Está en la página 1de 14

FASES DEL CONTRATO

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo


AUTOR: Paola Andrea Zuluaga Ortiz
ÍNDICE

1. Fases del contrato,

a. Etapa precontractual,

b. Oferta,

c. Contractual,

d. Post contractual

2. Responsabilidad contractual.

a. Obligaciones de hacer en el ámbito laboral,

b. Obligaciones de no hacer en el ámbito laboral,

c. Obligaciones de dar en el ámbito laboral,

d. Obligaciones de medio y resultado en el ámbito laboral.

3. Responsabilidad extracontractual.

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN

En general, toda persona física o jurídica es susceptible de producir daños a terceros, ya sea por su
acción, omisión o negligencia. El daño puede conllevar consecuencias penales, cuando la acción, omisión
o negligencia está tipificada como delito, o consecuencias civiles cuando se entienda que no siendo
delito, se requiere reparar o reponer la situación anterior al daño o ambas.

Referente a la responsabilidad originada en el sistema de riesgos laborales, esta puede surgir a partir del
incumplimiento del contrato laboral, puede ser civil en virtud del artículo 206 del Código Sustantivo del
Trabajo; administrativa por el incumplimiento en las afiliaciones, cotizaciones y manejo de los riesgos
laborales en el lugar donde se realiza la labor, o penal por la comisión de un delito.

Teniendo en cuenta que día a día cada uno de nosotros en su ambiente laboral se ve sometido a diferentes
riesgos, resulta indispensable conocer las actuaciones que debemos adelantar como trabajadores o
empleadores, para evitar, de esta forma, asumir daños ocasionados por alguna situación particular que
obedezca a una actuación, omisión o negligencia.

En esta cartilla comenzaremos a estudiar los conceptos de fases del contrato centrándonos en el caso del
vínculo laboral, y las obligaciones que surgen a partir de estas relaciones, para culminar explicando en qué
consiste la responsabilidad extracontractual.

COMPONENTE MOTIVACIONAL

Cada día nos preguntamos qué es la responsabilidad, en qué casos soy responsable y por qué surge la
misma. A estas preguntas se les dará respuesta en el transcurso del módulo, centrándonos
particularmente en el tema de la responsabilidad de los sujetos de la relación laboral frente al sistema de
riesgos laborales.

Aunque esta temática no se discute diariamente, resulta ser de vital importancia en el ejercicio de nuestras
profesiones, pues como se indicó previamente al momento de suscribir un contrato laboral surgen
diferentes obligaciones para ambas partes, las cuales deben cumplirse pues de lo contrario deberán
indemnizarse los perjuicios ocasionados por el incumplimiento. Asimismo, pueden surgir situaciones fuera
del contrato que a su vez generen obligación de compensar debido al daño causado.

Los invitamos a leer detenidamente e interiorizar el contenido de esta cartilla por ser una herramienta
para nuestro quehacer diario.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

El estudiante debe, en primer lugar, cumplir con la asistencia e ingreso a la plataforma virtual para realizar
todas las actividades del módulo y leer de manera completa el contenido de cada una de las cartillas y
lecturas complementarias.

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 3


Sobre el manejo del tiempo que le va a dedicar al curso, en primer lugar se resalta el principio de
autonomía y autodeterminación que rige el uso del tiempo por parte del estudiante frente al cual debe
considerar el tiempo necesario diario que le tomará desarrollar cada uno de los núcleos semanales.

De esta forma será la responsabilidad directa del estudiante destinar el tiempo suficiente y necesario para
cumplir con sus actividades académicas derivadas de este módulo de educación virtual.

Derivado de lo anterior, la formación virtual aboga igualmente porque el estudiante desarrolle sus propias
habilidades, expectativas, comentarios y opiniones acerca de las temáticas derivadas del curso. Durante
los espacios de encuentro con el tutor del curso es recomendable que expresen de manera libre y
espontánea todas sus inquietudes preguntas y comentarios, los cuales enriquecen además a los demás
participantes en su propio y personal proceso pedagógico.

