Está en la página 1de 16

 

BIOÉTICA CLÍNICA OCUPACIONAL


MEDICINA PREVENTIVA
AUTOR: María Alexandra Malagón Torres

 
   

INICIO  

1. Bioética  clínica  ocupacional  


2. Ausentismo  
2.1. Registro  de  ausentismo.    
2.2. Cálculo  del  índice  de  ausentismo.  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1.  Bioética  clínica  ocupacional  

Al  ser  la  bioética  una  ciencia  que  invita  a  reflexionar    sobre  la  importancia  de  la  ética  en  la  vida  
humana,  la  definimos  como  el  estudio  de  los  problemas  éticos  que  se  pueden  evidenciar  en  las  
diferentes  ciencias  y  tecnologías  que  se  aplican,  influyen  o  modifican  la  vida  humana.  

Dentro  de  la  bioética  se  pueden  distinguir  varias  áreas  como  son:  

• Básica  o  teórica:  está  directamente  relacionada  con  los  principios,  valores,  normas  y  
reglas  que  rigen  el  comportamiento  humano.  
• Aplicada  o  práctica:  en  la  cual  encontramos  el  análisis  de  la  moralidad  de  las  personas,  
para  ello  analiza  la  acción  humana.  

Ahora   bien,   cuando   hablamos   de   salud   ocupacional   y   la   prevención   en   la   salud   ocupacional,  


vemos  que  estas  dos  surgen  en  respuesta  a  situaciones  o  sucesos  no  explicados  que  causaban  en  
las  personas  ciertas  enfermedades  que  podían  desencadenar  la  muerte.    

Seguidas   a   estos   sucesos,   se   comienzan   a   realizar   investigaciones   que   permiten   el   avance  


tecnológico   que   garantiza   el   uso   y   adecuación   de   procesos   de   reconocimiento,   evaluación   y  
control  de  quienes  serían  en  su  momento  los  desencadenantes  de  estas  circunstancias  fortuitas  
“factores  de  riesgo”.  

Es   así,   como   por   medio   del   paso   de   la   historia   con   relación   a   la   evolución   laboral,   desde   la   Edad  
de  Piedra  hasta  la  fabricación  de  las  primeras  máquinas,  la  Revolución  Industrial  y  demás  sucesos  
asociados  con  el  trabajador,  nace  lo  que  hoy  día  conocemos  como  la  teoría  mundial  del  riesgo  
profesional  y  seguridad  social.  Este   tema  como  todos  aquellos  que   están  relacionados  de  una  u  
otra  manera  con  las  condiciones  de  trabajo,  ha  estimulado  diferentes  dilemas  bioéticos.  

Cabe  preguntarse  por  qué  todos  estos  conceptos  relacionados  con  el  mundo  laboral  como  lo  son  
salud,   trabajo,   bienestar,   enfermedad,   originaron   controversias   en   cuanto   al   desempeño   y  
condiciones  de  trabajo  de  un  trabajador;  la  respuesta  es  muy  sencilla,  el  empleador  y  el  empleado  
dentro  de  sus  funciones  sustantivas  del  trabajo,  deben  garantizar  de  forma  mutua,  que  mientras  
se  estén  dando  las  actividades  que  competen  dentro  de  su  ambiente  de  trabajo,  se  debe  aplicar  
de   parte   y   parte   la   filosofía   de   la   prevención,   buscando   disminuir   los   costos   causados   por  
enfermedades  laborales  y  accidentes  de  trabajo,  para  garantizar  la  vida  laboral  del  ser  humano  
como  el  ser  supremo  de  todas  las  ciencias.  La  Bioética  invita  a  reflexionar  sobre  la  ética  en  la  vida  
humana.  

MEDICINA PREVENTIVA 3
   

Como  se  mencionaba  al  inicio  de  esta  cartilla,  la  bioética  es  palabras  más,  palabras  menos,  una  
parte  de  la  ética  que  se  ocupa  exclusivamente  de  la  vida;  al  referirse  a  la  vida,  no  nos  direcciona  
solamente  a  estudiar  las  cosas  que  tienen  vida,  sino  por  el  contrario,  a  que  sea  aplicada  a  las  cosas  
que  hayan  estado  vivas  o  estén  vivas.  Según  la  OMS,  la  bioética  es  la  disciplina  que  estudia  los  
problemas  éticos  en  relación  con  la  salud;  por  este  motivo,  se  evidencia  acá  claramente  que  este  
concepto  va  unido  al  campo  laboral  donde  resultaría  como:  estudio  de  la  conducta  humana  en  
un   ambiente   laboral,   estableciendo   la   atención   en   salud   con   miras   a   garantizar   la   vida   del  
trabajador  en  condiciones  de  trabajo  óptimas.  En  este  punto,  la  bioética  vincula  lo  emocional  y  
social   del   trabajador;   e   implica   el   diseño   y   construcción   de   lineamientos   éticos   basados   en  
respetar  al  trabajador  como  persona,  garantizando  su  salud  con  base  en  los  siguientes  aspectos:  

Bienestar  físico  
bienestar  mental  

Bienestar  social  

                                   

Figura  1.  Bioética  Clínica  Ocupacional                      

             Fuente:    Krauchuk.  (s.f.)  

Entre   las   condiciones   de   trabajo   se   analiza   el   aspecto   biopsicosocial   que   implica   un   análisis   y  
elaboración  de  lineamientos  éticos  encaminados  a  resaltar  los  valores  de  la  persona,  los  derechos  
humanos   en   el   marco   del   respeto   y   una   comprensión   de   sus   necesidades   básicas:   vivienda,  
alimento,  recreación  y  trabajo.        

De  esta  manera  se  comienza  a  realizar  una  conexión  directa  entre  estas  necesidades  emocionales  
y  sociales  del  individuo  con  el  hecho  de  poder  asumir  intelectualmente  el  contenido  de  un  trabajo  
con  sus  respectivas  funciones.  Ahora  bien,  cuando  a  trabajo  nos  referimos  en  el  marco  de  la  salud  
ocupacional   y   la   bioética,   estamos   hablando   de   la   capacidad   de   producir   bienes   y   servicios     que  
generan  las  condiciones  necesarias  para  que  el  trabajador  se  desarrolle  en  todas  sus  dimensiones  
como  persona  y  que  le  permite  el  establecimiento  de  relaciones  sociales.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Es  aquí  donde  podemos  evidenciar  la  clara  relación  entre  salud,  trabajo  y  enfermedad  como  parte  
del  ser  humano  (bioética),  y  el  ambiente  laboral  o  entorno  laboral  (salud  ocupacional)  en  el  cual  
él   se   desempeña,   buscando   siempre   en   salud   ocupacional,   optimizar   su   desempeño;   para  
garantizar   que   el   empleado   genere   en   la   organización,   resultados   positivos,   lo   que   depende  
directamente  de  su  salud  física  y  mental.  

La  bioética  ocupacional  centraliza  los  conceptos  anteriormente  mencionados  y  da  vía  a  procesos  
tales  como  la  relación  permanente  entre  las  diferentes  empresas  y  sus  trabajadores,  donde  el  
trabajador  tiene  el  deber  de  cumplir  las  normas  que  rijan  sus  acciones  y  conductas,  mientras  la  
empresa   tiene   el   deber   de   velar   por   el   cumplimiento   de   las   normas   ajustables   a   las   condiciones  
de   trabajo   del   empleador.   De   la   misma   manera   podemos   tratar   el   tema   y   los   conceptos   si  
consideramos   al   ser   humano   como   un   ser   biológico   que   debe   ser   analizado   desde   su   aspecto  
humano  y  su  evolución  natural  (nace,  crece,  desarrolla  y  decae),  relacionándolo  con  el  concepto  
global   de   “calidad   de   vida”,   donde   los   factores   que   lo   acompañan   deben   garantizar   la  
prolongación   y   viabilidad   de   la   vida   del   trabajador   en   un   ambiente   laboral   grato,   y   que   la  
prevención  de  los  riesgos  ocupacionales  sea  una  política  de  quien  lo  emplea  con  la  idea  de  que  
mejor  sea  la  atención  de  la  salud  y  demás  del  trabajador,  se  verá  reflejado  en  el  rendimiento  y  en  
su  desempeño.    

Ahora   bien,   cuando   ya   la   empresa   garantiza   la   calidad   de   vida   de   sus   trabajadores,   estos  
desarrollan  sentido  de  pertenencia  y  dinamismo  en  la  organización,  como  resultado  de  la  calidad  
con  la  que  cuentan.  Mentalmente,  el  trabajador,  en  un  plano  de  conciencia  asume  de  manera  
correcta  su  trabajo  como  una  relación  esencial  que  adoptada  en  su  vida,  garantiza  su  tranquilidad  
espiritual  en  un  tema  que  no  debe  ser  solamente  material.    

En  el  tema  ocupacional  y  en  el  desarrollo  de  la  actividad  del  trabajador  hay  riesgos,  los  cuales  
nunca  serán  aceptables  desde  un  punto  de  vista  moral;  bioéticamente  hablando,  un  riesgo  es  
aceptable  sólo  si  es  necesario  para  proteger  la  vida  del  trabajador  garantizando  el  bienestar  y  la  
libertad  como  también  aspectos  tales  como:    

MEDICINA PREVENTIVA 5
   

Figura  2.  Principios  de  la  bioética  

Fuente:  Elaboración  propia    

En  el  gráfico  anterior  se  evidencia  la  importancia  de  los  principios    de  la  bioética,  y  demuestra  el  
porqué   de   su   cercana   relación   con   la   salud   ocupacional;   pues   esta   se   ocupa   de   aspectos  
relevantes  en  una  de  las  fuentes  primarias  como:  

• Respeto   por   la   vida:   como   fuente   primaria   para   la   creación   de   una   conciencia   ética   de   la  
humanidad.  Fundamentada  en  que  la  vida  misma  debe  prevalecer  por  encima  de  cualquier  cosa.  

• Respeto  a  la  dignidad  humana:  este  aspecto  incluye  el  rechazo  por  experimentos  que  afecten  al  
ser  humano.  

• Respeto   a   la   libertad:   asociado   directamente   con   el   valor   de   la   vida,   la   libertad   individual   y  


colectiva.  

• Protección   a   la   salud:   se   centra   en   que   toda   persona   tiene   derecho   a   tener   un   nivel   de   vida   que  
garantice  su  vida  individual  y  colectiva.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Es   así   como   los   puntos   anteriormente   mencionados,   permiten   entrar   en   temas   que   ayudan   a  
esclarecer   diferentes   reflexiones   éticas   y   laborales   dando   a   entender   que   la   salud   no   es   solo   un  
estado  físico  de  los  seres  humanos,  sino  también  una  parte  emocional  y  social  que  le  permite  
asumir   intelectualmente   la   responsabilidad   de   un   trabajo   con   sus   respectivas   funciones.   En   la  
salud  ocupacional  no  solo  se  quiere  hacer  énfasis  en  el  ser  humano  como  trabajador,  sino  también  
en   el   ser   humano   como   persona   que   cuenta   con   todas   las   capacidades   para   desarrollar   y  
profundizar  en  trabajos  y  estrategias  que  le  permitan  en  un  ambiente  laboral,  demostrar  lo  fuerte  
que   es   su   desempeño.   Podemos   ahora   bien,   ejemplificar   todos   estos   conceptos   en   las  
organizaciones   relacionados   con   el   área   bio-­‐psicosocial,   donde   es   importante   determinar   la  
relación   del   trabajador   y   la   influencia   de   sus   funciones   en   los   estados   de   ánimo   que  él   puede  
desarrollar  en  este  mismo  ambiente.    

Dentro  del  medio  ambiente  laboral,  se  debe  tener  presente  no  solo  aquello  que  tiene  que  ver  con  
aspectos  ambientales  tales  como  ausencia  de  contaminantes  biológicos,  químicos,  físicos  y  otros,  
sino  también,  aspectos  como  lo  pueden  llegar  a  ser  el  equilibrio  que  influye  en  este  ambiente  
laboral   como   lo   son   los   factores   de   riesgos   psicosociales   y   organizativos,   directamente  
relacionados   con   la   conducta   humana;   entonces,   nos   referimos   al   riesgo   psico-­‐laboral   el   cual  
conlleva   a   la   competitividad   y   a   otra   serie   de   factores   personales   y   sociales   que   en   última  
instancia,   mal   manejados,   atentan   contra   el   ambiente   de   trabajo   seguro.   El   empleador   debe  
garantizar  a  su  trabajador  condiciones  de  trabajo  dignas,  decentes,  que  satisfagan  las  necesidades  
del  empleado,  pero  que  a  su  vez,  cumplan  con  las  laborales  para  las  cuales  fue  contratado;  con  
todos  estos  aspectos  y  estas  condiciones  bajo  el  marco  de  la  salud  en  el  trabajo  y  de  la  bioética,  
se  quiere  que  un  ser  humano  como  persona  racional  que  es,  tenga  siempre  todas  las  garantías  
para   desarrollar   su   labor   con   las   mejores   condiciones   humanas,   que   se   le   garantice   dignidad,  
desarrollo  humano  y  bienestar  personal  y  profesional.  

Figura  3.  Psicoterapia  

Fuente:  Sangoiri.  (s.f)  

MEDICINA PREVENTIVA 7
   

Los  profesionales  competentes  en  el  área  de  la  salud  en  el  trabajo,  deben  garantizar  a  todo  nivel  
que  todas  las  condiciones  laborales  cuenten  con  las  garantías,  principios  y  derechos  no  solo  de  
las  actividades  palpables  a  la  vista  del  empleador,  sino  también,  en  donde  aparentemente  no  se  
presenta  ninguna  dificultad,  pero  que  sí  puede  afectar  su  ser  como  su  salud  mental.  Además  bajo  
este  esquema  de  la  bioética  ocupacional  se  quiere  garantizar  una  relación  entre:  valores  éticos  y  
morales,  salud  mental,  trabajo  digno  y  decente,  calidad  de  vida  y  derechos  humanos;  cuando  se  
da  una  relación  del  trabajador  con  la  bioética,  se  comprueba  que  la  bioética  apunta  a  unos  valores  
que   se   entrelazan   entre   sí   para   dar   complemento   a   los   derechos   sociales   dentro   del   entorno   en  
el  cual  él  se  desempeña.  

Debemos  como  profesionales  adquirir  el  compromiso  en  el  área  y  darle  seguridad  a  una  sociedad  
que   necesita   desarrollar   su   fuerza   laboral   con   las   garantías   de   tener   en   ella   justicia   social,  
bienestar  individual  y  colectivo,  en  condiciones  laborales  éticas  y  morales.  

2. Ausentismo  

Según  la  OIT,  el  ausentismo  se  define  como  “la  no  asistencia  al  trabajo  por  parte  de  un  trabajador  
que  se  pensaba  que  iba  a  asistir,  con  excepción  de  los  periodos  vacacionales  y  las  huelgas”.        

Entre  los  tipos  de  ausentismo  encontramos:  

                                                                       

Figura  4.  Tipos  de  ausentismo  

Fuente:  elaboración  propia  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El  ausentismo  voluntario  se  caracteriza  por  ser  causado  por  el  trabajador  quien  presenta  una  falta  
a  sus  labores  y  ocasiona  tropiezos  en  el  desarrollo  de  las  actividades  cotidianas  de  su  labor.  

En  cuanto  al  ausentismo  involuntario  que  de  la  misma  manera  origina  tropiezos  en  el  desarrollo  
de   las   actividades   normales   del   proceso,   no   es   un   acto   por   decisión   del   trabajador,   sino,   por  
alguna   circunstancia   adversa   que   lo   limita   a   que   realice   la   actividad.   Un   ejemplo   que   nos   puede  
dar  a  entender  este  tipo  de  ausentismo  es:  

Figura  5.  Tipos  de  ausentismo  

Fuente:  Elaboración  propia  

MEDICINA PREVENTIVA 9
   

El  ausentismo  laboral  no  solo  puede  ser  a  causa  del  empleado  o  trabajador;  también  puede  darse  
por   causas   ajenas   a   su   voluntad,   y   que   estarían   relacionadas   con   la   empresa   por   ineficiente  
supervisión,   falta   de   motivación,   poca   integración   entre   el   empleador   y   sus   trabajadores   y   el  
impacto  psicológico  que  esto  ejerce  sobre  el  trabajador.  

Figura  6.  Causas  de  ausentismo  laboral  

Fuente:  Elaboración  propia  

2.1. Registro  de  ausentismo  

Dado  el  impacto  económico  que  se  genera  sobre  la  economía  de  un  país  o  región  a  causa  del  
incremento  del  ausentismo  en  el  sector  empresarial,  se  hace  necesario  hacer  un  estudio  y  una  
reestructuración   de   todos   los   aspectos   que   influyen   en   el   desempeño   positivo   de   un   trabajador  
en  su  ambiente  laboral.      

Las   pérdidas   económicas   totales   por   enfermedades   y   lesiones   causadas   dentro   de   una   empresa  
representan  una  alta  carga  para  el  desarrollo  económico  de  la  empresa  en  el  sector  económico  
que  esta  se  desarrolle.    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Los  efectos  negativos  por  el  ausentismo  los  podemos  evidenciar  en  el  siguiente  gráfico:  

   Figura  7.  Consecuencias  del  ausentismo  laboral.      

   Fuente:  Elaboración  propia  

Esta  información  permite  definir  los  motivos  por  los  cuales  es  importante  hacer  un  balance  de  su  
incidencia,   no   solo   para   la   empresa,   sino   también   para   el   trabajador   y   su   entorno,  
independientemente  de  si  esta  es  voluntaria  o  involuntaria;  también  es  importante  trabajar  en  el  
tema  del  porqué  es  tan  continua  esta  situación,  analizando  las  diferentes  causas  que  la  producen,  
pues  pueden  ser  exposiciones  no  controladas  en  las  diferentes  áreas  y  actividades,  incluyendo  
agentes  como  estrés,  ruido,  contaminación,  etcétera,  o  en  algunas  ocasiones,  ¿por  qué  no?,  el  
sedentarismo.  

Estas  circunstancias  hacen  de  una  u  otra  manera  que  se  disminuyan  drásticamente  los  niveles  de  
actividad  física  que  realiza  cada  uno  en  su  actividad  laboral,  motivo  por  el  cual  las  enfermedades  
crónicas   comienzan   a   hacer   presencia   cobrando   múltiples   dimensiones   epidémicas.   En  
consideración   a   lo   anterior,   cada   persona   debe   y   puede   adoptar   diferentes   hábitos   de   vida  
favorables,  con  un  impacto  sobre  su  nivel  de  vida.  

Ahora  bien,  ¿qué  debe  hacer  una  empresa  al  momento  de  hablar  del  tema  de  ausentismo?,  son  
muchas  las  cosas  que  se  pueden  realizar  con  relación  a  esto;  la  empresa  puede  comenzar  por  
aceptar  que  esta  es  una  realidad  y  comenzar  a  buscar  cuáles  son  las  causas  desencadenantes  de:  
enfermedades  laborales,  accidentes  de  trabajo,  poca  motivación  o  en  su  efecto  responsabilidades  
familiares  que  inciden  en  el  desarrollo  de  sus  actividades.  Como  segunda  instancia,  debe  motivar  
a   los   trabajadores   mediante   un   proceso   de   estímulos   continuos   que   les   garantice   a   los  
trabajadores  sentido  de  pertinencia  y  así  disminuir  el  nivel  de  ausentismo.  Es  vital  que  la  empresa  

MEDICINA PREVENTIVA 11
   

junto  con  este  análisis,  aprenda  a  diferenciar  entre  un  ausentismo  laboral  justificado  y  el  que  no  
lo  es,  y  que  considere  otras  causas  de  ausentismo  laboral  como  puede  ser  el  acoso  laboral  y  el  
síndrome  del  trabajador  quemado  (burnout).    

Para  manejar  este  fenómeno,  dentro  de  las  empresas  se  debe  planear,  luego  de  un  proceso  de  
identificación,  una  gestión  de  parte  de  todos  los  implicados  en  el  proceso  donde  se  diseñe  un  
programa  encaminado  al  estudio  del  fenómeno,  de  las  causas  que  lo  provocan,  identificar  a  los  
implicados,  asignarles  tareas  y  funciones  que  permitan  no  solo  el  diseño  del  plan,  sino  la  garantía  
de  su  cumplimiento,  siempre  con  el  objetivo  de  disminuir  este  evento  en  la  empresa.    

Teniendo   en   cuenta   todo   lo   anterior,   el   ausentismo   laboral   junto   con   la   bioética   ocupacional   se  
asocian  cuando  es  por  causa  médica,  a  factores  biológicos,  comportamentales  o  en  su  defecto,  a  
las  condiciones  de  trabajo  a  las  que  se  encuentra  sometido  el  trabajador,  donde  el  tipo  de  trabajo,  
la  tarea  que    se  realiza  y  las  actividades  que  esto  conlleva,  son  situaciones  determinantes  para  la  
salud   del   trabajador,   por   ello,   es   de   vital   importancia   identificar   en   el   ámbito   ocupacional,   el  
cálculo  del  índice  de  ausentismo,  y  definir  factores  implicados  en  la  reducción  del  nivel  de  salud  
y  productividad  del  empleado  como  lo  veremos  a  continuación.    

2.2. Cálculo  del  índice  de  ausentismo.  

Lo   primero   que   debemos   tener   claro   en   el   momento   de   realizar   el   cálculo   del   índice   de  
ausentismo  laboral,  es  que  este  es  un  valor  que  nos  mostrará  de  forma  cuantitativa,  las  ausencias  
del  personal  con  relación  a  sus  funciones  dentro  de  su  puesto  de  trabajo;  también  nos  dará  un  
acercamiento  a  los  motivos  de  las  ausencias  y  nos  da  una  información  importante  en  el  momento  
de  decidir  cómo  se  va  a  diseñar  un  plan  que  minimice  dicha  dificultad.  

La  forma  más  fácil  de  realizar  este  cálculo  es  mediante  la  aplicación  de  la  siguiente  fórmula:  

 
Fórmula:    Índice  de  ausentismo  =  días  de  ausencia  del  trabajador  /  días  de  
trabajo  efectivo  
        X  100                                                                                              

Figura  8.  Formula  para  el  cálculo  del  ausentismo  laboral  

Fuente:  Elaboración  propia  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ahora   bien,   para   mayor   claridad   en   el   procedimiento   durante   la   aplicación   de   la   fórmula,   a  
continuación  se  refleja  la  aplicación  de  esta  mediante  un  ejemplo:  

Ejemplo  para  el  cálculo  del  ausentismo  laboral  

Planteamiento  de  la  situación    

Una  empresa  cuenta  con  30  trabajadores,  en  una  franja  de  lunes  a  viernes,  en  una  jornada  laboral  
de  8  horas  diarias.  En  los  últimos  meses:  8  de  ellos  faltaron  un  día,  4  faltaron  2  días,  y  2  empleados  
acumularon  4  horas  de  llegada  tarde.  

Pregunta  del  problema  

Calcule  el  índice  de  ausentismo  en  el  último  mes.  

Desarrollo  del  problema  

1. Cálculo  de  las  horas  no  trabajadas  por  cada  situación  

• 8  trabajadores    x    8  horas  diarias  de  trabajo  =  48  horas  sin  trabajar  


• 4  trabajadores    x    16  horas  no  trabadas  =    64  horas  no  trabajadas  
• 2  trabajadores  x  4  horas  de  retraso  =  8  horas  no  trabajadas  

2. Sumatoria  del  total  de  horas  que  no  se  trabajaron  

                           48  horas  +  64  horas  +  8  horas  =  120  horas  totales  no  trabajadas  

3. Se  realiza  la  operación  entre:  las  horas  que  no  se  trabajaron  que  para  nuestro  ejemplo  son  
120   horas,   dividido   entre   el   total   de   trabajadores   (30),   multiplicado   por   la   horas   diarias   a  
trabajar  (8),  multiplicado  por  los  días  que  se  trabajan  (5),  multiplicado  por  las  semanas  que  
tiene  el  mes  (4).    

Para  nuestro  caso  sería  la  fórmula  así:  

120  horas  no  trabajadas          =              120  horas    =    0.025    x  100  =      25%  

                                                                                 30  x  8  x  5  x  4                                                  4800  

MEDICINA PREVENTIVA 13
   

4. Por  último,  obtenemos  que  el  índice  de  ausentismo  para  este  caso  se  ve  representado  por  un  
25%,  lo  cual  debe  ser  una  voz  de  alerta  a  la  empresa  para  minimizarlo.  

El   cálculo   del   índice   de   ausentismo   en   una   organización   tiene   varias   garantías   para   ella   como   lo  
son:  

• Identificar  la  razón  por  la  que  los  trabajadores  se  ausentan  más.  

• Determinar   el   tipo   de   ausentismo   que   se   está   presentando   en   la   empresa   para   su   posible  


seguimiento  y  control.  

• Definir   procesos   claros   al   momento   de   definir   un   plan   de   mejora   para   la   disminución   del  
ausentismo  en  la  empresa.  

Con  todo  lo  anteriormente  mencionado,  se  quiere  que  usted  como  profesional  en  el  área  de  la  
salud   y   seguridad   laboral,   identifique   todos   y   cada   uno   de   los   parámetros   que   influyen   en   el  
desempeño   del   empleado   en   su   entorno   laboral,   y   que   mediante   el   estudio   de   todas   estas  
temáticas  garantice  al  empleador  y  al  empleado  que  con  un  trabajador  con  garantías  físicas  y  de  
salud,  su  rendimiento  individual  y  colectivo  la  empresa  tendrá  rendimiento  laboral  alto.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO  

   

Ausentismo   laboral:   periodo   de   baja   de   un   trabajador   en   el   desempeño   de   sus   labores   en   la  


empresa,  a  causa  de  una  incapacidad  del  mismo.  

Bienestar  físico:  capacidad  del  cuerpo  para  cualquier  actividad  física  donde  se  pueda  evidenciar  
un  rendimiento  bajo  las  características  de  coordinación,  flexibilidad,  fuerza  y  resistencia.    

Bienestar  social:  todos  los  factores  que  inciden  de  manera  positiva  en  la  calidad  de  vida  de  la  
persona;  como,  por  ejemplo:  buen  trabajo,  acceso  a  la  educación  y  buena  alimentación.  

Bienestar  mental:  es  el  que  se  relaciona  con  la  capacidad  de  la  persona  de  realizar  actividades  
por  sí  misma  como  toma  de  decisiones,  aplicación  de  su  pensar  individual,  interactuar  con  los  
demás  y  lo  más  importante,  disfrutar  de  la  vida.    

Bioética:  el  estudio  de  los  problemas  éticos  que  se  pueden  evidenciar  en  las  diferentes  ciencias  y  
tecnologías  que  pueden  aplicarse,  influir  o  modificar  la  vida  humana.  

Bioética  teórica:  directamente  relacionada  con  los  principios,  valores,  normas  y  reglas  que  rigen  
el  comportamiento  humano.  

Bioética   aplicada:   dentro   de   la   cual   encontramos   el   análisis   de   la   moralidad   de   la   persona,  


realizando  para  ello  un  análisis  de  la  acción  humana.  

Epidémica:   enfermedad   infecciosa   que   ataca   a   un   gran   número   de   personas   de   un   mismo   lugar  
durante  un  mismo  periodo.    

Índice:  genera  una  información  asertiva  frente  a  unos  referentes  determinados,  en  este  caso,  del  
ausentismo  laboral.  

Ocupacional:  actividad  relacionada  con  la  ocupación  laboral  de  un  trabajador.  

Rotación:  cantidad  de  personas  que  ingresan  y  que  se  desvinculan  de  la  empresa.  

MEDICINA PREVENTIVA 15
   

REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

• Organización  Mundial  de  la  Salud  (2015).  Bioética.  Recuperado  de:      


http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10522%3
A2015-­‐faq-­‐bioethics&catid=3347%3Abioethics&Itemid=41316&lang=es  
• Resolución  1995  de  1999.  Ministerio  de  Salud.  Bogotá,  Colombia.  Recuperado  de:  
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16737#0  

Referencias  de  figuras    

• Krauchuk,  A.  (s.f.).  Bioética  Clínica  ocupacional.  Recuperado  de  


http://es.123rf.com/search.php?word=51432365+&srch_lang=es&imgtype=&Submit=
+&t_word=&t_lang=es&orderby=0&mediapopup=51432365  
• Sangoiri.  (s.f.).  Psicoterapia.  Recuperado  de  
http://es.123rf.com/search.php?word=33904880&imgtype=0&t_word=33904880&t_l
ang=es&oriSearch=51432365+&orderby=0&srch_lang=es  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte