanías
culturales Gastronomía
Plantas Medicinales
Sabiduría sobre el cultivo del
café
Cuentos y Leyendas
Actividades colectivas Acontecimientos Fiestas de cantonización
programados Fiestas de independencia
Fiestas Patronales y/o
Religiosas
Fuente: CLIRSEN, 2012

3.4.2.1 Patrimonio Material – Histórico

Es la expresión física de las manifestaciones culturales, con carga histórica y


natural del territorio, en Jama tenemos las siguientes:

Bosques (Cantagallo, Chocotete, Garúa, Julcuy y Olina, Santos sin Cabeza), en el


cantón existen varios bosques de gran belleza natural con variedad de flora y
fauna. En cada una sirve para diversas actividades como el camping, observación
de aves, excursionismo, casería, extracción de madera, caña guadúa, turismo,
recorrido y otras actividades.
Cascadas (Agua Dulce, Andrecillo y Mariland), son sitios naturales de gran
belleza, poseen una variada flora y fauna, son propicios para actividades de
ecoturismo y balnearios.

31
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Playas de Jipijapa (Puerto Cayo, La Boca y Canta), son un conjunto de playas con
gran atractivo. En los últimos tiempos han logrado un importante desarrollo
turístico y comercial; se puede practicar diversas actividades como paseo a
caballo, camping, caminata, pesca, esquí acuático, parapente banana y surf. Son
visitadas por turistas nacionales y extranjeros especialmente en feriados.

Pozos de Chade, ubicadas en la localidad de San Miguel de Chade. Son aguas


que proceden de manera natural, tienen un origen subterráneo y según los
moradores del sector los visitantes tienen que tomar sus aguas para evitar el mal
aire; además otra creencia es si se usa constantemente esta agua, la piel
adquiere una textura muy suave. Estas aguas son usadas para los servicios en
las casas cercanas, menos para el consumo humano.

Agua azufrada de Julcuy, son aguas que surgen desde las entrañas de la tierra y
se acumulan en la superficie como un gran charco. Los moradores del sector,
incluso de otros lados de la provincia, acuden a este lugar para curar males y
dolores, en especial utilizan el barro para untarse en la piel para curar granos,
salpullidos, sarnas, etc.

Cuevas de Manchuria, ubicadas en la parroquia Pedro Pablo Gómez. La cueva


está al interior del cauce de un estero. Por la filtración del agua se formaron las
cuevas, las mismas que son productos de la captación de agua del bosque de
garúa que recogía la vegetación en las partes altas del entorno. Posee una
variada flora y fauna.

Museo de Historia Y Artesanía de Jipijapa, ubicada en el sector centro de la


cabecera cantonal. Posee una colección arqueológica perteneciente a las
culturas Chorrera, Jama Coaque, Bahía de Caráquez, Manteño, Milagro,
Quevedo. Además de una colección etnográfica e histórica con fotografías y
objetos antiguos de inicios del siglo XX. El museo es utilizado para cuestiones
educativas y difusión turística del cantón y la provincia.

Zonas Arqueológicas de Jipijapa, en el cantón existe varias zonas arqueológicas


por ejemplo de Julcuy, Río Ayampe y Santo sin Cabeza, dando testimonio de la
existencia de las diversas culturas antiguas de la costa ecuatoriana. Se han
encontrado restos humanos, cerámicas, tolas, vasijas y otros objetos.

Iglesia Central San Lorenzo, fundada por los religiosos mercedarios. En su


interior alberga la imagen del patrono del cantón, San Lorenzo Mártir. En la
iglesia se cumplen con los sacramentos de la fe cristiana como el bautizo, misas
y novenas. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Jipijapa.

Plaza Libertador Simón Bolívar también conocido como Parque Central, ubicado
en el centro de la ciudad. Este espacio público cuenta con una plazoleta, áreas de
esparcimiento, la glorieta y áreas verdes. Además, se aprecia dentro del parque
una edificación en forma de sombrero de paja toquilla donde se proporciona
información turística del cantón.

32
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Imaginario entorno al Maíz, existe un monumento muy vistoso ubicado a la


entrada de la cabecera cantonal dedicado al maíz. Este imaginario hace recordar
la producción de maíz en el cantón y la elaboración de varios platos típicos
alrededor de este producto, así pues tenemos el greñoso, la chica, las tortillas de
maíz con café pasado, etc.

3.4.2.2 Agrupaciones culturales – Etnográficos

Costumbres y tradiciones como conjunto de saberes y experiencias que se


trasmiten de generación a generación por diversos medios (orales o escritos).
Encontramos en la zona de estudio un conjunto de esos saberes los cuales dan
identidad al territorio, tenemos:

Artesanías de Jipijapa, se puede observar recorriendo el cantón toda clase y


variedad de artesanías como sombreros de paja toquilla, cestería en caña
guadua, réplicas arqueológicas en barro, artesanías en base de maderas
(cuadros, carros, muebles, objetos decorativos, entre otros varios), en residuos
vegetales y en paja mocora.

Gastronomía, existe una variedad de platos típicos como las tortillas de maíz, de
yuca con café, bollos de maní, bollos de chancho, hornado de cabeza y sangre de
chancho, ceviche con salsa de maní, seco de chivo y el greñoso. También
encontramos bebidas típicas basadas en caña de azúcar.

Plantas medicinales, según las creencias de los pobladores se utilizan elementos


de la naturaleza como plantas medicinales, plantas alimenticias y minerales,
acompañado de ritos y oraciones lo cual complementa la sanación frente a un
mal dado por la naturaleza o por el hombre. Así tenemos el uso del grano de la
higuerilla para curar la artritis e infecciones vaginales, uso de la hierba luisa para
curar los nervios, el naranjo como relajante, el palo santo para aromatizar y
curar enfermedades pulmonares, entre otras plantas. Su preparado es a través
de infusiones o emplastos para aplicar en las zonas afectadas.

Sabiduría entorno al café, el cultivo de este producto se lo realiza desde la


antigüedad, por tal razón los moradores poseen una gran sabiduría alrededor de
la siembra del café. El cultivo del café se lo da en un ambiente de campo, en las
colinas y valles, con época de lluvia y sequia. En el pasado existió una gran
producción de café, se lo exportaba a diversos países obteniendo una gran
ganancia para los hacendados, comerciantes y exportadores. Esta situación le
permitió al cantón Jipijapa que se lo reconociera como sultana del café.
Recorriendo el cantón se puede degustar el café pasado con tortillas de maíz y
yuca.

Cuentos y leyendas, existe una variedad de narraciones tradicionales que


involucran a seres ficticios y sobrenaturales, así tenemos la leyenda La lutona,
almas en pena, las visitas del diablo y los hijos del duende.

33
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.4.2.3 Actividades colectivas- acontecimientos programados

Constituyen eventos y/o actividades programadas en una fecha específica (que


pueden ser un día o toda una semana) donde se resaltan, en algunos casos el
civismo y el patriotismo de los ciudadanos como las fiestas de cantonización y/o
parroquialización; en otros la devoción, la fe y creencias de una comunidad hacia
un Dios o ser superior con procesiones y romerías; los rodeos y ferias donde se
pone énfasis la capacidad productiva de un territorio (en este caso las ferias
ganaderas) y ser espacio de socialización entre actores rurales y encuentros
deportivos y culturales donde se expresan las destrezas en el deporte y el folklor
existente. Tenemos en el cantón los siguientes acontecimientos programados:

Fiestas de cantonización de Jipijapa, celebrada el 25 de junio de cada año. Se


realizan diversas actividades y eventos para recordar esta fecha y tenemos
desfiles cívicos y estudiantiles, elección de la señorita cantonización,
espectáculos artísticos, sesión solemne y bailes populares. Para la ejecución de
estas actividades existe un comité de fiestas, quienes programan y convocan a la
ciudadanía para que participe en estos actos.

Fiesta de independencia de Jipijapa, celebrada el 15 de octubre de cada año. Se


realizan diversos actos programados como bailes, desfiles de diversos actores del
cantón, elección de la reina y actividades culturales.

Fiestas Patronales y/o Religiosas, la influencia de la religión católica que llegó a


la América India y en particular a éste territorio estuvo comandada por misiones
y órdenes religiosas con fuertes cargamentos ideológicos, sacerdotes y
misioneros aportaron a las raíces culturales con varias características como
imágenes, íconos, testimonios (creencias religiosas) y celebraciones que en la
actualidad constituyen expresiones latentes de éste mestizaje cultural religioso.

Es así que se celebran un sinnúmero de fiestas en honor a Santos y Vírgenes en


cada recinto y comuna; entre las fiestas religiosas más importantes tenemos: las
Fiestas Patronales de San Alejo de Andil del 8 al 16 de julio; Fiesta Patronales de
San Lorenzo Mártir el 10 de agosto: Fiestas de San Pedro y San Pablo en la
primera semana del mes de diciembre y la fiesta de la Virgen de Agua Santa el 8
de septiembre. Cada unas de estas fiesta se las realiza cada año y están
acompañadas de romerías, novenas, rosarios, bailes populares y procesiones en
las iglesias y templos del cantón.

34
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.5 Caracterización Social - Condiciones De Vida

3.5.1 Accesibilidad a infraestructura social

3.5.1.1 Cobertura en servicios de educación

La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos


debemos tener acceso, es una responsabilidad social y prioritaria que el Estado
debe otorgar a través de una cobertura total y de calidad, que cuente con un
modelo de formación y capacitación de aprendizaje constante, pues éste
constituye uno de los pilares más importantes para el desarrollo de una nación,
permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la
explotación. El acceder a la instrucción formal permite incorporar el conocimiento
en las tareas diarias, generar nuevas prácticas y saberes, consigue estimular las
capacidades de la población y dinamizar el entorno en el que surge la iniciativa y
creatividad, donde nuevas visiones y enfoques empiezan a tomar fuerza. En
general, el desarrollo educativo asegurará una mejor calidad de vida de hombres
y mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto, fomentando valores de
equidad, democracia y justicia.

Según el Banco Mundial, el aprendizaje constituye uno de los desafíos clave para
países en vías de desarrollo, convirtiéndose en un instrumento que permite
insertarse en la economía global del conocimiento, así:

“El aprendizaje permanente es un factor crucial en la preparación de la fuerza


laboral para que ésta pueda competir en la economía mundial. Pero, además,
es importante por otros motivos. Al mejorarse la capacidad de las personas de
desempeñarse como miembros de su comunidad, la formación y la capacidad
aumentan la cohesión social, disminuyen las tasas de criminalidad y mejoran
la distribución de los ingresos. Los países en desarrollo y aquellos con
economías en transición corren el riesgo de una mayor marginación en una
economía mundial competitiva basada en el conocimiento, debido a que sus
sistemas de formación y capacitación no están proporcionándoles a los
estudiantes las habilidades que en realidad necesitan…”. (Banco Mundial,
2003).

a. Analfabetismo

Según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo a nivel


cantonal fue de 12,51 %, dato menor al registrado en el año 2001, donde se
evidenció una tasa de 15,26 %.

A nivel parroquial para el año 2010 tenemos que Membrillal es la parroquia con
mayor tasa de analfabetismo con un 28,59 %; en la cabecera cantonal Jipijapa
(parroquia) presenta una menor tasa de analfabetismo con 9,24 %, esto
posiblemente se debe a número de establecimientos educativos ubicados en esta
localidad (122 en total); En la parroquia América ser registra el mayor
decrecimiento de analfabetismo 7,01 %; es decir en el año 2001 este registró
fue de 29,76 % y para el 2010 ésta disminuyó a 22,75 %. En virtud de lo
expuesto podemos notar que el programa de erradicación de analfabetismo que

35
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

se ejecuta en el cantón bajo el nombre “Yo, sí puedo17” ha dando resultados


positivos, especialmente en parroquias como América18, Julcuy, Membrillal y La
Unión (ver cuadro 9 y gráfico 9).
Cuadro 9. Tasa de Analfabetismo – Jipijapa

ANALFABETISMO
Parroquias 2010 2001 Variación %
Jipijapa 9,24% 11,73% -2,49%
América 22,75% 29,76% -7,01%
El Anegado 19,53% 20,65% -1,12%
Julcuy 23,81% 29,14% -5,33%
La Unión 18,23% 23,19% -4,96%
Membrillal 28,59% 33,91% -5,32%
Pedro Pablo Gómez 19,70% 22,50% -2,80%
Puerto Cayo 12,26% 13,79% -1,53%
Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010

Gráfico 9. Tasa de analfabetismo – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

b. Nivel de Instrucción

El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Jipijapa es el primario con
37,70 %, en segundo lugar se encuentra el nivel secundario con un 21,11 %,
seguido por la categoría superior con un total de 11,64 %; este importante valor
registrado para el nivel superior se debería de alguna manera a la presencia de

17
El “Yo sí puedo” contó con la participación y coordinación del Ministerio de Educción, Gobierno Provincial de
Manabí y el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de la República de Cuba. Así también se conoció
que este programa de erradicación de analfabetismo, está coordinado con el apoyo de la UPOCAM, a través del
sistema de formación integrado por: la Escuela de Líderes, Unidad Educativa a Distancia “Nuestra Vida”,
Programa de Alfabetización y Post alfabetización para Adultos.
18
Si bien la parroquia América tuvo el mayor decrecimiento de la tasa de analfabetismo para el 2010, esta
disminución porcentual pudo haber conseguido mejores resultados si toda la población que iletrada hubiera
asistido a los programas de erradicación del analfabetismo, pues de acuerdo, al Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la parroquia América, el 21 % de las personas de tercera edad que son analfabetos
no quisieron participar en dichos programas.

36
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

institutos de educación superior y universidades que se ubican dentro del cantón,


así tenemos: Instituto Superior “Alonso Aguilar Ruilova” y “Jaime Roldos
Aguilera”, en cuanto a universidades están, Universidad Estatal del Sur de
Manabí y las extensiones universitarias de la Universidad Laica Eloy Alfaro y
Universidad Tecnológica Equinoccial; pues la cercanía de los mencionados
establecimientos de tercer nivel en la localidad alientan a los pobladores que a
continuar con sus estudios.

Pese a lo mencionado, también es necesario mencionar que existe un


considerable porcentaje de población que no ha asistido a ningún establecimiento
de educación formal, como se señala en el cuadro 10., como categoría “ninguno”
con el 8,88 %; luego se ubica el nivel de educación básica con un 8,32 %.

Cuadro 10. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Jipijapa

Nivel de instrucción más alto


Total %
al que asiste o asistió
Ninguno 5723 8,88%
Centro de Alfabetización/(EBA) 734 1,14%
Preescolar 585 0,91%
Primario 24294 37,70%
Secundario 13604 21,11%
Educación Básica 5358 8,32%
Bachillerato - Educación Media 3558 5,52%
Ciclo Postbachillerato 470 0,73%
Superior 7503 11,64%
Postgrado 486 0,75%
Se ignora 2119 3,29%
Total 64434 100,00%
Fuente: Censos INEC, 2010

Gráfico 10. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

37
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

El nivel mínimo registrado corresponde al postgrado19 con solo 0,75 %; (Ver


cuadro 10 y gráfico 10).

A nivel parroquial, el nivel de instrucción primario registra un alto porcentaje


principalmente en las parroquias Pedro Pablo Gómez (53,38 %), América (52,53
%) y Julcuy (51,15 %). El nivel de instrucción secundario se ubica en segundo
lugar y son las parroquias Jipijapa (24,39 %) y Puerto Cayo (18,87 %) las que
cuenta con mayor porcentaje en este nivel de educación. Para el caso de la
categoría “ninguno” son las parroquias Membrillal (21,22 %) y Julcuy (17,05 %)
quienes presentan los porcentajes más altos; los mismos que están directamente
relacionados con el “alto” nivel de analfabetismo a escala parroquial. Para el nivel
de educación básica tenemos que la parroquia El Anegado registra el mayor
porcentaje con un total de 11,20 %. Finalmente para el nivel de instrucción de
posgrado tenemos que estaría alrededor del 0,75 % (Ver cuadro 11).

Cuadro 11. Nivel de instrucción educativo a nivel parroquial – Jipijapa

Nivel de instrucción más alto El


Jipijapa América Julcuy
al que asiste o asistió Anegado
Ninguno 6,92% 12,97% 13,68% 17,05%
Centro de Alfabetización/(EBA) 0,61% 2,92% 2,03% 2,61%
Preescolar 0,90% 0,32% 0,93% 1,18%
Primario 32,49% 52,53% 47,30% 51,15%
Secundario 24,39% 13,61% 13,07% 11,32%
Educación Básica 7,59% 7,31% 11,20% 9,17%
Bachillerato 0 Educación Media 6,47% 1,89% 4,09% 2,25%
Ciclo Postbachillerato 0,95% 0,07% 0,14% 0,31%
Superior 15,71% 2,07% 3,27% 1,64%
Postgrado 1,07% 0,11% 0,05% 0,00%
Se ignora 2,91% 6,20% 4,23% 3,33%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Pedro
Nivel de instrucción más alto Puerto
La Unión Membrillal Pablo
al que asiste o asistió Cayo
Gómez
Ninguno 12,66% 21,22% 13,17% 8,16%
Centro de Alfabetización/(EBA) 2,70% 2,57% 3,40% 0,72%
Preescolar 0,84% 1,18% 0,74% 1,44%
Primario 48,90% 43,30% 53,38% 46,88%
Secundario 14,86% 16,18% 11,07% 18,87%
Educación Básica 10,30% 6,75% 9,86% 11,07%
Bachillerato o Educación Media 2,76% 1,50% 3,34% 5,22%
Ciclo Postbachillerato 0,00% 0,00% 0,28% 0,72%
Superior 2,48% 1,61% 1,76% 3,66%
Postgrado 0,00% 0,00% 0,06% 0,10%
Se ignora 4,50% 5,68% 2,94% 3,17%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Censos INEC, 2010

19
Las parroquias de Julcuy, Membrillal y la Unión no registran ningún caso de haber cursado este nivel de
instrucción.

38
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

c. Escolaridad Promedio

De acuerdo a la fuente SIISE, edición 2010, se considera que la escolaridad


promedio son los años lectivos aprobados por las personas de una determinada
edad en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario,
superior universitario, superior no universitario y postgrado (en este caso son
hombres y mujeres mayores de 24 años y más). (Ver cuadro 12).

Cuadro 12. Escolaridad promedio a nivel cantonal – Jipijapa

ESCOLARIDAD
Parroquias 2010 2001 Variación-Años
Jipijapa 9,6 7,91 1,69
América 5,19 3,19 2,00
El Anegado 5,69 4,41 1,28
Julcuy 4,73 3,4 1,33
La Unión 5,41 4,52 0,89
Membrillal 4,46 2,33 2,13
Pedro Pablo Gómez 5,25 4,39 0,86
Puerto Cayo 6,75 5,23 1,52
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

En general, la escolaridad promedio de los pobladores del cantón Jipijapa subió


de 6,71 años en el 2001 a 8,31 años para el 2010; pese a que la parroquia
Membrillal tiene un alto nivel de analfabetismo (28,59 %) y un considerable
porcentaje de población que no ha asistido a ningún establecimiento de
educación formal (21,22 %), esta parroquia registra mayor crecimiento en años
escolares en el cantón con una variación en años de 2,13 la misma que tiene
relación con la mayor disminución del nivel de analfabetismo de 5,32 %.

Por otro lado la parroquia Jipijapa es quien tiene mayor promedio de años
escolares con 9,60 años, puesto que la población que está estudiando y que
reside habitualmente en la cabera cantonal tiene mayor facilidad en cuanto al
acceso y cobertura de educación.

Mientras tanto, la parroquia Pedro Pablo Gómez para el 2010 es la que registra
una menor variación en cuanto a este indicador; es decir tan solo aumentó 0,86
años escolares para el 2010. De acuerdo a las entrevistas realizadas en campo,
este fenómeno puede estar relacionado con la sobrepoblación estudiantil que
persiste en las aulas, pues la misma puede provocar el desaliento de los
estudiantes de asistir regularmente para recibir clases.

39
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

d. Características de las instituciones educativas

En el cantón Jipijapa existen 246 establecimientos educativos, de los cuales 204


son fiscales, 1 municipal, 3 fiscomisionales y 38 particulares. La mayoría de
establecimientos educativos se concentra en la zona urbana representando el
52,44 %. El 76,42 % del total de los establecimientos son pluridocentes. (Ver
gráficos 11)

Gráfico 11. Porcentaje de establecimientos educativos por parroquia – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012


Fuente: Ministerio de Educación, 2010

Dentro del mismo tema, el Municipio de Jipijapa, ha apoyado en el ámbito de


educación a las escuelas del cantón, a través de la construcción de aulas y
adecuación de infraestructura; pues uno de los principales problemas que es
palpado dentro de ésta área es el estado físico de las unidades educativas, tanto
por el deterioro de la infraestructura de las aulas, como también por el mal
estado de los mobiliarios.

En lo que respecta al acceso de tecnología, el Ministerio de Telecomunicaciones,


está promoviendo dentro del cantón la alfabetización digital, mediante el
programa “Internet para Tod@s”, es así que dotó al centro de cómputo ubicado
en la cabecera cantonal 26 equipos de computación, los mismo que es de utilidad
para el público en general.

De igual manera, el ministerio de educación cumple con la entrega gratuita de


uniformes, útiles escolares y desayuno escolar. En cuanto al desayuno escolar es

40
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

indispensable señalar que este programa tienen como principal problema la falta
de variedad y diversificación de los alimentos provocando que los estudiantes
desperdicien el lunch (generalmente el desayudo es colada con galletas) y
continúen con una inadecuada alimentación complementaria. Otro inconveniente
que aun no es superado en relación con este programa, es que en la parroquia
América dicho desayuno escolar no cubre en su totalidad a todas las escuelas,
pues este únicamente llega a las escuelas ubicadas en la cabecera parroquial.

Aunque falta mucho por hacer, el conjunto de estas actividades aportan al


desarrollo adecuado e integral de los niños. Es así, que los niveles de
analfabetismo han disminuido en un porcentaje del 2,75 % a nivel cantonal,
junto a este indicador está el incremento de promedio en años de escolaridad a
1,60 años; pero esto no quiere decir que el área educativa del cantón Jipijapa no
tenga inconvenientes; puesto que no solo con la construcción de aulas y
adecuación de infraestructura física de ciertas unidades educativas se mejora los
niveles de educación. Es importante considerar que la mayor parte de los
establecimientos educativos tienen sus baterías sanitarias (algunos
establecimientos educativos tienen únicamente letrinas), cerramientos y
mobiliarios en mal estado; mientras que para el caso de materiales pedagógicos
y computadoras de los mismos es insuficiente. El número de capacitaciones
dictados por el Ministerio de Educación no son lo suficientes para cubrir la
demanda de profesores interesados, además éstas no son dictadas
permanentemente.

3.5.1.2 Cobertura al servicio de salud

Dentro de los modernos paradigmas de desarrollo, la salud es un objetivo


esencial en la construcción integral del ser humano, permitiendo desvelar la
calidad de vida de la población. El SIISE – Ecuador, en su libro “Pobreza y capital
humano en el Ecuador” define ampliamente el concepto de salud como un
"…estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los individuos y de
los grupos… y no simplemente como la ausencia de enfermedad en las personas”
(1997: 26). Este organismo expresa la existencia de una vinculación mutua
entre la salud y los factores políticos, económicos, sociales, culturales y
ambientales. El crecimiento económico es importante, sin embargo no es el
único propósito o camino hacia el desarrollo por lo que la sanidad y su influencia
en la calidad de vida de la gente es innegable; en síntesis, la salud constituye un
indicador clave del desarrollo humano.

Bajo éste preámbulo, la salud conviene ser considerada como una inversión que
el Estado debe ejecutar para la construcción de infraestructura, ampliación física
y de recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de
salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, entre otros.
Pero estos factores no son los únicos determinantes y éste implica cambios en
el accionar diario de las personas, por lo que, practicar la Salud Preventiva es
una opción básica y necesaria.

41
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

a. Unidades de Salud

En el cantón Jipijapa según fuentes del MSP se registran 15 unidades de salud


de primero y segundo nivel (entre 2 hospitales, 10 centros de salud, 2 puesto de
salud y 1 centro ambulatorio); los mismo que se encuentran distribuidos de la
siguiente manera: Jipijapa (dos hospitales, un centro de salud y un
ambulatorio), América (dos centros de salud), El Anegado (dos centros de
salud), Julcuy (dos centro de salud), La Unión (un centro de salud); Membrillal
(un puesto de salud), Puerto Cayo (un centro de salud) y Pedro Pablo Gómez
(dos centros de salud y 1 puesto de salud). Los hospitales generales “brindan
atención clínico-quirúrgica y ambulatoria en consulta externa, hospitalización,
cuidados intensivos, cuidados intermedios y emergencias; con especialidades
básicas y subespecialidades reconocidas por la ley…” (Acuerdo Ministerial 318).

Para el caso de los puestos de salud están preparados para prestar sus servicios
en promoción y prevención de salud, primeros auxilios y actividades de
participación comunitaria; mientras que; el centro de salud prestan servicios de
prevención, promoción, recuperación de salud, servicio odontológico,
emergencia, etc. éstas dos brindan atención durante 8 horas diarias. La
diferencia entre el centro de salud y los puestos de salud es; que el primero
cubre hasta 10 000 habitantes mientras que el segundo tiene la capacidad de
cubrir su atención menos de 2 000 habitantes20.

Según información recopilada en campo y de acuerdo a los planes de desarrollo


y ordenamiento territorial de las diferentes parroquias; el cantón además cuenta
con seis dispensarios del IESS pertenecientes al Seguro Social Campesino y
están distribuidos de la siguiente manera: en la parroquia La Unión - recinto La
Naranjita, parroquia Jipijapa - recinto Maldonado, parroquia Pedro Pablo Gómez
- recinto San Vicente 3, parroquia Puerto Cayo recinto - Cantagallo, parroquia El
Anegado – recinto del Páramo y otra ubicado en el recinto Sancán. En caso de
que los habitantes presenten enfermedades graves los pobladores prefieren
salir del cantón y acudir a cualquiera de los hospitales ubicados en la cabecera
cantonal de Jipijapa ya que el servicio prestado por esta unidad de salud es más
amplio.

En general, la cobertura de salud dentro del cantón no es suficiente para la


demanda de este servicio; puesto que muchas de las comunidades son muy
lejanas a las unidades de salud. También es necesario señalar que los
profesionales de la salud, las medicinas y los equipos médicos especialmente de
las unidades de salud de las diferentes parroquias son insuficientes para cubrir la
demanda.

Los programas que comúnmente se ejecutan, ya sea por parte del MSP o
Dispensarios del IESS son: programa ampliado de inmunización (PAI), salud,
escolar, modelos de atención integral de salud, planificación familiar,
enfermedades crónicas (diabetes e hipertensión), maternidad gratuita, adulto
mayor, atención diferenciada al adolescente, detección oportuna de tuberculosis,
atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), etc.

20
Acuerdo Ministerial 318.

42
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Es necesario mencionar que dentro del cantón se está ejecutando el proyecto de


Acción Nutricional antes conocido como “INTI” (Intervención Nutricional
Territorial Integral)21; siendo las parroquias de Membrilla, La Unión, América, El
Anegado y Julcuy; los lugares en los cuales se trabaja con prioridad pues
además de tener alto nivel de desnutrición en la población menor de 5 años de
edad, también son las parroquias que registran un mayor nivel de pobreza por
necesidades básicas insatisfechas (ver sección pobreza y extrema pobreza por
N.B.I.).

De acuerdo a los entrevistas realizadas en campo y a la información primaria,


dentro del ámbito de salud están las brigadas médicas que se ejercen
coordinadamente con el Patronato Municipal de Jipijapa, el Patronato Provincial
de Manabí y MSP, el mismo que ofrecen atención médica paliativa, medicinas
gratuitas, atención odontológica por medio de la unidad médica móvil, visitas a
los establecimientos educativos para realizar chequeos médicos a niños y
adolescentes, etc.; estas actividades son puestas en marcha de manera continua
e intervienen en zonas en las que existe mayor pobreza, los mismos que tienen
una excelente acogida por parte de los moradores. (Ver gráfico 12).

Gráfico 12. Unidades de Salud – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012


Fuente: Ministerio de Salud Pública, 2012.

21
El programa de Acción Nutricional, se ejecuta por medio de la integración de los Ministerios de Salud,
Educación, Inclusión Económica - Social, Agricultura y Vivienda. El mismo que tiene el propósito de trabajar
con niños menores de 5 años que sufren de desnutrición y anemia. Cada institución que integra este programa
debe intervenir dentro de su línea de de trabajo; es decir, el MAGAP capacita a los padres de familias o
encargados de los niños para que implementen dentro de su vivienda un huerto familiar, el MIDUVI se encarga
de dotar a las viviendas con agua potable (en ciertos casos les apoyan con la construcción de casas), etc.

43
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

b. Principales Enfermedades

A pesar que en todas las parroquia del cantón tiene alguna unidad de salud (ya
sea dispensario del IESS, centro o puesto de salud por parte del MSP), la
cantidad del personal médico con los que cuenta cada unidad es insuficiente para
bridar una atención adecuada, ya que su horario de atención es de 8 horas
diarias y este tiempo es limitado para cubrir la demanda de enfermos o personas
que desean ser atendidas; esta es una de las razonas para que los pobladores
prefieren salir del cantón y acudir a otros establecimientos de salud. Otros
personas, de acuerdo a la gravedad de la enfermedad, tienen como primera
opción curarse con medicina ancestral o plantas medicinales (llantén, linaza,
matigo, tilo, toronjil, hierba del espanto, hierba luisa, toronjil, ruda, manzanilla,
orégano, hierba buena, sábila, etc.).

Según estadísticas del diagnóstico realizado por el equipo técnico del municipio
de Jipijapa en las parroquias del cantón, las enfermedades más comunes que
afectan a los poblados están: infecciones respiratorias agudas, parasitosis,
enfermedades diarreicas agudas, anemia, hipertensión arterial, vaginitis,
desnutrición. Estas afecciones de salud que se presentan a nivel general son
agravadas en épocas invernales sobre todo las I.R.A22.; a este problema se suma
la forma de abastecimiento de agua, puesto que no todas las viviendas cuenta
con agua apta para el consumo humano, apenas el 58,54 % se benefician de
este servicio, adicionalmente esta la inadecuada eliminación de excretas y
basura, solo el 40,78 % y 61,87 % respectivamente tienen el servicio idóneo de
eliminación. Estas carencias no afectan únicamente al medio ambiente, sino
también a los niños que viven en las áreas rurales más alejadas, quienes
presentan cuadros diarreicos y de parasitosis con mayor frecuencia.

c. Programas de Inclusión Social

c.1. Programas de Protección Social.

El Programa de protección social abarca el Bono de desarrollo humano que lo


reciben los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para
adultos mayores dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión de
discapacidad orientada a personas con capacidades especiales (presentan un
porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido por el CONADIS).

Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo la


línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo
Social de acuerdo a los resultados obtenidos en el Registro Social.

En Jipijapa, las parroquias con mayor población beneficiada por estos programas
son la cabecera cantonal Jipijapa, Pedro Pablo Gómez, América y El Anegado, sin
embargo, la parroquia con mayor densidad poblacional es La Unión (184 ha.

22
Infecciones respiratorias agudas.

44
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

), la misma que presenta una de las menores coberturas por parte de los
programas de protección social.

En términos generales, en el cantón Jipijapa, el programa con mayor cobertura


es el bono de desarrollo humano con un total 10 167 mujeres beneficiadas,
seguido por programa dirigido a los adultos mayores con un total de 6 278
hombres y mujeres mayores de 65 años. Finalmente encontramos el programa
destinado para personas con discapacidad con un total de 747 personas
beneficiadas. (Ver cuadro 13).

Cuadro 13. Cobertura del programa de protección social – Jipijapa

Pensión Pensión de
BDH- para personas
PARROQUIA % % % Total
madres adultos con discapa
mayores cidades
Jipijapa 6292 61,89% 3242 51,64% 416 55,69% 9950
América 547 5,38% 540 8,60% 57 7,63% 1144
El Anegado 1258 12,37% 1069 17,03% 115 15,39% 2442
Julcuy 355 3,49% 267 4,25% 32 4,28% 654
La Unión 379 3,73% 281 4,48% 33 4,42% 693
Membrillal 191 1,88% 174 2,77% 29 3,88% 394
Pedro Pablo
Gómez 624 6,14% 464 7,39% 27 3,61% 1115
Puerto de Cayo 521 5,12% 241 3,84% 38 5,09% 800
Total 10167 100,00% 6278 100,00% 747 100,00% 17192
Fuente: SIISE, 2010

c.2. Instituciones Públicas, ONG‟s, Fundaciones de Desarrollo.

Algunas de las instituciones que se encuentran presentes en el cantón son:

“Plan Internacional”, promueve el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y


adolescentes para que puedan crecer en un ambiente seguro, sano, cariñoso y
estimulante a través de charlas, capacitaciones sobre los derechos de los niños y
niñas, mediación de conflictos intrafamiliares, maltrato infantil y sexual. Esta
organización viene trabajando en el país desde hace varios años atrás, por medio
del mejoramiento y adecuación de las unidades educativas del cantón; en la
actualidad su área de acción está basada en la construcción de baterías
sanitarias, adecuación de tanques elevados de agua, dotación de materiales
didácticos y pedagógicos como también de la capacitación a los docentes de las
escuelas del cantón.

“MIES” (Ministerios de Inclusión Económica y Social), a través del nuevo Instituto


Público de la Niñez y la Familia (IPNF)23, realiza un constante seguimiento del
correcto funcionamiento de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV);según la
información recabada en campo y entrevistas con representes de las distintas

23
Mediante decreto Ejecutivo 1170 se creó el IPNF, a partir del 3 de julio empezó a funcionar y tiene 6 meses
plazo para el llamado proceso de transición, este nuevo instituto es la Fusión de instituciones como Operación
Rescate Infantil (ORI), Fondo de Desarrollo Infantil (FODI) y Dirección de Atención Integral a Niños y
Adolescentes (Diana) éste último es parte del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (Innfa) privado.

45
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Juntas Parroquiales del cantón, estos centros infantiles están bien dotados en
cuanto a materiales didácticos, cuentan con una cómoda infraestructura física así
como de mobiliario; de igual manera existe un trabajo coordinado con las
promotoras24 y los técnicos del MIES, estos hechos sirven para brindar un
servicio de calidad y calidez para quienes se benefician de éstos programas. Sin
embargo, de acuerdo a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de las
diferentes parroquias, la cobertura de los CIBV‟s no es del 100 %, pues las
parroquias más cercanas a esta cobertura25 son: El Anegado, Pedro Pablo Gómez
y Puerto Cayo las mismas que registran una 90 % de cobertura; mientras que
parroquias como Membrillal (20 %), La Unión (29,41 %) y Julcuy (28 %)
bordean el 30 % de cobertura, para el caso de la parroquia América ésta tiene
una cobertura del 50 %.

3.5.2 Disponibilidad de servicios básicos

3.5.2.1 Abastecimiento de agua

La calidad del agua es fundamental en la preparación de los alimentos, la energía


y la productividad. El adecuado manejo de este recurso es central para la
estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral
que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad
ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social
efectiva. Por ejemplo, entidades como Naciones Unidas ONU mantienen
programas mundiales alrededor del agua a fin de solventar y dotar del líquido a
aquellos países con problemas hídricos26.

El análisis detallado de la cobertura de agua se lo hace comparativamente en las


parroquias del cantón Jipijapa según los Censos de Población y Vivienda INEC
2001 y 2010, datos que puede arrojarnos importantes conclusiones referentes a
la calidad de vida de estas poblaciones en relación al consumo del líquido vital,
cabe señalar que el análisis de acceso al servicio se lo hace comparativamente
en términos porcentuales, de acuerdo a la participación que cada medio de
abastecimiento tiene con respecto al total de viviendas en cada censo27.

En cuanto al abastecimiento de agua por medio de red pública se toma en


consideración que este es el sistema que presta mejor atención a esta necesidad
(sin considerar la cantidad, la composición químico biológica del agua, el horario
de abastecimiento o el tipo de tratamiento otorgado a las fuentes de agua); en

24
Las promotoras de los CIVB son madres voluntarias de menores que han sido capacitadas por técnicos de
MIES en temas relacionados con estimulación adecuada.
25
Esta cobertura hace referencia a la población menor o igual a 5 años de edad.
26
ONU-Agua ha definido distintas propuestas temáticas para su labor a lo largo del Decenio, entre las que se
cuentan: hacer frente a la escasez y la contaminación del agua; el saneamiento, el agua potable y la salud; la
incorporación de la perspectiva de género en la actividad general en el ámbito del agua y el saneamiento; la
ordenación integrada de los recursos hídricos; las cuestiones relativas a las aguas transfronterizas; y la
reducción del riesgo de desastres.
27
Se debe aclarar que por ejemplo, en varios de los mecanismos de abastecimiento de agua, los casos han
aumentado significativamente entre censo y censo, sin embargo al hacer un análisis comparativo frente al total
del universo de cada censo puede observarse un decrecimiento en términos porcentuales entre censo y censo;
esto se debe al importante incremento (o decrecimiento) poblacional registrado, el que ha crecido (o decrecido
de acuerdo al caso) mucho más rápido que la capacidad del tipo de abastecimiento para dotar de agua a la
población.

46
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Jipijapa entre los censos 2001 y 2010 éste servicio se incrementó en parroquias
como Jipijapa (75,38 %); América (201,41 %); Julcuy (85,71 %); La Unión
(121,05 %); Pedro Pablo Gómez (275,71 %) y Puerto Cayo (94,04 %); sin
embargo, disminuyó en parroquias como El Anegado (24,23 %)y Membrillal
(37,76 %). Analizando los datos de forma más integral podemos observar que el
acceso de la población a éste servicio disminuyó en parroquias como El Anegado
(5,99 %) y Membrillal (28,44 %).

Si bien una parte importante de la población en el cantón goza del


abastecimiento de agua potable, un gran número de habitantes aún no dispone
de la red pública. La mencionada población debe compensar este faltante con
otros medios de abastecimiento poco fiables, los cuales no cuentan con la
salubridad ni calidad necesaria, pudiendo convertirse en un agente causante de
enfermedades derivadas de la mala calidad del agua.

Cuadro 14. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias, acceso al servicio y


variación global entre períodos – Jipijapa

MEDIO DE 2001 2010 % De


ABASTECIMIENTO acceso al % Variación
AGUA Casos % Casos % servicio entre periodos
Jipijapa
Red Publica 5479 58,21 9609 77,49 19,29 75,38%
Pozo 894 9,50 692 5,58 -3,92 -22,60%
Rio, acequia, etc. 380 4,04 101 0,81 -3,22 -73,42%
Carro repartidor 2476 26,30 1794 14,47 -11,84 -27,54%
Otro 184 1,95 204 1,65 -0,31 10,87%
Total 9413 100,00 12400 100,00 - -
MEDIO DE 2001 2010 % De
ABASTECIMIENTO acceso al % Variación
AGUA Casos % Casos % servicio entre periodos
América
Red Publica 71 9,39 214 21,90 12,51 201,41%
Pozo 503 66,53 582 59,57 -6,96 15,71%
Rio, acequia, etc. 170 22,49 121 12,38 -10,10 -28,82%
Carro repartidor 9 1,19 53 5,42 4,23 488,89%
Otro 3 0,40 7 0,72 0,32 133,33%
Total 756 100,00 977 100,00 - -
MEDIO DE 2001 2010 % De
ABASTECIMIENTO acceso al % Variación
AGUA Casos % Casos % servicio entre periodos
El Anegado
Carro repartidor 194 13,29 147 7,30 -5,99 -24,23%
Red Publica 642 43,97 919 45,65 1,68 43,15%
Pozo 593 40,62 889 44,16 3,55 49,92%
Rio, acequia, etc 23 1,58 45 2,24 0,66 95,65%
Otro 8 0,55 13 0,65 0,10 62,50%
Total 1460 100,00 2013 100,00 - -
MEDIO DE 2001 2010 % De
ABASTECIMIENTO acceso al % Variación
AGUA Casos % Casos % servicio entre periodos

47
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Julcuy
Red Publica 21 4,93 39 6,62 1,69 85,71%
Pozo 342 80,28 422 71,65 -8,63 23,39%
Rio, acequia, etc. 59 13,85 49 8,32 -5,53 -16,95%
Carro repartidor 4 0,94 40 6,79 5,85 900,00%
Otro 0 0,00 39 6,62 6,62 -
Total 426 100,00 589 100,00 - -
MEDIO DE 2001 2010 % De
ABASTECIMIENTO acceso al % Variación
AGUA Casos % Casos % servicio entre periodos
La Unión
Red Publica 38 7,88 84 14,33 6,45 121,05%
Pozo 361 74,90 334 57,00 -17,90 -7,48%
Rio, acequia, etc. 77 15,98 152 25,94 9,96 97,40%
Carro repartidor 4 0,83 10 1,71 0,88 150,00%
Otro 2 0,41 6 1,02 0,61 200,00%
Total 482 100,00 586 100,00 - -
MEDIO DE 2001 2010 % De
ABASTECIMIENTO acceso al % Variación
AGUA Casos % Casos % servicio entre periodos
Membrillal
Red Publica 143 56,08 89 27,64 -28,44 -37,76%
Pozo 93 36,47 54 16,77 -19,70 -41,94%
Rio, acequia, etc. 16 6,27 157 48,76 42,48 881,25%
Carro repartidor 3 1,18 17 5,28 4,10 466,67%
Otro 0 0,00 5 1,55 1,55 -
Total 255 100,00 322 100,00 - -
MEDIO DE 2001 2010 % De
ABASTECIMIENTO acceso al % Variación
AGUA Casos % Casos % servicio entre periodos
Pedro Pablo Gómez
Red Publica 70 8,07 263 24,72 16,64 275,71%
Pozo 650 74,97 567 53,29 -21,68 -12,77%
Rio, acequia, etc. 131 15,11 216 20,30 5,19 64,89%
Carro repartidor 4 0,46 2 0,19 -0,27 -50,00%
Otro 12 1,38 16 1,50 0,12 33,33%
Total 867 100,00 1064 100,00 - -
MEDIO DE 2001 2010 % De
ABASTECIMIENTO acceso al % Variación
AGUA Casos % Casos % servicio entre periodos
Puerto Cayo
Red Publica 302 44,54 586 65,77 21,23 94,04%
Pozo 281 41,45 247 27,72 -13,72 -12,10%
Rio, acequia, etc. 40 5,90 9 1,01 -4,89 -77,50%
Carro repartidor 46 6,78 38 4,26 -2,52 -17,39%
Otro 9 1,33 11 1,23 -0,09 22,22%
Total 678 100,00 891 100,00 - -
Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

48
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Es así que el abastecimiento de agua mediante pozo aumentó en parroquias


como América (15,71 %); El Anegado (43,15 %); Julcuy (23,39 %) y disminuyó
en parroquias como Jipijapa (22,60 %); La Unión (7,48 %); Membrillal
(41,94 %); Pedro Pablo Gómez (12,77 %) y Puerto Cayo (12,10 %). Así mismo,
el número de personas que acceden al servicio disminuyó en parroquias como
Jipijapa (3,92 %); América (6,96 %); Julcuy (8,63 %); La Unión (17,90 %);
Membrillal (17,70 %); Pedro Pablo Gómez (21,68 %) y Puerto Cayo (13,72 %).

El número de viviendas que acceden a fuentes de agua mediante río, acequia,


etc., es elevado en parroquias como La Unión con 152 casos, Membrillal 157
casos y Pedro Pablo Gómez 216 casos.

En el caso del abastecimiento de agua por carro repartidor su abastecimiento es


de menor influencia y poco representativo en la mayoría de parroquias, Jipijapa
es la parroquia con mayores casos de acceso a éste abastecimiento de agua con
un total de 1 794viviendas. (Ver cuadro 14 y gráfico 13).

Gráfico 13. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias – Jipijapa

49
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

50
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

51
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.5.2.2 Tipo de servicio higiénico

Desde el punto de vista sanitario, los mecanismos de eliminación de excretas


revisten vital importancia en la calidad de vida salubre de la gente. En éste tipo
de desechos se encuentran sólidos orgánicos disueltos y suspendidos que son
sujetos de putrefacción; también contienen organismos vivos como bacterias y
otros microorganismos cuyas actividades vitales promueven el proceso de
descomposición, los que pueden dar origen a múltiples enfermedades.

En el cantón Jipijapa según el Censo de Población y Vivienda INEC 2010, el


40,78 % de las viviendas están conectados a los servicios de red pública de
alcantarillado; mientras que el resto utiliza otras formas de eliminación de
excretas, por ejemplo el 15,04 % de las viviendas poseen pozos sépticos; el
30,51 % pozos ciegos; el 0,31 % descargan sus desechos directamente al mar,
río, lago o quebrada; el 6,64 % evacúa por medio de letrinas y el 6,71 % no
posee ningún mecanismo de eliminación. (Ver cuadro 15 y gráfico 14).

Cuadro 15. Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado – Jipijapa

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %


Conectado a red pública de alcantarillado 7684 40,78%
Conectado a pozo séptico 2833 15,04%
Conectado a pozo ciego 5749 30,51%
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 59 0,31%
Letrina 1252 6,64%
No tiene 1265 6,71%
Total 18842 100,00%
Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 14. Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

52
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Podemos afirmar que la disponibilidad de medios sanitarios es un reflejo de la


calidad poco eficiente de servicios con los que cuentan las viviendas a nivel
cantonal, siendo necesario la ampliación de la red a nivel rural para asegurar un
ambiente saludable que proteja a la población de padecimientos crónicos y del
incremento de agentes de proliferación de enfermedades como insectos y ratas.
Debemos añadir también que, el uso de pozos y letrinas son medios de
saneamiento aceptables pero no idóneos, en el caso de Jipijapa suman 52,19 %.
La población en situación crítica respecto al tema, ya sea por la contaminación
que generan o porque no posee ningún medio de eliminación de desechos
fecales, suman un total de 7,03 %.

3.5.2.3 Eliminación de basura

Las formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a la producción y


acumulación de basura. Gran cantidad de productos de uso diario, llega a
nuestros hogares, escuelas o lugares de trabajo, el incremento de la población y
el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un
periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo,
muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto
se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en
la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la calle. El comercio, las escuelas
y otras instituciones tiran diariamente enormes cantidades de papel. La
proporción de los diferentes materiales varía pero en nuestros días siempre
predominan el papel y los plásticos.

Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayoría de


ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen
como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticas,
industriales, comerciales o de servicios. Día a día, se aumenta la generación de
desechos, ya sean gaseosos, sólidos o líquidos, lo que puede ocasionar una
contaminación irreversible de los suelos. Existen varias formas de acumulación,
una de ellas es la de los basureros a cielo abierto. Cuando se tira la basura a
cielo abierto, hay riesgos de enfermedades para la población debido a que
comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros tipos de plagas
que transmiten enfermedades; es decir que una de las consecuencias negativas
de esta práctica tiene que ver con la salud de la población.

Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el


aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo,
contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos; con el
tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos
componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que
ocasionará que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales. El relleno
sanitario es un método de disposición final, que confina los desechos en un área
lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente
para reducir drástica y significativamente su volumen. El Centro de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) lo declaran como el método de disposición final por excelencia,
aquel que no representa ningún riesgo para la salud de la población. El único

53
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo en el


ambiente (Cepis, POS: pag. web).

Bajo éste contexto, en el cantón Jipijapa la eliminación de la basura se realiza a


través del carro recolector en un 61,87 %; el 2,04 % arroja los desperdicios en
terrenos baldíos o quebradas; el 33,93 % la queman; el 1,26 % la entierran; el
0,58 % la arrojan al río, acequia o canal y el 0,32 % poseen otras prácticas de
eliminación. Como se puede observar, más del 38 % de la población elimina la
basura a través de diferentes formas que no necesariamente es el carro
recolector, lo que implica una alta responsabilidad para las autoridades locales
quienes deben formular proyectos y estrategias que impulsen la correcta
administración y tratamiento de los desechos, los que, como pudimos detallar en
el marco conceptual precedente, requieren de un buen manejo del rellenos
sanitarios para evitar la creación de depósitos de basura a cielo abierto que
pueden causar problemas sanitarios y ambientales de carácter irreversible. (Ver
cuadro 16 y gráfico 15).

Cuadro 16. Porcentaje de servicios de eliminación de la basura – Jipijapa

Eliminación de la basura Casos %


Por carro recolector 11658 61,87%
La arrojan en terreno baldío o quebrada 384 2,04%
La queman 6393 33,93%
La entierran 237 1,26%
La arrojan al río, acequia o canal 110 0,58%
De otra forma 60 0,32%
Total 18842 100,00%
Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 15. Porcentaje de servicios de eliminación de la basura – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

54
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.5.2.4 Acceso a luz eléctrica

La energía eléctrica es de especial importancia en la economía ya que es


fundamental para el desarrollo industrial y económico de cualquier sociedad, es
utilizada prácticamente en todo tipo de lugares, desde industrias y hogares hasta
espacios públicos.

El crecimiento económico de un país siempre es reflejado también en un


aumento del consumo de electricidad por lo que, disponer de una fuente de
energía puede “ampliar las oportunidades” en el sentido de que ella posibilita el
aprovechamiento y prolongación de las horas de trabajo, estudio y diversión; así
como el uso de electrodomésticos y radiocomunicación que permiten una mejor
calidad de vida y un mayor acceso a la información.

Bajo éste argumento, la mayor parte de la población de las parroquias del cantón
Jipijapa “si” cuentan con acceso a alguna fuente de energía28, así: Jipijapa 91,15
%; América 81,06 %; El Anegado 86,29 %; Julcuy 82,68 %; La Unión 81,57%;
Membrillal 77,02 %; Pedro pablo Gómez 76,13 % y Puerto Cayo 94,73 %.
Realizando un análisis comparativo entre los censos INEC 2001 y 2010
(comparación porcentual de participación frente al total de cada uno de los
censos, que representa el acceso de las viviendas al servicio entre ambos
períodos), podemos observara la evolución (positiva y negativa) de la
disponibilidad de energía en cada una de las parroquias, donde notamos que dos
de ellas disminuyeron su participación; La Unión 2,66 % y Membrillal 3,76 %.
(Ver cuadro 17 y gráfico 16 y 17).

Cuadro 17. Acceso a energía eléctrica, viviendas beneficiadas con el


Servicio y variación global entre períodos – Jipijapa

Procedencia de 2001 2010 % De acceso % Variación


luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos
Jipijapa
Si tiene 8513 90,44 11303 91,15
No tiene 900 9,56 1097 8,85 0,71 32,77%
Total 9413 100,00 12400 100,00
Procedencia de 2001 2010 % De acceso % Variación
luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos
América
Si tiene 558 73,81 792 81,06
No tiene 198 26,19 185 18,94 7,25 41,94%
Total 756 100,00 977 100,00
Procedencia de 2001 2010 % De acceso % Variación
luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos

28
Cabe señalar que para el análisis de tenencia y disponibilidad de luz eléctrica se consideraron todos los
mecanismos de procedencia de energía, como el servicio de eléctrico público, paneles solares, generadores o
plantas eléctricas y otros.

55
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

El Anegado
Si tiene 1196 81,92 1737 86,29
No tiene 264 18,08 276 13,71 4,37 45,23%
Total 1460 100,00 2013 100,00
Procedencia de 2001 2010 % De acceso % Variación
luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos
Julcuy
Si tiene 263 61,74 487 82,68
No tiene 163 38,26 102 17,32 20,94 85,17%
Total 426 100,00 589 100,00
Procedencia de 2001 2010 % De acceso % Variación
luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos
La Unión
Si tiene 406 84,23 478 81,57
No tiene 76 15,77 108 18,43 -2,66 17,73%
Total 482 100,00 586 100,00
Procedencia de 2001 2010 % De acceso % Variación
luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos
Membrillal
Si tiene 206 80,78 248 77,02
No tiene 49 19,22 74 22,98 -3,76 20,39%
Total 255 100,00 322 100,00
Procedencia de 2001 2010 % De acceso % Variación
luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos
Pedro Pablo Gómez
Si tiene 549 63,32 810 76,13
No tiene 318 36,68 254 23,87 12,81 47,54%
Total 867 100,00 1064 100,00
Procedencia de 2001 2010 % De acceso % Variación
luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos
Puerto Cayo
Si tiene 595 87,76 844 94,73
No tiene 83 12,24 47 5,27 6,97 41,85%
Total 678 100,00 891 100,00
Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

Asimismo, realizando un análisis de variación del servicio entre los dos censos
(ésta variación muestra el incremento y/o decrecimiento del servicio en términos
globales) se observa el aumento que el servicio ha tenido en 9 años, donde
notamos que todas las parroquias incrementaron su participación; sin embargo el
que más incrementó el servicio fue Julcuy con un 85,17 %.

56
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Gráfico 16. Acceso a energía eléctrica según censo 2001 – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Gráfico 17. Acceso a energía eléctrica según censo 2010 – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

La información referente a la disponibilidad de servicios básicos (abastecimiento


de agua, tipo se servicio higiénico, accesibilidad a luz eléctrica y eliminación de
basura) está refleja en el mapa de “Disponibilidad de servicios básicos”.

57
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.5.2.5 Servicio telefónico convencional

De acuerdo al censo INEC 2010, en el cantón Jipijapa el 86,54 % de las


viviendas carecen de cobertura telefónica convencional y solamente el 13,46 %
posee este servicio. Analizando comparativamente los datos censales del año
2001 y 2010 (comparación porcentual de participación frente al total de cada uno
de los censos, que representa el acceso de las viviendas al servicio entre ambos
períodos) podemos evidenciar un decrecimiento del servicio telefónico en 2,55%.
En otras palabras, aunque el servicio ha incrementado un 12,76 % en 9 años, las
viviendas que acceden a él han disminuido en un 2,55 %. (Ver cuadro 18 y
gráfico 18).

Cuadro 18. Porcentaje de telefonía convencional – Jipijapa

2001 2010 % Variación


Disponibilidad % De acceso
entre
de teléfono Casos % Casos % al servicio
períodos
Si tiene 2296 16,01 2589 13,46
No tiene 12041 83,99 16644 86,54 -2,55 12,76%
Total 14337 100,00 19233 100,00
Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

Gráfico 18. Porcentaje de telefonía convencional – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

3.5.2.6 Servicio telefónico celular

De acuerdo al censo INEC 2010, el servicio de telefonía celular o móvil en


Jipijapa es utilizado por el 63,64 % de los hombres y por el 63,89 % de las
mujeres. Aproximadamente un 36 % de la población prescinde de éste servicio.
(Ver cuadro 19 y gráfico 19).

58
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Cuadro 19. Porcentaje de telefonía celular – Jipijapa

Hombre Mujer Total


Si 22833 63,64 22345 63,89 45178 63,77
No 13043 36,36 12627 36,11 25670 36,23
Total 35876 100,00 34972 100,00 70848 100,00
Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 19. Porcentaje de telefonía celular – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Disponibilidad de servicios básicos.

3.5.3 Condiciones de desigualdad

3.5.3.1 Pobreza

El término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad de


realidades, es aceptable definirlo como “la situación de aquellos hogares que no
logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para
satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL / DGEC, 1988a). A
ello puede agregarse que “la pobreza (...) es un síndrome situacional en el que
se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de
vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una
inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos
del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los
mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular
de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad”
(Altimir, 1979).

59
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Estas definiciones guardan compatibilidad con al menos dos mecanismos


utilizados actualmente para definir cuáles hogares son pobres29. Una primera
posibilidad es evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer sus
necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que
disponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar,
usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para que
el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los
estándares sociales prevalecientes (Feres y Mancero, 1999); estas alternativas
de identificación se conocen como los métodos “directo” e “indirecto”, y para
nuestro estudio se tomó en cuenta el método directo más conocido como el de
las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

a. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Éste método “directo” fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años
ochenta para aprovechar la información de los censos, demográficos y de
vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo ésta técnica se elige una serie
de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no
algunas de sus necesidades principales.

Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se


puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias
anotadas; usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a
algunas características de la vivienda -tales como tipo de materiales, acceso a
agua potable, a sistema de eliminación de excretas o número de cuartos- y a
ciertos rasgos demográficos del hogar -número de miembros, asistencia escolar
de los menores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe-,
características de identificación que no tienen necesariamente que verse
reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares. El que un hogar posea al menos
1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”. Con base en lo
expuesto se ha procedido a realizar un análisis de pobreza por necesidades
básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Jipijapa, tomando como punto de partida
la información generada por instituciones públicas como el INEC y el SIISE30 en
los censos 2001 y 2010.

En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar


que la parroquia Jipijapa redujo su nivel de pobreza en 6,5 %; la parroquia
América en 1,8 %; la parroquia Julcuy en 0,7 %; la parroquia La Unión en 0,4
%; la parroquia Pedro Pablo Gómez en 3,3 % y la parroquia Puerto Cayo en 7,4
%; en cambio las parroquias El Anegado y Membrillal no redujeron sus niveles de
pobreza. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el promedio cantonal de
pobreza es elevado y preocupante (94,69 %) y las parroquias con los índices de
pobreza más altos son Membrilla con 100 %; El Anegado, Julcuy y La Unión con
99,3 %; América 97,7 %; Pedro Pablo Gómez 96,6 %; Puerto de Cayo 88,1 % y
Jipijapa con 77,2 %. (Ver cuadro 20 y gráfico 20).

29
De acuerdo con Amartya Sen (1984), la medición de la pobreza se puede dividir en dos grandes etapas. En la
primera, denominada de “identificación”, se define cuáles hogares son pobres y cuáles no a partir de algún
criterio previamente elegido. La segunda etapa, llamada de “agregación”, implica calcular índices de pobreza
que permitan sintetizar en un solo indicador la magnitud y profundidad de las privaciones de una población.
30
SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

60
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Cuadro 20. Porcentaje de pobreza por NBI – Jipijapa

2001 2010 2001-2010


Parroquia Tasa pobreza Tasa pobreza Variación
NBI % NBI % %
Jipijapa 83,7 77,2 -6,5
América 99,5 97,7 -1,8
El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) 99,2 99,3 0,1
Julcuy 100 99,3 -0,7
La Unión (De Jipijapa) 99,7 99,3 -0,4
Membrillal 100 100 0,0
Pedro Pablo Gómez 99,9 96,6 -3,3
Puerto de Cayo 95,5 88,1 -7,4
Promedio 97,19 94,69 -2,50
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

Gráfico 20. Porcentaje de pobreza por NBI – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

b. Extrema Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas


características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los
niveles de pobreza extrema; así, si un hogar presenta al menos 2 NBI determina
que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”.

Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas


insatisfechas (NBI) en el cantón Jipijapa, a una escala parroquial, tomando como
punto de partida la información generada el INEC y el SIISE31 en los censos 2001
y 2010.

31
SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

61
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar


que todas las parroquias del cantón Jipijapa redujeron su nivel de extrema
pobreza, así: la parroquia Jipijapa en 11,9 %; la parroquia América y El Anegado
en 14,0 %; la parroquia Julcuy en 26,4 %; la parroquia La Unión en 16,5 %; la
parroquia Membrillal en 11,0 %; en la parroquia Pedro Pablo Gómez en 9,0 % y
la parroquia Puerto de Cayo en 24,9 %. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC
2010 el promedio cantonal de extrema pobreza es alto (62,01 %) y las
parroquias con el índice de extrema pobreza más elevado son El Anegado y
Pedro Pablo Gómez con 69,2 %. (Ver cuadro 21 y gráfico 21).

Cuadro 21. Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Jipijapa

2001 2010 2001-2010


Parroquia Tasa extrema Tasa extrema Variación
pobreza NBI % pobreza NBI % %
Jipijapa 55,1 43,2 -11,9
América 82,0 68 -14,0
El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) 83,2 69,2 -14,0
Julcuy 91,2 64,8 -26,4
La Unión (De Jipijapa) 84,2 67,7 -16,5
Membrillal 84,2 73,2 -11,0
Pedro Pablo Gómez 78,2 69,2 -9,0
Puerto de Cayo 65,7 40,8 -24,9
Promedio 77,98 62,01 -15,96
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

Gráfico 21. Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

62
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.6 Caracterización Económica Productiva

3.6.1 Población Económicamente Activa (PEA)

Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Jipijapa del total de la población
en edad económicamente activa, el 43,66 % realiza alguna actividad, de los
cuales el 91,32 % están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un
trabajo remunerado; mientras que el 8,68 % no se encuentran laborando, ya sea
porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran
cesantes32.

Cuadro 22. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área


urbana y rural – Jipijapa

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


JIPIJAPA
CATEGORÍA / ÁREA ÁREA URBANA ÁREA RURAL
Total % Total %
ACTIVA (a) 15003 46,09% 10040 40,46%
OCUPADOS 13269 88,44% 9600 95,62%
DESOCUPADOS 1734 11,56% 440 4,38%
POBLACIÓN INACTIVA
INACTIVA (b) 17549 53,91% 14773 59,54%
PET (a+b) 32552 100,0% 24813 100,00%
Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 22. Población económicamente activa (PEA) por área


urbana y rural - Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2011.

32
Aquellas personas que buscan trabajo habiendo laborado con anterioridad, y están disponibles para trabajar.

63
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

El cuadro 22 nos muestra que la población económicamente activa del área


urbana (46,09 %) es mayor que la población económicamente activa del área
rural (40,46 %), aunque con poca diferencia; sin embargo, el sector rural cuenta
con una mayor población ocupada con un 95,62 % frente a un 88,44 % del
sector urbano; es decir el área urbana presenta un alto nivel de desempleo con
el 11,56 %, mientras que el área rural es del 4,38 %. En términos generales, en
el cantón Jipijapa la menor parte de la población en edad de trabajar es
económicamente inactiva, es decir se dedica a los quehaceres domésticos, solo
estudiantes, jubilados, rentistas, etc.

3.6.2 Población ocupada por rama de actividad (PORA)

Las actividades económicas representativas del cantón Jipijapa según datos del
censo INEC 2010, prioritariamente son aquellas que están vinculadas al sector
terciario con un 42,70 %; resaltando actividades como: comercio al por mayor y
menor (de productos agrícolas, artesanías, ganado, productos marinos),
prestación de servicios para fortalecer el área turística, transporte y
almacenamiento, enseñanza, administración pública y defensa, actividades de los
hogares como empleadores; etc.

El siguiente sector más ocupado es el primario y representa el 31,39 % que se


encuentra relacionado con la agricultura, ganadería, pesca y cría de camarones.

El sector secundario es el que menor población ocupada tiene 4,62 % abarca


actividades relacionadas a la construcción, industrias manufactures (elaboración
de harina de maíz, de café tostado y molido, de prendas de vestir) y distribución
de agua, alcantarillado y gestión de desechos. El 7,16 % y 8,14 % representa a
trabajadores nuevos y no declarados.

Cuadro 23. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área
urbana y rural – Jipijapa

SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD URBANO % RURAL %


Agricultura, ganadería, silvicultura
PRIMARIO y pesca 895 6,01% 6965 69,38%
Explotación de minas y canteras 6 1

Industrias manufactureras 949 244


Suministro de electricidad, gas,
vapor y aire acondicionado 30 3
SECUNDARIO Distribución de agua, 14,58% 4,62%
alcantarillado y gestión de
deshechos 83 21
Construcción 1126 196
TERCIARIO Comercio al por mayor y menor 3439 414

Transporte y almacenamiento 943 143


Actividades de alojamiento y 61,66% 14,36%
servicio de comidas 463 124

Información y comunicación 160 7

64
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Actividades financieras y de
seguros 64 3

Actividades inmobiliarias 4 3
Actividades profesionales,
científicas y técnicas 151 9
Actividades de servicios
administrativos y de apoyo 239 78

Administración publica y defensa 857 96


TERCIARIO
Enseñanza 1411 117
Actividades de la atención de la
salud humana 445 33
Artes, entretenimiento y
recreación 46 5

Otras actividades de servicios 391 54


Actividades de los hogares como
empleadores 638 356

No declarado 1203 8,02% 835 8,32%

Trabajador nuevo 1460 9,73% 333 3,32%

TOTAL 15003 100% 10040 100%


Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 23. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área
urbana y rural – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Para el caso de éste cantón el área urbana es la que aporta mayor mano de obra
al sector terciario y secundario, procedente de la parroquia Jipijapa; mientras
que área rural se dedica principalmente a las actividades relacionadas con el
sector primario, especialmente los pobladores de Pedro Pablo Gómez, El Anegado
y Jipijapa.

65
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

El mapa de Población Rural Ocupada por Rama de Actividad (PORA) es una


representación de la distribución y las condiciones en las que se encuentra la
PORA a nivel rural en el Cantón Jipijapa. El producto obtenido consta de dos
partes: 1) un mapa principal que representa la distribución de la PORA rural
(gama de naranjas), y 2) gráficos de barras auxiliares que mediante datos del
Censo de Población y Vivienda INEC 201033. De este mapa se puede concluir lo
siguiente:

Existe mayor concentración de la población ocupada por rama de actividad en la


cabecera cantonal Jipijapa (71,57 %) y en El Anegado (8,71 %).

Con relación a los productos cartográficos de distribución poblacional (Mapa


auxiliar de concentración poblacional rural) y de población ocupada por rama de
actividad (Mapa de población ocupada por rama de actividad), podemos inferir
que no en todos los sectores del cantón existe una relación directa entre éstas
variables; en el primer caso existe una reducida superficie territorial frente a la
cantidad de población total rural lo que provoca que la densidad poblacional sea
“media” y “alta”, especialmente en la zona este del cantón; mientras que en el
segundo caso (la población total ocupada en diferentes actividades económicas)
no se considera la superficie del territorio y esto da como resultado que en
algunos sectores de “alta” y “media” densidad poblacional exista una “baja” y
“media” concentración de población ocupada por rama de actividad, así tenemos
que la mayor parte de la población34 se ubica en las parroquias de: Jipijapa (al
norte y al sur de la parroquia), La Unión (parte centro), América (noroeste y
suroeste) y El Anegado (parte centro); las mismas que se dedican a la
producción del cultivo del café (especialmente en las dos últimas parroquias; al
mismo que le dan un valor agregado –café tostado y molido-) y maíz (la
producción de éste último, es destinado para elaboración de tortillas de maíz que
se realizan en el sector de Sancan –ubicada en la parroquia Jipijapa-; mientras
que otra parte se comercializa).

Para el caso de Membrillal, la población ocupada se ubica en el centro poblado de


la parroquia; pues sus alrededores están cubiertos por bosques y matorrales.

En Puerto Cayo la población ocupa se concentra al noroeste de la parroquia;


pues la cercanía al mar incentiva a que una gran parte de la población se
dedique a la pesca y al turismo.

En las parroquias de Julcuy y Pedro Pablo Gómez la mayor parte de la población


se concentrarse en la cabecera parroquial de igual manera están al este y al
centro sur respectivamente.

33
Explican cuales son las condiciones de la PORA rural según sector (primario, secundario y terciario) en
función del Nivel de Instrucción, Sexo y Grupos de Edad.
34
Población ocupada por rama de actividad, mayor a 10 años de edad.

66
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Gráfico 24. Rama de actividad rural según el nivel de instrucción - Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

De acuerdo al gráfico35 24, el nivel de instrucción con mayor número de personas


en el cantón es el primario (56,56 %) y se refiere a las actividades relacionadas
al sector primario, principalmente la agricultura (cultivo de café, maíz, naranja,
maracuyá, plátano, maní), pesca (de tipo artesanal e industrial), ganadería
(bovino, caprinos, porcinos, aves) y cría de camarón. El nivel de instrucción
secundario (15,51 %) está vinculado al sector secundario y terciario, comercio
al por mayor y menor, compra-venta de artículos artesanales (olla, vasijas de
barro), productos agrícolas, elaboración de prendas de vestir, elaboración de café
tostado y molido; mientras que la población con el nivel de instrucción más alto
que hace referencia al nivel de educación superior (3,96 %) se emplean en el
sector terciario realizando actividades como la enseñanza y administración
pública y defensa.

35
Para la elaboración de los gráficos 25 y 26, se tomó en cuenta a población ocupada por rama de actividad
mayores de 10 años y más; sin estar considerados trabajadores nuevos y no declarados debido a que no están
considerados dentro de ningún sector económico.

67
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Gráfico 25. Rama de actividad según sexo – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

De acuerdo al gráfico 25, podemos observar que la participación del sexo


masculino dentro de las actividades económicas es mayoritaria con un 88,78 %;
y están ocupados principalmente en las labores agrícolas como la fumigación de
cultivos, cuidado de ganado vacuno, pesca, arreglo de trasmayo, etc.; el sexo
femenino también ejerce una participación importante dentro de las actividades
económicas del cantón con un total de 11,22 % y están involucradas dentro de
las actividades agrícolas, cuidado de especies menores, comercialización,
elaboración de prendas de vestir, entre otras.

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Población rural ocupada por rama de actividad

3.6.3 Actividades Productivas Relevantes

Para la descripción y análisis de este capítulo se ha considerado como actividades


productivas o económicas a aquellos procesos que realiza el ser humano con el
fin de generar ingresos económicos (riqueza) a través de la extracción (sector
primario), transformación (sector secundario), distribución y comercialización de
recursos naturales, bienes o servicios (sector terciario) que satisfacen las
necesidades del consumidor.

En ese contexto el trabajo realizado en campo y la revisión de información


secundaria permiten a continuación describir brevemente las actividades
productivas relevantes que caracterizan la dinámica economía de la población
establecida en este cantón.

3.6.3.1 Actividades Agropecuarias

Las actividades agropecuarias en Jipijapa son muy importantes para la economía


cantonal sin embargo, no constituyen la principal actividad economía del cantón;
este sector económico de acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda,
INEC 2010 emplea al 31,3936 % de la población ocupada.

36
El porcentaje indicado corresponde a las actividades: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; en este
caso no se consideró la explotación de minas y canteras.

68
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

En tanto la superficie cantonal destinada a las actividades agropecuarias


representan aproximadamente el 31,88 % de la superficie total del cantón, así
tenemos entonces que alrededor de 46 727,21 ha, corresponden a coberturas
con uso agropecuario37, de estas los pastos cultivados, el café y el maíz duro,
ocupan más del 95 % de la superficie. El cuadro 24, muestra los cinco cultivos
predominantes en el cantón Jipijapa, estos cubren aproximadamente el 98,86 %
de superficie con uso agropecuaria, el restante 1,14 % lo integran otros cultivos
como la caña de azúcar artesanal, plátano, pimiento, entre otros.

Cuadro 24. Cobertura de uso agropecuario - Jipijapa

Cobertura Hectáreas %
Pasto cultivado 20 139,48 43,10
Café 13 297,54 28,46
Maíz 12 145,31 25,99
Misceláneo indiferenciado 439,01 0,94
Barbecho 173,99 0,37
Total 46 195,34 98,86
Fuente: CLIRSEN, 2012.

a. Agrícolas38

De acuerdo a la dinámica local observada, en este cantón es posible identificar


que todos los productos agrícolas tienen un objetivo comercial, sin embargo el
productor separa una porción de la cosecha para el consumo familiar; Dentro de
la agricultura prioritaria para el autoconsumo cantonal podemos encontrar
cultivos como: yuca (Manihot sculenta), fréjol (Phaseolus vulgaris), plátano
(Musa spp.), maní (Arachis hypogaea), hortalizas y verduras en general. Los
productos con mayor proyección comercial son el café (Coffea arabica), maíz
(Zea mays), misceláneos indiferenciados39; las frutas también se incorporan a la
actividad comercial en ciertas épocas del año, en este grupo tenemos: naranja,
mandarinas, papapa, entre otras.

a.1. Café

Tradicionalmente Manabí es una de las provincias reconocidas a nivel nacional


por la producción de café; de acuerdo al censo agropecuario 2001, la superficie

37
Para determinar la superficie agropecuaria del cantón únicamente se ha considerado las superficies con uso
agrícola, agropecuario mixto y pecuario, se excluyo superficies que corresponden a uso: antrópico, agua, tierras
improductivas, producción y conservación con sus respectivas asociaciones que se incluyen en la cartografía
temática de Sistemas Productivos.

38
Las actividades agrícolas y pecuarias de las parroquias ubicadas al nor-ete del cantón se han visto afectadas
por la acción eruptiva del volcán Tungurahua.
39
Los misceláneos indiferenciados son áreas cubiertas con más de dos tipos de vegetación que no puede
clasificarse en pequeñas secciones entremezcladas, en este grupo se puede identificar áreas con caña de
azúcar, café, plátano, cítricos, entre otros.

69
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

cultivada con café (solo) en Manabí ocupaba el 38.6 % y el cultivado en


asociación representaba el 24,25 %, estos datos confirman su representatividad
en el ámbito nacional frente a otras provincias como Loja, Orellana, entre otras.

Ya a nivel cantonal, Jipijapa conocida también como la Sultana del Café,


históricamente ha sido líder en la producción de este producto, actualmente el
mencionado cultivo está ocupando el 8,29 % de la superficie total cantonal,
concentrado prácticamente en la zona este del cantón donde se ubican las
parroquias La Unión, América, el este de El Anegado y Sur este de Jipijapa, en
estas zonas predomina la producción de arábigos que generalmente se cultiva en
asociación con plátano, cítricos, árboles maderables y frutales.

La caficultura en este cantón la realizan generalmente pequeños (hasta 10 ha.)


productores con el apoyo de sus familias quienes forman parte de la mano de
obra que se emplea para las labores que requiere este cultivo.

Según los caficultores del cantón, los cafetales establecidos en Jipijapa desde
hace varios años (25 a 50 años) hoy presentan baja productividad (4,5 y 6 qq.
de café oro/hectárea), pues no es una novedad que esta actividad dejo de ser
rentable y el agricultor no invirtió en cuidados para el cultivo (tecnificación,
renovación de plantas), más bien reemplazó el café por otros que le generaban
mayores ingresos; hoy por hoy y considerando que el precio de compra actual ha
incrementado, varios agricultores están dedicando tiempo al cuidado de sus
huertas, así tenemos por ejemplo que la Junta Parroquial de La América en
apoyo a esta actividad ha establecido un vivero que permite la renovación de la
fincas envejecidas, sin embargo se dice no es suficiente, así también la acción de
COFENAC ha sido vital en el cantón, especialmente en la parroquia El Anegado
don se constituyó la Asociación Artesanal de Productores Agroindustriales
(AAPAGRIN 40) y en La Unión donde se brinda capacitación y asistencia técnica a
productores vinculados con el cultivo de café.

De acuerdo a las entrevista realizadas en campo se puede comentar también


que el 15 % de la producción de café se destina al consumo familiar mientras
que el 85 % se comercializa; para este efecto se ha identificado que existen al
menos dos modalidades, la una es la venta directa del productor a la AAPAGRIN,
generalmente esta venta la realizan los productores del Anegado y de
poblaciones cercanas, acciones similares la realizan otras cooperativas
cafetaleras, el resto de productores está ligado a la acción que ejercen los
comerciantes (intermediarios) medianos y grandes que se ubican en las
cabeceras parroquiales o en la cabecera cantonal Jipijapa; lo colectado por estos
acopiadores se vende a las grandes industrias y a exportadoras que envían el
café a China, Estados Unidos y otros países consumidores.

a.1.Maíz

En el Ecuador se produce aproximadamente 340 mil tm., de maíz anualmente, y


la demanda registrada se ubica en las 60 mil tm., mensuales por tanto no se

40
Asociación Artesanal de Productores Agroindustriales (AAPAGRIN) es una microempresa ubicada en la
parroquia El Anegado, aquí se compra café de los productores y se procesa hasta obtener café molido,
actualmente esta asociación se encuentra tramitando el registro sanitario para poder comercializar sus
productos en centros comerciales y tiendas de la provincia.

70
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

logra satisfacer el consumo interno, adicionalmente existen datos que evidencian


que la demanda de esta gramínea va en aumento ya sea como alimento
humano, o como insumo para otros sectores productivos como la industria de
alimentos balanceados, haciendo necesario el incremento del área de cultivo o
mejorar los rendimientos promedio, para evitar la importación.

En la provincia de Manabí el 80 % del maíz se siembra en laderas, en esta región


las lluvias son irregulares y escasas, pese a las limitantes la producción provincial
aporta con el 18 % a la producción nacional. A nivel cantonal encontramos que
el 8,29 % de la superficie cantonal está ocupada por maíz, este cultivo se
concentra en la parroquia Jipijapa, en la zona este de la parroquia Julcuy y la
zona oeste del Anegado, sin embargo se percibe que muchos productores (Pedro
Pablo Gómez) a nivel cantonal han reemplazado el cultivo de café por el del maíz
(mayor demanda, mejor precio de compra). La estructura productiva la
conforma pequeños productores (2-6 ha.) en su mayoría y algunos medianos (7-
20 ha.) productores, quienes utilizan varios tipos de semilla sobre todo la
seleccionada así lo refleja el III Censo Nacional Agropecuario (67,43 %)41, con
estas semillas los rendimientos son limitados, según los agricultores del cantón
los rendimientos estaría en 35 qq/ha, por esta razón muchos agricultores hacen
esfuerzos económicos por adquirir semillas mejoradas (Trueno, INIAP 542, 526,
etc.) a través de créditos, (formales BNF o informales) de esta manera se
obtienen incrementos (50-60 qq/ha) así lo afirman los productores del cantón;
Se dice también que a nivel cantonal generalmente42 se realiza una cosechas de
maíz por año ya que aprovechan la temporada invernal.

A través de los recorridos en campo se ha podido identificar que en Jipijapa


aproximadamente el 80 % del maíz es comercializado, mientras que el restante
(20 %) se reserva para el consumo. Así entonces podemos mencionar que se
evidencia diversas formas para comercializar la gramínea, una de ellas es la
transacción directa que se realiza entre el productor y los propietarios de los
planteles avícolas locales o de cantones cercanos, también hay productores que
invierten en transporte (50 ctvo. de dólar/saco) para llevar su maíz hasta los
comerciales (pequeños y medianos acopiadores) ubicados en las cabeceras
parroquiales y en Jipijapa (cabecera cantonal) que compran lo que el productor
oferte sin restricción de volumen o calidad para luego nuevamente venderlo a los
grandes silos o a la industria de balanceados, finalmente podemos mencionar la
acción de los comerciantes (intermediarios) que visitan las parroquias
recolectando la producción, compran maíz a los productores y cuando han
logrado acaparar cantidades importantes lo venden a la industria43.

En el mismo ámbito la Unidad Nacional de Almacenamiento (U.N.A)44 ubicada en


Portoviejo adquiere la producción de pequeños y medianos productores que se
acercan a la entidad a ofertar su producción, aquí la compra se realiza
41
III Censo Nacional Agropecuario-Resultados Provinciales-Manabí. Superficie sembrada en ha. por variedad
de semilla y práctica de cultivo, según cultivos transitorios.
42
Se dice que en la parroquia Puerto Cayo los agricultores han invertido en la perforación de pozos lo que les
permite realizar dos cosechas de maíz por año y una constante producción de verduras y hortalizas.
43
Según entrevistas realizadas en campo en el recinto Mariscal Sucre de la Parroquia América existe un centro
de acopio que adquiere la producción local para posteriormente venderla a INTEROC.
44
Unidad Nacional de Almacenamientos (U.N.A) es una entidad de derecho público, adscrita al Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Los principales servicios que brinda en las plantas de acopio son:
Pesaje automático en báscula camionera certificada por el INEN, análisis de laboratorio en base a las normas
INEN, limpieza y secado de granos, mantenimiento fitosanitario y conservación del producto.

71
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

respetando el precio oficial de 16,50 dólares/qq., si cumple con ciertas


condiciones de calidad (13 % de humedad y 1 % de impureza) que la UNA exige.

a.5. Frutas

Dentro de las frutas de importancia comercial están: naranja, mandarina, melón


sandía, papaya, cocotero, entre otras. De acuerdo a la temporada estas se
comercializan en el mismo cantón, pues se ubican pequeños puestos de venta a
lo largo de las vías más transitadas, también se comercializa en cantones
cercanos (Portoviejo, Manta) a través de comerciante (intermediarios), los
mismos se encargan de recorrer las parroquias comprando las frutas, es decir el
productor no incurre en el costo de transporte sin embargo el precio de venta es
menor al del mercado regional.

b. Pecuarias

Las actividades pecuarias en Jipijapa están representadas por la crianza de


bovinos, esta actividad está asociada a la cobertura de pastos cultivados, y
pastos con presencia de árboles que en este cantón ocupan el 13,77 % de la
superficie cantonal, las parroquias donde se observa una mayor presencia de
esta actividad son: Pedro Pablo Gómez, El Anegado, América y La Unión, los
ejemplares que en esta zona se pueden encontrar son criollos en su mayoría, sin
embargo también es posible encontrar haciendas con cruzas de brahman, esta
actividad está destinada a la producción de carne principalmente.

Los bovinos de carne cuando alcanzan un peso apropiado son comercializados a


través de los comerciantes locales que faenan las reces en el camal de la
cabecera parroquial y cabeceras parroquiales para poder surtir a los
comerciantes de las ferias libres. En relación a la producción de leche podemos
mencionar que esta es mínima, por tanto se destina al consumo familiar y la
elaboración artesanal de quesos.

La avicultura también constituye una actividad pecuaria importante, actualmente


existen al menos siete planteles avícolas, es preciso mencionar también que la
crianza de chivos en el cantón es representativa sobre todo en parroquias como
El Membrillal y Julcuy donde se crían animales de castilla, cada agricultor tiene
entre 20 y 60 ejemplares los mismos que se venden en la misma parroquia al
comerciante que a su vez los re-vende en la cabecera parroquial y Manta.

Dentro de la actividad pecuaria doméstica no se puede dejar de mencionar la


crianza y engorde de porcinos que se producen en su gran mayoría en UPAS
menores a dos hectáreas, además de la crianza de otras especies menores como
la cría y engorde de pollos (criollos, broiler), patos, que constituyen una fuente
de alimento familiar y su venta proporciona ingresos económicos adicionales.

Esta es una actividad que la realizan en su mayoría mujeres-amas de casa, en


las áreas rurales del cantón y resulta indispensable mencionarla ya que
constituye una actividad dinamizadora de la economía familiar.

72
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

3.6.3.2 Otras Actividades

a. Comercio y servicios

Dentro de este capítulo es imprescindible destacar que la actividad comercial y la


provisión de servicios se concentran en la cabecera cantonal Jipijapa y en menor
proporción en las cabeceras parroquiales, así lo ratifican los datos estadísticos
del INEC que muestran que el 42,70 % de la población ocupada se vincula al
sector comercial y de servicios en general.

Cuadro 25. Actividades comerciales por sectores productivos – Jipijapa

Manufac Comer Servi


Actividad tura cio cios Otros45 Total
Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios
conexas. - - - 2 2
Elaboración de productos alimenticios. 44 - - - 44
Elaboración de bebidas. 3 - - - 3
Fabricación de productos textiles. 2 - - - 2
Fabricación de prendas de vestir. 16 - - - 16
Fabricación de cueros y productos conexos. 5 - - - 5
Producción de madera y fabricación de productos de
madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos
de paja y de materiales trenzables. 17 - - - 17
Impresión y reproducción de grabaciones. 1 - - - 1
Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 2 - - - 2
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto
maquinaria y equipo. 19 - - - 19
Fabricación de vehículos automotores, remolques y
semirremolques. 3 - - - 3
Fabricación de muebles. 14 - - - 14
Otras industrias manufactureras. 5 - - - 5
Reparación e instalación de maquinaria y equipo. 3 - - - 3
Construcción de edificios. - - 1 - 1
Actividades especializadas de la construcción. - - 3 - 3
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores y motocicletas. - 113 - - 113
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos
automotores y motocicletas. - 12 - - 12
Comercio al por menor, excepto el de vehículos
automotores y motocicletas. - 809 - - 809
Transporte por vía terrestre y por tuberías. - - 13 - 13
Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte. - - 1 - 1
Actividades postales y de mensajería. - - 1 - 1
Actividades de alojamiento. - - 9 - 9
Servicio de alimento y bebida. - - 176 - 176
Actividades de programación y transmisión. - - 5 - 5
Telecomunicaciones. - - 57 - 57
Programación informática, consultoría de informática y
actividades conexas. - - 2 - 2
Actividades de servicios financieros, excepto las de seguros
y fondos de pensiones. - - 8 - 8

45 La categoría otros se refiera a actividades como Agricultura, Minas, Organizaciones y Órganos


Extraterritoriales

73
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Actividades inmobiliarias. - - 2 - 2
Actividades jurídicas y de contabilidad. - - 16 - 16
Actividades de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis
técnicos. - - 2 - 2
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas. - - 3 - 3
Actividades veterinarias. - - 2 - 2
Actividades de alquiler y arrendamiento. - - 1 - 1
Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras
actividades de apoyo a las empresas. - - 23 - 23
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria. - - 15 - 15
Enseñanza. - - 54 - 54
Actividades de atención de la salud humana. - - 54 - 54
Actividades de atención en instituciones. - - 1 - 1
Actividades de asistencia social sin alojamiento. - - 6 - 6
Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento. - - 2 - 2
Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras
actividades culturales. - - 2 - 2
Actividades de juegos de azar y apuestas. - - 8 - 8
Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas. - - 6 - 6
Actividades de asociaciones. - - 38 - 38
Reparación de computadores y de efectos personales y
enseres domésticos. - - 30 - 30
Otras actividades de servicios personales. - - 40 - 40
Total 134 934 581 2 1651
Fuente: INEC-Censo Económico, 2011

Gráfico 26. Actividades comerciales por sectores productivos – Jipijapa

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

El cuadro 25 nos muestra que en el cantón Jipijapa existe un total de 1 651


establecimientos comerciales que satisfacen las necesidades de las áreas
vinculadas a: manufacturas, comercio, servicios, agricultura, etc.; En el mismo

74
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

contexto el sector comercio (56,57%) y servicios (35,19 %) sobresalen con un


mayor número de establecimientos. Es preciso evidenciar que la actividad
comercial del cantón también involucra la compra-venta de productos
agropecuarios como, café, maíz, en centros de acopio, silos, así también,
bovinos, aves criollas en ferias que se realizan en la cabecera cantonal o en otras
localidades (cabeceras parroquiales) dependiendo de la dinámica comercial.

Como parte de la dinámica local se puede destacar que aunque en la cabecera


cantonal se encuentran los principales establecimientos comerciales y servicios
la realidad nos demuestra que estas actividades no podrían conservarse activas
(rentables) si no existiera la actividad agrícola dinamizada por los pequeños y
medianos agricultores; ellos en los días de feria (fin de semana) visitan los
mercados donde venden sus productos y se abastecen de lo que necesitan
(artículos de primera necesidad, herramientas, insumos agrícolas, ropa,
electrodomésticos, entre otros.), en este caso el crecimiento de los núcleos
poblacionales como la cabecera cantonal depende en gran medida del éxito o
fracaso de la actividad agropecuaria.

b. Turismo

La actividad turística en este cantón no han logrado su pleno desarrollo es decir


actualmente no es una de las principales actividades productivas, esto no
significa que no posea atractivos, por el contrario existen al momento sitios que
ya captan la atención de los visitantes locales y regionales.

Entre los atractivos turísticos relacionados con el ecoturismo y turismo de


naturaleza es posible identificar lugares como: cascadas, recorrer los senderos
de las montañas donde se puede observar la diversidad de flora y fauna; en este
cantón también se puede disfrutar de un segmento de playa en la Parroquia
Puerto Cayo donde es posible practicar algunos deportes acuáticos y de aventura
como el surf, parapente, además de observar en el mes de junio a las ballenas
jorobadas que visitan las costas ecuatorianas.

En este cantón también es posible disfrutar de un interesante turismo cultural al


participar de las fiestas de cantonización, parroquialización, religiosas, degustar
de las artes culinarias, así también se puede visitar ciertos lugares
representativos como el Museo de Historia y Artesanía, zonas arqueológicas,
Iglesia de San Lorenzo, El Parque Central, entre otros; de estas actividades son
partícipes los visitantes de cantones aledaños y en su mayoría la población local,
personas oriundas del cantón que residen en otras provincias del país también
llegan a Jipijapa sobre todo en temporada festiva lo que permite dinamizan las
actividades relacionadas con transporte, alimentación, entre otras. Las
actividades turísticas del cantón alcanzan su mayor apogeo en feriados y fines de
semana.

c. Pesca

En el cantón Jipijapa la actividad pesquera se desarrolla en la parroquia rural de


Puerto Cayo donde la pesca tiene una connotación histórica-ancestral y
económica pues ésta sustenta parte de la economía local.

75
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Ahora bien la dinámica pesquera que se desarrolla en Jipijapa es de orden


artesanal y está caracterizada hoy en día por el uso de pequeñas embarcaciones
de fibra de vidrio con motores fuera de borda y el uso de herramientas como el
trasmallo, red de acero, entres otros. Puerto Cayo se caracteriza también por la
captura de pesca blanca, camarón adulto, langostinos, langosta y otros.

La comercialización de lo capturado se realiza en la playa, de acuerdo a


información proporcionada por los integrantes de la Junta Parroquial el 90 % de
pesca se vende a intermediarios que se llevan el producto a otros cantones como
Puerto López y Portoviejo, así también un 10 % se vende a comerciantes locales
que abastecen a las ferias y mercados de la parroquial.

La influencia de esta actividad también incide directamente en el desarrollo local


a través de la generación de fuentes de trabajo así tenemos que tras varias fases
que tiene la pesca (captura, transporte, comercialización, otras.) se involucra un
grupo variado y diverso de actores así tenemos a: pescadores, estibadores,
comerciantes (intermediarios e industrias), eviseradores, entre otros.

Actualmente en Puerto Cayo, según información de la Junta Parroquial, existen al


menos dos grupos de pescadores organizados, así tenemos: la Cooperativa Isla
de la Pata y Cooperativa Puerto Cayo, estos grupos asociados generalmente son
apoyados en capacitación y asistencia técnica por organismos vinculados a la
pesca como la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y otros que propenden el
registro de pescadores, capacitación en sobrevivencia (Organización Marítima
Internacional) y demás, para que la actividad se desarrolle dentro de parámetros
seguros y legales.

d. Industrial

En Jipijapa no se identifica el establecimiento de grandes industrias


procesadoras; los datos del INEC nos permiten corroborar esta afirmación ya que
la población vinculada con este sector productivo representa únicamente el 10,59
% de la población ocupada.

En este segmento de la economía cantonal podemos resaltar algunos


emprendimientos como la ya mencionada AAPAGRIN, microempresa que trabaja
en tres áreas: la elaboración de café molido (en funda, etiqueta) que se
comercializa con el nombre “REFINCA”, el área apícola donde implementaron
cerca de 100 colmenas las mismas que producen 16 litros de miel, ésta es
embasada y comercializada y finalmente está el segmento de elaboración de
balanceados (aves, cerdos). La particularidad de este grupo es que adquiere a
pequeños y medianos productores del cantón los insumos necesarios como café y
maíz.

Otros emprendimientos asociativos relacionados con la transformación de


producciones primarios los encontramos en la parroquia América (transformación
de café) y Julcuy (se proyecta hacia la industrialización vinculada a la crianza de
chivos). Finalmente tenemos los centros de acopio (maíz, café) grandes y
medianos que se ubican principalmente en la cabecera cantonal, estos tienen
una agregación de valor mínima a los productos primarios (compra, secado,

76
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

almacenamiento, clasificación, empacado) para su posterior venta a la industria


o exportación.

3.6.4 Actores Asociados Importantes

Los actores sociales y productivos son los entes que de acuerdo a sus actividades
generan dinamismo en el territorio donde se desempeñan, en el cantón Jipijapa
como un mecanismo de fortalecimiento gremial se han conformado una serie de
asociaciones46, cooperativas47, comités de desarrollo y otros colectivos
reconocidos e inscritos en diferentes Ministerios, así tenemos que de acuerdo a
los datos publicados en el Registro Único de Organizaciones, para el cantón
Jipijapa existiría un total de 402 organizaciones debidamente clasificadas como
se aprecia en el cuadro 26.

Cuadro 26. Asociaciones legalmente constituidas por actividad – Jipijapa

Nº de
Descripció de la Actividad Organizaciones %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 16 3,98
Pesca 3 0,75
Industrias manufactureras 1 0,25
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores,
motocicletas, efectos personales y enseres domésticos. 7 1,74
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5 1,24
Intermediación financiera 5 1,24
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 2 0,50
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria 1 0,25
Enseñanza 5 1,24
Actividades de servicios sociales y de salud 104 25,87
Otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios 251 62,44
Organizaciones y órganos extraterritoriales 1 0,25
Sin actividad económica-CIIU 1 0,25
Total 402 100,00
Fuente: Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana Registro Único de
Organizaciones de la Sociedad Civil, 2012.

De estas el 62,44 % corresponden a otras actividades comunitarias sociales y


personales de tipo salud, mientras que el 25,87 % lo integran organizaciones
vinculadas con actividades de servicios sociales y de salud. De las observaciones
y entrevistas que se realizaron en campo podemos mencionar que un buen
número de organizaciones están integradas por pequeños productores o
microempresarios quienes buscan por sobre todas las cosas mejorar sus
mecanismos de comercialización y ampliar su mercado ya sea a nivel nacional o
regional.

46
Según la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana una asociación es aquella
que agrupa a personas naturales con un mínimo de 5 miembros, con una finalidad social, sin fines de lucro, que
busca y promueve el bien común de sus miembros o de una comunidad determinada.
47
De acuerdo a la definición del Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional, una cooperativa es una
asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada.

77
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Es importante destacar también que los grupos asociativos han buscado diversas
alternativas para fortalecerse, en otros casos se han constituido nuevos grupos
asociativos esto posiblemente se debe al gran número de programas que el
Estado y otras instituciones públicas o privadas promueven en la zona, así
podemos mencionar:

MAGAP-Programa de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad


agrícola que busca contribuir a la Soberanía Alimentaria en base al incremento
de la productividad de los principales cultivos dentro de un diálogo de saberes de
los pequeños y medianos productores/as agropecuarios y técnicos, mediante la
innovación de tecnologías participativas a implementarse por medio de las
Escuelas de la Revolución Agraria (ERA´S) a nivel nacional. En el cantón Jipijapa
se trabaja en las parroquias Julcuy, La Unión, Sancan, Jipijapa, Pedro Pablo
Gómez, El Anegado, El Membrillal que integran a un total aproximado de 1 870
productores.

Subsecretaría Regional 3 trabajó en el mejoramiento de riego parcelario con el


objetivo de optimizar el agua para uso agropecuario.

Subsecretaría de Acuacultura-Dirección de Proyectos y Cooperación


Internacional, institución que permitió la difusión de tecnología y conocimiento
en acuacultura en el sector rural para fomentar esta actividad en pro del
mejoramiento de la calidad de vida y la diversificación productiva del cantón.

PROFORESTAL, a través de su proyecto realizó el abastecimiento de plantas


forestarles nativas e introducidas a través de un convenio de cooperación
interinstitucional entre el Consejo Provincial de Manabí y la Unidad de Promoción
y Desarrollo Forestal del Ecuador.

Subsecretaría de Fomento agrícola se encuentra coordinando el Proyecto de


Reactivación de la Caficultura.

MAGAP-Implementación del Seguro Agrícola Orientado a la Agricultura Familiar


y Campesina a fin de Apoyar a los pequeños y medianos productores agrícolas en
la mitigación de las pérdidas ocasionadas por eventos climáticos y biológicos que
afectan a la producción, permitiendo la recuperación de las inversiones y su
estabilidad socioeconómica. Intervención en todo el cantón enfocado en rubros
como: maíz.

Subsecretaría de Recursos Pesqueros quien ha realizado el estudio de


factibilidad y diseño definitivo de facilidades pesqueras para la parroquia Puerto
Cayo, así también se desarrolló el censo pesquero que permite actualizar el
registro de pescadores con el fin de planificar el desarrollo sectorial.

EL Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC) que tiene una influencia importante


en el cantón es una “institución de derecho privado con finalidad social y pública,
enfocada en impulsar el desarrollo del sector cafetalero ecuatoriano, organizando
y armonizando su actividad y dotándolo de servicios de crédito, capacitación,
investigación, transferencia de tecnología y promoción de las exportaciones48”.

48
Información tomada de :http://www.cofenac.org/quienes-somos en noviembre,2012.

78
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Tanto los programas del Estado como los apoyados por los gobiernos seccionales
o empresa privada, ONG´s constituyen la red de asistencia y capacitación
técnica, esto los convierte en actores indirectos que fortalecen la actividades
agropecuarias y manufactureras de los actores directos que constituyen el
motor de las diversas cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales.

3.6.5 Entidades crediticias

En el cantón Jipijapa se pudieron identificar instituciones financieras ubicadas


dentro y fuera del cantón, las mismas que son de gran importancia para el
fortalecimiento y dinamismo de las actividades económicas productivas del
cantón, por tanto las instituciones han sido agrupadas en 3 tipos de
instituciones:

- Cooperativas de Ahorro y Crédito.


- Bancos Privados.
- Inversión Pública.

Entre las más importantes instituciones crediticias tenemos cooperativas que han
sido reconocidas por los habitantes, puesto que no sólo otorgan préstamos de
consumo y vivienda sino que también brindan apoyo al sector productivo y son:
Cooperativa de ahorro y crédito por el Pan y el Agua, Fundación Espoir, Coac –
FOCAZSUM, cajas rurales, etc.

Fundación Espoir49, es una ONG orientada a contribuir al desarrollo económico y


social de mujeres emprendedoras pobres del Ecuador, que habitan tanto en el
área urbana y rural del país. Esta ONG no solo otorga créditos a mujeres para la
implementación de un negocio, de igual manera lo hace para brindar servicios de
educación. Entre los productos ofrecidos por esta fundación se encuentra: Banca
Comunal (Crédito Emergente, Crédito Preciso, Crédito Vivamos Mejor, Crédito
Escolar), Crédito Individual Micro-empresarial (impulsa negocios en
funcionamiento) y Crédito Rural (promueve a la producción agrícola local). Esta
ONG ha trabajado a nivel general dentro de Manabí con un promedio de 42000
socias, para el caso del cantón Jipijapa, las localidades en las que ha conseguido
mayor fortalecimiento y funcionamiento dentro de Jipijapa es en la parroquia El
Anegado; en cada caja de ahorro conocido como “Mi Banquito” existe un
promedio de 26 integrantes encabezado por un líder, el mismo que es asesorado
y dirigido por un técnico de Espoir, este grupo de agricultores y/o socias aportan
una cuota quincenal o mensual, y por sorteo asignan ese dinero a cada una de
las socias, cada afiliada paga una tasa de interés, que en promedio es del 25% al
30% anual, ésta última es de gran utilidad, pues sirve para capitalizar el
“banquito” constituido en cada organización.

Las personas que solicitan un crédito lo pueden hacer con un monto que varía
desde los 300 hasta los 1 800 dólares; éste dinero puede ser utilizado para
financiar cualquier tipo de actividades o necesidades de las socias, ya sea para

49
Agencias de Manabí: Portoviejo, Manta, Cuba Libre, Jipijapa, Pichincha, Bahía, Santa Ana, Pedernales, El
Carmen y Tosagua.

79
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

financiar los cultivos de invierno, para el gasto de inicio de clases o para


festividades; es decir, éstos recursos no son de uso exclusivo para invertir en las
actividades productivas.

En este grupo tenemos también una de las más importantes fuentes de crédito
que es la inversión pública; la misma que se canaliza a través de los
intermediarios financieros como es el Banco Nacional de Fomento (BNF) quien es
el principal impulsor y colocador de recursos que permitan dinamizar, fortalecer y
contribuir al desarrollo del sector productivo a nivel nacional. (Ver cuadros 27 y
28)

Cuadro 27. Líneas de crédito del BNF según sector y monto – Jipijapa

CANTÓN SECTOR MONTO %


Comercio y Servicios 4.681.872,00 83,55%
Cultivos Agrícolas 434.364,00 7,75%
Maquinaria Agrícola 40.454,00 0,72%
Movilización de Productos 2.000,00 0,04%
JIPIJAPA Pasto y Ganadería 180.898,00 3,23%
Pequeña Industria y Artesanía 156.458,00 2,79%
Consolidación de Deudas 97.152,00 1,73%
Mejoras Territoriales 10.367,00 0,19%
TOTAL 5.603.565,00 100,00%
Fuente: BNF, 2010 Elaborado por CLIRSEN, 2012

Según muestran sus estadísticas durante el 2010 el 83,55 % de los créditos


entregados al cantón Jipijapa fueron destinados a fomentar las actividades de
comercio y servicios, las mismas que están directamente relacionadas a las
actividades del sector terciario; pues una de las potencialidades que tiene el
cantón son los atractivos de carácter natural y cultural, es así que los recursos
dentro de ésta categoría fueron destinado para la implementación de
restaurantes especialmente en la parroquia de Jipijapa, Puerto Cayo y El
Anegado, estas últimas inversiones son las que más fortalecen y complementan
el área turística del cantón. Otro porcentaje de inversión fue utilizado para el
comercio de productos agrícolas y artesanales, implementación de
supermercados, venta de prendas de vestir, de ganado al por mayor y menor. En
general los 4 681 872 dólares fueron entregados a 4 240 beneficiarios.

El monto restante se destinó a fomentar actividades como cultivos agrícolas


(7,75 %), pasto y ganadería (3,23 %), pequeña industria - artesanía (2,79 %),
consolidado de deudas (1,73 %), maquinaria agrícola (0,72 %), mejoras
territoriales (0,19 %) y movilización de productos (0,04 %).

Para el caso de cultivos agrícolas se concedió un monto de 434 364 dólares, los
mismos que fueron destinados fundamentalmente para la producción de maíz
(81,30 %) especialmente para las parroquias de El Anegado, Pedro Pablo Gómez
y América. La diferencia de recursos (81 211 dólares que representan el 18,70
%) fueron distribuidos para insumos agrícolas y cultivos (fungicidas 8,00 %,
pimiento 3,29 %, abonos 1,83 %, café 1,68 %). En total se han beneficiado 373
personas, de los cuales 329 fueron productores de maíz. (Ver cuadro 28).

80
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

Le sigue la categoría es pasto y ganadería donde se ha invertido un total de 180


898 dólares y se han beneficiado 111 ganaderos, sobre todo para el cuidado del
ganado vacuno (de doble propósito), aves y en menor proporción se destinaron
recurso para: cuidado de ganado porcino, ovino, compra de implementos e
insumos de pesca.

En el caso de la categoría de pequeña industria y artesanía fue colocado un total


de 156 458 dólares, los mismos que se utilizaron para la elaboración de tapices,
alfombras, fabricación de cordajes, sogas, redes, talleres de carpintería, etc.
Dentro de esta categoría fueron beneficiados 51 personas que residen en su
mayoría en la cabecera cantonal.

Cuadro 28. Líneas de crédito BNF según cultivo y monto – Jipijapa

CANTÓN CULTIVO AGRÍCOLA MONTO %


Café 7.304,00 1,68%
Maíz 353.153,00 81,30%
Fungicidas 34.747,00 8,00%
Abonos 7.930,00 1,83%
Arroz 3.172,00 0,73%
Caucho 2.379,00 0,55%
Melón 793,00 0,18%
JIPIJAPA
Pimiento 14.295,00 3,29%
Sandia 3.586,00 0,83%
Algodón 1.761,00 0,41%
Caña de Azúcar 1.075,00 0,25%
Cebolla 2.583,00 0,59%
Tomate Hortícola 1.586,00 0,37%
TOTAL 434.364,00 100,00%
Fuente: BNF, 2010 Elaborador por: CLIRSEN, 2012

Otra institución financiera importante es la Corporación Financiera Nacional


(CFN) que ha otorgado créditos en varias áreas a nivel nacional (según datos
oficiales CFN hasta el 31 de diciembre del 2011), para el caso del cantón Jipijapa
se ha invertido sobre todo en el sector transporte un total de 367 797 dólares
que representa el 46,04 % y en el manufacturero con un total de 331 000
dólares (41,44 %), el monto entregado fue de 100 000 dólares le sigue el sector
de servicios el mismo que representa el 12,52 %.

Cuadro 29. Líneas de crédito del CFN según sector y monto – Jipijapa

CANTÓN SECTOR 2011 %


Transporte 367.797,00 46,04%
Manufactura 331.000,00 41,44%
JIPIJAPA
Servicios 100.000,00 12,52%
TOTAL 798.797,00 100,00%
Fuente: BNF, 2010
Elaborador por: CLIRSEN, 2012

81
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

IV. CONCLUSIONES

- Del estudio realizado en el cantón Jipijapa alrededor del tema cultural,


podemos destacar la existencia de una variedad de manifestaciones
culturales. Se observa sitios arqueológicos, naturales, museos,
monumentos, plazas, parques, iglesias, gastronomía, tradición oral,
artesanías, medicina tradicional, fiestas cívicas de cantonización,
independencia y celebraciones religiosas ligadas a santos y vírgenes. Esos
elementos resaltan la diversidad, historia y riqueza cultural del territorio,
convocando a propios y extraños a visitarlos.

- Ahora bien, en cuanto a la autoidentificación de la población, existen una


contundente adscripción hacia la identidad mestiza (73,48 %), sin
embargo los pobladores del cantón tienen el interés de recuperar
identidades existentes en la costa ecuatoriana, por ejemplo los Montubios,
Cholos Pescadores y Manta Huancavilcas. Por tal razón la
autodidentificación es un proceso que se encuentra en constante
construcción y reformulación, con el fin de valorar la gran cantidad de
conocimientos y sabiduría acumulados por la historia.

- Los indicadores de educación a nivel cantonal tanto de la tasa de


analfabetismo (12,51 %), del predominio del nivel de instrucción primario
(37,70 %) y años de escolaridad (6,71 años) han mejorado respecto al
Censo 2001; las parroquias América y Membrillal registran los cambios
más destacados pues para la tasa de analfabetismo se obtuvo una
variación del -7,01 % y -5,32 %, mientras que para el caso de años de
escolaridad subió 2,00 y 2,13 años escolares respectivamente.

- La participación del sexo masculino dentro de las actividades económicas


aun continúa siendo mayoritario (88,78 %) y generalmente se vinculan en
las actividades agrícolas, pesqueras y pecuarias.

- En Jipijapa, la economía cantonal se sustenta en las actividades que


genera el sector primario y terciario, pues cerca del 74 % de su población
ocupada se vincula directa o indirectamente con estas actividades
productivas, podríamos decir que estos dos sectores productivos son
complementarios, pues el comercio del cantón se dinamiza entorno a los
productos agrícolas.

- En el cantón Jipijapa los productos agrícolas con mayor representatividad


por superficie ocupada son el café, maíz, estos productos al tener una
mayor demanda a nivel nacional permiten una articulación comercial más
dinámica a nivel regional y provincial.

- El fortalecimiento asociativo además de otros procesos que instituciones


como la COFENAC ha promovido en la línea productiva del café ha dado
lugar al fortalecimiento de esta cadena productiva, además ha permitido
fortalecer pequeñas economías locales, en este caso la de pequeños
agricultores.

82
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

- El sector turístico del cantón Jipijapa no es una de las principales


actividades productivas del cantón, es decir no a alcanzado un desarrollo
apropiado, sin embargo, sus atractivos (balnearios de agua dulce, playa,
museos) son aprovechados para dinamizar pequeñas economías
relacionadas con alimentos y bebidas, transporte, entre otros.

- La inversión por parte del Estado con más de 5 603 565 dólares ha
permitido dinamizar algunos sectores de la economía del cantón; lo que ha
mejorado el ingreso de la mayoría de los beneficiarios, especialmente los
que están dedicados a las actividades relacionadas con el comercio,
turismo, prestación de servicios (comercio y servicios representan el 83,55
% de inversión).

V. RECOMENDACIONES

- En el tema de la autoidentificación según la cultura y costumbres, en


Portoviejo es necesario seguir un proceso de fortalecimiento y
revalorización de las identidades de los Montubios, Cholos Pescadores y
Manta Huancavilcas. Esto se lo puede realizar a través de estudios étnico -
antropológicos con la participación no solo de profesionales relacionados al
tema (etnógrafos y antropólogos), sino también con la población y
asociaciones relacionadas a este grupo social, con la finalidad de visualizar
su presencia en el territorio y no perder la riqueza cultural que poseen
estas identidades.

- En cuanto a las manifestaciones culturales, se recomienda el trabajo


continuo con instituciones relacionadas al tema como por ejemplo el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) para que se siga
conservando y manteniendo el patrimonio documental, material,
inmaterial y arqueológico para las presentes y futuras generaciones, así
logrando fortalecer la identidad cultural del territorio.

- Continuar ejecutando los programas de alfabetización que son impartidos


a nivel nacional y poner énfasis en las parroquias rurales, pues si bien en
todas este indicador han disminuido su tasa de analfabetismo continúan
siendo altas; el mismo que retrasa el adecuado desarrollo de la población.

- Incentivar a las personas del sexo femenino para que se inserten a las
actividades productivas que se ejecutan en el cantón, lo que permitirá
generar un ingreso adicional dentro a las familias que la integran.

- Se sugiere que a través del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


se fortalezcan las acciones en forma asociativa y se logre una coordinación
adecuada entre el gobierno local, las instituciones públicas, privadas,
fundaciones y ONG´S que generalmente son quienes desarrollan
proyectos socio-productivos, capacitación, asistencia técnica, en el cantón
y con ello lograr una optimización de recursos y alcanzar beneficios con
equidad.

83
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

- Se recomienda también potenciar y fortalecer el proceso asociativo desde


los Gobiernos Locales pues hay al menos una experiencias (Parroquia El
Anegado) que permite evidenciar éxito en este tipo de procesos, de esta
manera es probable que se puedan impulsar otras iniciativas similares con
mayor dinamismo y efectividad a fin de fortalecer y dinamizar el sector
agropecuario del cantón.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

- AGUILERA, Ma. José, et. al. (1991), “Geografía General II (Geografía


Humana)” Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid - España.
- ALTIMIR, Oscar (1979), “La Dimensión de la Pobreza en América Latina”,
Cuadernos de la Cepal, Naciones Unidas.
- AYALA Mora, Enrique (2011). Interculturalidad camino para el Ecuador.
Quito, La Tierra.
- BENÍTEZ, Lilyan y Alicia Garcés (1993). Culturas Ecuatorianas ayer y hoy.
Quito, Abya Yala.
- BUREL, Francoise. BAUDRY, Jacques. (2002), “Ecología del Paisaje,
conceptos, métodos y aplicaciones”, Ediciones Mundi-Prensa. Madrid –
España.
- CAMARENA Bullón, Concha (2002), “Evolución de la población:
Características, modelos y factores de equilibrio” en: “Hacia un desarrollo
sostenible: proyecciones multidisciplinares”, Revista Encuentros
Multidisciplinares, Revista No.10 Enero-Abril de 2002, España.
- CODENPE, Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del
Ecuador
- CODEPMOC, Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa
Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral, Unidad de
Fortalecimiento Organizacional (2011), “Política Pública para el Rescate,
conservación y fortalecimiento de la cultura montubia”,
www.codepmoc.gob.ec.
- Encuentro Nacional de Rendición de Cuentas_ CODAE 2008
- FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero (1999): “Enfoques para la Medición de
la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura”, 4to Taller Regional del Mecovi,
CEPAL, LC/R.1985, enero de 2000.
- FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero (2001): “El método de las
necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América
Latina”, Estudios estadísticos y prospectivos, Serie 7, CEPAL, Santiago de
Chile, 2001.
- GARCIA, Mariella, Cesar I. Veintimilla B. y Irina Xomchuk (2007), Museo de
Bahía de Caráquez Orígenes: Caras, Jamas y Coaques Arqueología de la
costa ecuatoriana. Guayaquil, Banco Central del Ecuador.
- HEYDEN D. 2006. Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas
Productivas. 2da. Edición. Quito, EC, RURALTER, 110 p.

84
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

- Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2002),” Normas de


Arquitectura y Urbanismo”, Versión revisada: Noviembre 22 del 2002.
Quito, Ecuador.
- INEC. Instituto Nacional Estadísticas y Censos (2006), “VI censo de
Vivienda y V de Población, 2001 y, Encuesta de Condiciones de Vida, ECV,
2006”, Quito – Ecuador.
- INFOPLAN, Sistema de Información para el Desarrollo Local.
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997), “Bases conceptuales y Guía
Metodológica para la Formulación del plan de Ordenamiento Territorial
Departamental”, 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997), “Guía Metodológica para la
Formulación del plan de Ordenamiento Territorial Municipal”, 1ª Edición.
Santa Fe de Bogotá - Colombia.
- LINARES, Santiago. (2007), “Análisis multidimensional de la segregación
socioespacial en Tandil (Argentina) aplicando SIG”, Investigaciones
Geográficas No. 44. Universidad de Alicante.
- MAGAP, PRAT. (2008), “Metodología de valoración de tierras rurales –
Propuesta”, Quito – Ecuador.
- MOLANO, Olga Lucía (2006): “La identidad cultural, uno de los detonantes
del desarrollo territorial”, REVISTA Territorios con identidad cultural,
España.
- MULLO Sandoval, Juan (2007). Música popular tradicional del Ecuador,
Quito, Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural.
- MURAD Rivera, Rocío (2003) Población y desarrollo, “Estudio sobre la
distribución espacial de la población en Colombia”, Proyecto regional de
población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE),
División de Población de la CEPAL/Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), CEPAL, Santiago de Chile, Noviembre de 2003
- ORTEGA, José Antonio (2001), “Revisión de conceptos demográficos”,
Universidad Autónoma de Madrid. Versión Octubre, 2001, Madrid, España.
- República del Ecuador, “Plan Nacional para el Buen Vivir”, 2009 – 2013.
- RUSSELL, Bernard. (1998), “Handbook of Methods in Cultural
Anthropology”, AltaMira Press, Estados Unidos.
- SIISE, (2008), Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador,
Secretaría Técnica del Frente Social. Versión 4.5.
- QUISPE, Aníbal. (2004), “Evaluación socioeconómica de programas de
desarrollo” Una guía didáctica, Plaza y Valdés Editores, México.
- UNICEF, (2007), Cayoye. Un viaje mágico por la costa ecuatoriana Nº2.
Quito.
- Victoriano Manuel. 2012. Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) Proyecto
CAFÉ MANABÍ.

85
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

- YEPEZ Brenda, Módenes Juan Antonio y López Colás Julián (2007),


“Demografía y gestión local: Observatorios socioeconómicos de la provincia
de Barcelona”, Centre d`Studis Demogràfics, Barcelona, España.
- ZUSMAN, Perla. “Milton Santos, su legado teórico y existencial (1926 –
2001)”, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geografía. Universitat
Autónoma de Barcelona. Departament de Geografía 08193 Bellaterra
(Barcelona). Spain.

PÁGINAS WEB
- Cepis, OPS, web:
http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi62/guiamane/manuma.h
tml
- http://cebycam.org/proyecto3.html
- http://www.cofenac.org/con-el-cafe-lograron-desarrollar-la-comunidad-los-
socios-de-aapagrin.html
- http://www.cofenac.org/cofenac-trabaja-en-mejorar-condiciones-de-vida-
de-caficultores.html
- Naciones Unidas, ONU-Agua, http://daccess-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/438/09/PDF/N0543809.pdf?OpenElement
- http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7511/5/TESIS%20V
ICTORIANO%20IGLESIAS.pdf
- http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/180374-analizan-el-
avance-de-proyecto-contra-la-desnutricion-infantil/. Martes, 1 de Febrero
del 2011.
- http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/234350-atencion-y-
medicina-gratis-en-brigadas/, martes 16 de octubre del 2012.
- Portero, E. (1983). Las migraciones internas y práctica migratoria en Quito:
Estudio de caso de la Migración de reflujo en Llano Chico. FLACSO-Quito.
En: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/442/9/TFLACSO-
03-EPP1983.pdf
- El Método de análisis rápido y planificación participativa (MARPP). Grupo
URD. Julio del 2002. En:
http://www.globalstudyparticipation.org/espanol/methodo/marp.htm
- http://www.culturalrights.net/es/revisiones.php?c=13&p=132 consultado
sobre derechos culturales.
- Manual para el desarrollo de caracterización socioeconómica rápida – CSR.
Lic. Marvin Melgar Ceballos. Marzo del 2006, en
http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/4-manual-de-
conservacion-de-recursos-naturales.htm
- http://www.municipiojipijapa.gob.ec/index.php?option=com_content&view
=article&id=736%3Ainternet-para-tods&catid=2%3Adestacados&Itemid=1,
martes, 28 de Agosto de 2012.
- http://juliankopecek.blogspot.com/.
- http://www.supercias.gov.ec:8080/sector_sociedades/faces/resultado_cons
ulta_cias_x_provincia_y_actividad.jsp

86
Cantón Jipijapa Socioeconómico y Cultural

- http://www.sociedadcivil.gob.ec
- http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&i
d=459&catid=62:servicios&Itemid=95
- http://www.ecuadorlibre.com/index.php?option=com_content&view=article
&id=55:cap-no-146-qel-turismo-en-ecuador-iq&catid=3:capsula-de-
entorno-economico&Itemid=12
- http://www.elcomercio.com/pais/trasvase-abastece-consumo-Santa-
Elena_0_280771963.html.
- http://www.odebrechtonline.com.br/materias/01101-01200/1141/
- http://www.upocam.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5&
Itemid=99999999&limit=1&limitstart=3

87

También podría gustarte