Por último, se recomienda ser totalmente consciente de realizar las debidas citas correspondientes,
inclusión de referencias pertinentes en los trabajos que lleguen a desarrollarse dentro del desarrollo del
módulo, el plagio se constituye en un delito sancionable de acuerdo a las leyes de la Universidad.

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Fases del contrato

1. Precontractual

En esta etapa las partes, que posiblemente van a celebrar el contrato, empiezan a acercarse para discutir
y analizar a conveniencia y posibles detalles del negocio. En esta fase no se habla de responsabilidad pues
aún no tienen obligaciones, es decir, no se encuentran constreñidas a celebrar el contrato; sin embargo,
sí es necesario que actúen entre ellas de buena fe exenta de culpa tal como lo consagra el artículo 863 del
Código de Comercio.

Art. 863.- Las partes deberán proceder de buena fue exenta de culpa en el período precontractual, so pena
de indemnizar los perjuicios que se causen.

Esto implica que las partes actúen desprovistas de negligencia, imprudencia, respetando los
comportamientos socialmente aceptados, así como las normas jurídicas.

Para la Corte Constitucional la buena fe exenta de culpa se acredita demostrando no solo la conciencia de
haber actuado correctamente sino también la presencia de un comportamiento encaminado a verificar la
regularidad de la situación, tal como se evidencia en sentencia C-820 del 18 de octubre de 2012,
Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo.

De acuerdo con lo sostenido hasta el momento, si una de las parte obra con culpa y esta genera daño
existe responsabilidad, pero al no existir contrato escrito deben seguirse los preceptos de la
responsabilidad extracontractual.

Aunque la normativa no establece claramente los deberes existentes entre las partes en esta etapa, si se
ha considerado consta un compromiso de información que debe respetarse, pues de lo contrario si se
presenta algún daño con motivo de la falta de información y existe contrato podría alegarse
responsabilidad contractual, o de no existir responsabilidad extracontractual.

2. Oferta

De acuerdo con el artículo 845 del Código de Comercio, la oferta o propuesta, esto es, el proyecto de
negocio jurídico que una persona formule a otra, deberá contener los elementos esenciales del negocio y
ser comunicada al destinatario. Se entenderá que la propuesta ha sido comunicada cuando se utilice
cualquier medio adecuado para hacerla conocer del destinatario.

Sobre este punto es importante recalcar que en la oferta deben presentarse los elementos esenciales del
negocio jurídico, así mismo, debe ser comunicada al destinatario pues de lo contrario no existiría.

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 5


Seguidamente el artículo 846 del C.C. consagra esta propuesta será irrevocable. De consiguiente, una vez
comunicada, no podrá retractarse el proponente, so pena de indemnizar los perjuicios que con su
revocación cause al destinatario. Esta irrevocabilidad es relativa pues si se realiza antes de ser aceptada
por la otra parte y se generan perjuicios existiría una responsabilidad extracontractual que debe alegarse
por el afectado.

En el momento de aceptarse la oferta se considera surge a la vida jurídica el contrato, esta aceptación
puede ser expresa o tácita; hablamos de aceptación tácita de acuerdo con el artículo 854 del Código de
Comercio. Cuando es manifestada por un hecho inequívoco de ejecución del contrato propuesto, por lo
que producirá los mismos efectos que la expresa, siempre que el proponente tenga conocimiento de tal
hecho dentro de los términos.

De otro lado, se considera expresa cuando por cualquier medio se manifiesta la voluntad de consentir en
las condiciones propuestas en la oferta.

En el caso de las propuestas verbales de un negocio entre presentes, estas deberán ser aceptadas o
rechazada en el acto de oírse. La propuesta hecha por teléfono se asimilará, para los efectos de su
aceptación o rechazo, a la propuesta verbal entre presentes (art. 850 C.C.). Cuando la propuesta se haga
por escrito deberá ser aceptada o rechazada dentro de los seis días siguientes a la fecha que tenga la
propuesta, si el destinatario reside en el mismo lugar del proponente, si reside en lugar distinto, a dicho
término se sumará el de la distancia (art. 851); El término de la distancia se calculará según el medio de
comunicación empleado por el proponente (art. 852 c.co).

Es decir:

o Si se generan perjuicios antes de aceptarse la oferta nos encontraríamos presuntamente ante un caso
de responsabilidad extracontractual,

o Si se generan perjuicios después de aceptada la oferta, y estos guardan relación con el contrato mismo
nos encontraríamos en presencia de un caso de responsabilidad contractual.

3. Contrato:

Celebrado el contrato, es decir aceptada la oferta, o llegando al acuerdo entre las partes sobre los
elementos de la esencia del contrato, surgen obligaciones para las partes, por lo que de presentarse algún
daño en virtud del mismo nos encontraríamos en presencia de responsabilidad contractual. Sin embargo,
existen casos en los que la responsabilidad surge por condiciones no acordadas contractualmente, por lo
que estaríamos hablando de responsabilidad contractual.

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
4. Pos contractual

Posteriormente a la ejecución del contrato, las partes pueden llegar a sufrir daños, por lo que debe hacerse
la revisión acerca de si los mismos guardan relación con el contrato, situación en la cual existiría
responsabilidad contractual, o por el contrario no guardan ningún tipo de relación, situación en la que se
presentaría responsabilidad contractual.

En el caso del contrato laboral se evidencia una fase precontractual en la que se discute por ambas partes
cómo será la ejecución del contrato, por lo que en ella tanto el empleador como el trabajador deberán
entregar información verídica y completa. De un lado, el trabajador en la entrevista y en la presentación
de documentos deberá actuar con honestidad, así como el empleador cuando presente las condiciones
laborales.

Posteriormente a la negociación, se entra a una etapa contractual, sin que se presente oferta como en los
contratos comerciales. Posteriormente a la ejecución del contrato, se entrará en una etapa post
contractual como se indicó previamente.

En la ejecución de los contratos puede presentarse la figura de contratista independiente y subcontratista,


quienes para realizar sus labores deberán vincular trabajadores.

¿Qué ocurre en los casos de subcontratación?De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, subcontratar es un celebrar un “contrato que una empresa hace a otra para que realice
determinados servicios, asignados originalmente a la primera”1.

La subcontratación es legal en nuestra legislación, sin embargo, las partes pueden acordar
contractualmente que no es posible subcontratar una o varias obligaciones del contrato.

Fuente: Elaboración propia

1
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=subcontrataci%C3%B3n

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 7


Los subcontratistas deben acogerse al contrato por lo que al hacer parte del mismo y de presentarse algún
tipo de incumplimiento por su parte son responsables de indemnizar perjuicios.

Responsabilidad contractual

Para el Diccionario de la Real Academia Española contrato es todo “Pacto o convenio, oral o escrito, entre
partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas” 2.

Las obligaciones que se derivan del contrato son de dar, hacer, o no hacer, veamos:

Dar: Implica la transferencia de la propiedad, el Artículo 1605 Código Civil contempla la obligación de dar
indicando contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de
conservarla hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora
de recibir.

Ejemplo: pago de salario en contrato laboral, pago de prestaciones sociales en contrato laboral.

Hacer: estas obligaciones implican desarrollar una conducta que no implica transferencia de propiedad, el
artículo 1610 del Código Civil sostiene si la obligación es de hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá
pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1.a) Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido. 2. a) Que se le autorice a él mismo
para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor. 3. a) Que el deudor le indemnice de los
perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

Ejemplo: elaboración de reglamento interno de trabajo por parte del empleador, obligación de prestación
del servicio en el contrato laboral.

No hacer: consagra la necesidad de abstenerse de realizar una acción. El artículo 1612 del Código Civil
estipula toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor
contraviene y no puede deshacerse lo hecho, pudiendo destruir la cosa hecha, y siendo su destrucción
necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a
ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efectos a expensas del deudor. Si dicho objeto puede
obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor que se allane a prestarlos.
El acreedor quedará de todos modos indemne.
Ejemplo: no acosar laboralmente a un trabajador.

En temas de responsabilidad, esta clasificación tradicional es insuficiente, por lo que es necesario examinar
las obligaciones determinando si estas son de medio o resultado.

Resultado: son obligaciones de resultado aquellas en las cuales el deudor se obliga para con el acreedor a
cumplir, satisfacer una prestación determinada de tal forma que si no se realiza se entiende que se ha
incumplido la obligación.

2
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=1CJ1jdCghDXX2aSEj9vi

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Medio: el deudor se compromete como acreedor a poner todos los medios que para su condición sean
exigibles con el propósito de satisfacer una prestación. Solamente se considera existe incumplimiento
cuando no se hayan utilizado todos los medios necesarios y requeridos.

Por otro lado, ha de considerarse el factor atribución:

El artículo 1604 del Código Civil consagra “el deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos
que por su naturaleza solo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen
para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los contratos en que el deudor es el único que
reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso
fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregado al acreedor), o
que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que
lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las
estipulaciones expresas de las partes”.

Veamos la graduación que trae la norma:

1. Si con el contrato se beneficia el acreedor: el deudor responde en casos de culpa grave3,

2. Si con el contrato existen beneficios recíprocos: el deudor responde en casos de culpa leve4, como
ocurre en el caso del contrato laboral5.

3
Cuando hablamos de culpa grave nos referimos a que no se empleo el debido cuidado en la labor que
se ejecutaba o en el negocio ajeno que se encomendó, es decir, que no se empleo el cuidado que aun las
personas negligentes emplearían. http://www.gerencie.com/clases-de-culpa-en-derecho-civil.html
4
en esta clase de culpa encontramos, que hubo descuido o falta de diligencia en el giro ordinario de los
negocios por parte de la persona, pues se deben administrar los negocios como un buen padre de
familia. En esta clase de culpa falla el cuidad ordinario que debería emplearse.
http://www.gerencie.com/clases-de-culpa-en-derecho-civil.html
5
Desde antaño la Sala de Casación Laboral ha sostenido que el criterio de que la responsabilidad es de
naturaleza contractual, pues se trata de la culpa de un contratante que en virtud de la ejecución de un
contrato laboral le causa un perjuicio al otro contratante, siendo aplicables las disposiciones que en
materia civil regulan la culpa contractual, para colegir que por ser el contrato laboral oneroso, en caso
de culpa patronal se responde hasta por la culpa leve.

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 9


3. Si con el contrato se beneficia el deudor: el deudor responde en casos de culpa levísima6.

4. En el caso en que el acreedor alegue el incumplimiento del deudor se presume su culpa, pero es
desvirtuable, si se demuestra que actuó con diligencia, prudencia y honestamente; de igual forma,
podrá demostrar que se presentó una causa extraña que generó el

5. incumplimiento (fuerza mayor, caso fortuito, hecho de la propia víctima, hecho de un tercero).

Existen varias críticas al artículo 1604 del Código Civil, veamos:

a) Existe una confusión entre contrato y obligación,

b) Se presume la culpa del deudor en caso de incumplimiento,

c) Teniendo en cuenta los inconvenientes que surgen a partir de esta graduación se genera el
desarrollo de las obligaciones de medio y resultado en donde:

a. Dependiendo de los sujetos de la obligación se puede determinar si son de uno u otro tipo,

b. Dependiendo de las obligaciones acordadas se determina el objeto y por tanto si se aplica una u otra.

En sentencia del 24 de junio de 1998 el Consejo de Estado sostuvo:

La distinción entre obligaciones de medio y de resultado fue propuesta por René Demogue, en 1925, con
el objeto de solucionar el problema que suscitaba la aplicación de los artículos 1137 y 1147 del código
napoleónico. Estas obligaciones son definidas por Philippe Le Tourneau en estos términos:

En cuanto a las obligaciones de medio dice el autor citado: “en ciertos contratos el deudor sólo se obliga
a poner al servicio del acreedor los medios de los cuales dispone; de hacer toda diligencia para ejecutar
el contrato. Se le llama a veces obligación de prudencia o diligencia. El contenido de la obligación de
medios no es exactamente un hecho; es el esfuerzo del hombre, un esfuerzo constante, perseverante,
tendente a la adopción de una actitud frente a sus propias cualidades para aproximarse a una finalidad
deseada. Si el deudor no se compromete a alcanzar una meta determinada, se compromete por lo menos
a tratar de alcanzarla. Si un evento de fuerza mayor impide al deudor alcanzar la finalidad prevista, habrá
ejecutado su obligación, puesto que por hipótesis su obligación es un comportamiento”.

Y en relación con las obligaciones de resultado precisa: “en algunos contratos el deudor se compromete
a procurar al acreedor un resultado determinado y preciso. La obligación de resultado es a veces
denominada obligación determinada. El deudor de una obligación de resultado es condenado a
indemnizar, si el hecho prometido no se produce. El contenido de la obligación parece ser el resultado
mismo. Una carga de esta naturaleza supone evidentemente, que el deudor pone en movimiento todos
los medios para obtener el resultado, pero estos por sí solos no se toman en consideración”.

6
Falta de esmerada diligencia que debería emplear un hombre en el cuidado de sus negocios aquí
encontramos la culpa levísima. http://www.gerencie.com/clases-de-culpa-en-derecho-civil.html

10

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
¿Cómo determinamos si una obligación es de medio o de resultado?

Es indispensable entrar a analizar el contrato y su naturaleza, de ello se puede determinar si las


obligaciones que se contratan son de medio o resultado.

Veamos la aplicación de las obligaciones de medio o resultado en la clasificación clásica de obligaciones.

1. Obligaciones de dar: resultado, pagar salario.

2. Obligaciones de hacer: medio o resultado.

a. Medio: prestación de servicios del trabajador en el contrato laboral,

b. Resultado: elaboración del reglamento interno de trabajo por el empleador en el contrato laboral
cuando se reúnen los requisitos legales.

3. Obligaciones de no hacer: resultado, no matar, no acosar.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL:

Después de haber realizado estudios profesionales, los individuos adquieren conocimientos que los sitúan
en una posición privilegiada, por lo que en sus actuaciones debe observar no solamente especial diligencia
y cuidado, sino también actuar como un buen hombre de negocios, y en especial, de acuerdo a los
estándares de la profesión en particular.

Para ello, es indispensable conocer la forma habitual y diligente de realizar los trabajos de un oficio (lex
artis), por ejemplo:

1. De acuerdo con la regulación de la profesión de abogado las obligaciones que se generan de la misma
son de medio,

2. Por otro lado, en la mayoría de los casos las obligaciones médicas son de medio, sin embargo, en el
caso de cirugías plásticas u obstetricia son de resultado.

Es decir, “Como profesional, sus clientes confían en su asesoría y servicio y si usted comete un error, este
puede tener consecuencias importantes. No sólo quedaría afectada su reputación, sino que también
puede quedar expuesto a una responsabilidad financiera significativa que puede amenazar su futuro. La
mayoría de los reclamos de responsabilidad profesional que se presentan son el resultado de errores
básicos como son los simples errores humanos”7.

7
http://www.aig.com.co/Responsabilidad-Civil-Profesional_3681_584692.html

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 11


Fuente: Elaboración propia
En el caso de prestación de servicios inmateriales

Responsabilidad extracontractual:

En Colombia, tanto la jurisprudencia como un sector de la doctrina aceptan la clasificación de las


obligaciones de medio y resultado para realizar el respectivo análisis en la responsabilidad
extracontractual. Sin embargo, otra parte niega esto por no estar considerado en la ley.

1. Ejemplificación de la temática

Veamos el caso propuesto en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral,
Magistrada Ponente: Isaura Vargas Díaz. Referencia No. 31.076 del veintidós (22) de abril de dos
mil ocho (2008).

“La hoy recurrente fue convocada al proceso ordinario laboral con el fin de que solidariamente respondiera
con el otro demandado por los perjuicios materiales, morales y fisiológicos tasados en la demanda y
causados al demandante en accidente de trabajo ocasionado por culpa del empleador, el 12 de mayo de
2002, en la Vereda La Provincia del municipio de Bucarasica, aduciéndose por el actor para ello, en suma,
el 9 de mayo de 2000 suscribió contrato de trabajo a término fijo con JOSE ABRAHAM GARCIA ANGARITA,
contratista de la hoy recurrente; y que el 12 de mayo siguiente, cuando cumplía con sus funciones como
‘liniero de redes’ en el sitio ya señalado, por no contar con las herramientas, maquinaria, medidas y
elementos de protección requeridos para la actividad; y por no estar desconectada la electricidad no
obstante estar instalando redes, recibió una descarga eléctrica que le produjo quemaduras de II y III grado
y diversas secuelas, entre ellas, pérdida por amputación de la pierna izquierda, inmovilización de la pierna
derecha por lesión muscular, discapacidad total de la mano derecha y quemaduras en el resto del cuerpo,
daños todos ellos que con los materiales y morales le deben ser indemnizados”.
De acuerdo con los hechos narrados, qué opinión tienen? se condenó al empleador? A simple vista sí,
¿cierto?, existiría responsabilidad contractual del empleador por no haber entregado los elementos y
herramientas de protección requeridos para la prestación del servicio… los invito a que lean la sentencia
y conozcan la posición de la Corte frente al tema.

12

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente:
Un percance imprevisto, no planeado.

Daño material:
Destrucción, deterioro o desaparición de los bienes asegurados8.

Daño personal:
Lesión corporal o muerte causados a personas físicas9.

Enfermedad:
Toda alteración de la salud del asegurado que no sea consecuencia de un accidente, diagnosticada por un
médico10.

Responsabilidad civil:
La responsabilidad civil es la obligación que recae sobre una persona de cumplir su obligación o de reparar
el daño que ha causado a otro11.

Responsabilidad contractual o responsabilidad civil contractual:


es el conjunto de consecuencias jurídicas que la ley le asigna a las obligaciones derivadas de un contrato.

La Responsabilidad Extracontractual:
se presenta cuando se produce un daño a otra persona por haber transgredido el deber de abstenerse de
actuar lesivamente contra los demás.

Riesgo:
Hecho incierto, futuro, posible e independiente de la voluntad de las personas, que produce consecuencias
económicas no deseadas12.

8
http://www.molyma.com/atencion_cliente/glosario.php
9
IBID
10
IBID
11
https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_civil
12
http://www.molyma.com/atencion_cliente/glosario.php

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 13


BIBLIOGRAFÍA


1. Ayala, C. (2001). Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Bogotá: Ediciones Salud
Laboral.

2. Rengifo, J. (1989). La Seguridad Social en Colombia. Bogotá: Temis.

3. Tamayo, A. (2009). La responsabilidad civil extracontractual y contractual. Bogotá: Tercera Edición,


Doctrina y Ley.

4. Wilches, G. (1983). Fundamentos de seguridad social. Bogotá: Jurídica Radar.

Remisión a fuentes complementarias

1. http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/112-centro-de-documentacion-
anterior/seguridad-social-y-salud-ocupacional/477--sp-9605

2. http://www.codess.org.co/

3. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14369

4. http://www.gerencie.com/seguridad-social.html

14

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte