Está en la página 1de 7

1

En la región andina es práctica usual la utilización de fertilizantes químicos como orgánicos, en


el cultivo de papa. Aunque es un renglón de gran potencialidad, no se tiene todavía un criterio
bien definido sobre los beneficios que proporcionan estas prácticas (Brito, et al. 1996).
Con la participación de empresas privadas, supermercados y chefs se ha seleccionado para
procesamiento en papas precocidas por su sabor agradable, alta calidad culinaria, valor
nutritivo a la variedad Dolores, ya que esta se caracteriza por tener un tamaño adecuado de
tubérculos. Con un rendimiento de 9.4 a 18.7 t/ha. Sin embargo la recomendación para el
manejo del cultivo de papas nativas y entre ellos la fertilización, han sido realizadas en base a
variedades mejoradas (Monteros, et al. 2009).
Dentro de los productos de comercialización de la Micro Cuenca del Río Alumbre de la
provincia Bolívar, esta la variedad de papa nativa Dolores, estimándose una producción de
10.862 kg anuales. La tecnología local de producción del cultivo de papa en la parroquia
Guanujo (zona alta), del cantón Guaranda de la provincia Bolívar, en cuanto a la fertilización se
debe señalar que del 100% de los 2
productores que siembran papa, el 89% utilizan abonos químicos en el cultivo. Mientras que un
45% de productores, aplican materia orgánica, proveniente principalmente de excrementos de
animales bovinos que tienen en sus sistemas de producción (González, M. 2007).
Los Abonos Orgánicos, son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal,
vegetal o mixto, que utilizando el poder enzimático de los microorganismos del suelo, se
transforman en un producto útil y una opción práctica dirigida a mejorar la producción de papa
y otros cultivos. Estos mejoran la estructura del suelo, incrementan la estabilidad de los
agregados, mejora la porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a través del suelo
y el crecimiento de las raíces, es decir, modifica las características físicas, químicas y
biológicas del suelo.
La tecnología de manejo integrado del cultivo de papa ha estado cifrado principalmente en
recomendaciones para variedades mejoradas, es así que las recomendaciones generales de la
tabla guía de fertilización del cultivo de papa están basadas en rendimientos superiores a 40
t/ha, sin considerar los rendimientos promedios de las variedades nativas que están por debajo
de 12 t/ha y que presentan requerimientos nutricionales menores que las variedades mejoradas.
Sin embargo, si se quiere promover el cultivo de variedades nativas, es necesario ajustar la
recomendación de la fertilización química u orgánica, para disponer de una tecnología de
producción que contribuiría al mejoramiento de la calidad y productividad de papas nativas
para así contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.
En la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos:
Evaluar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre el rendimiento y calidad de
papa nativa Dolores.
3
Medir la respuesta agronómica de la variedad de papa nativa Dolores a la fertilización
química y orgánica.
Determinar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre las características de calidad
culinaria de los tubérculos de papa nativa Dolores.
Valorar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre las características de calidad
sanitaria de los tubérculos de papa nativa Dolores.
Realizar un análisis económico de presupuesto parcial y tasa marginal de retorno (TMR).
4
II. REVISIÓN DE LITERATURA.
2.1 Origen.

Los primeros cultivos de papa tienen su origen de zonas más altas de los Andes Sudamericanos
cerca del Lago Titicaca, en la región Perú-Boliviana, según investigaciones Inglesas. La
Escuela Rusa se sostiene de acuerdo a los estudios realizados en la Isla Chiloe, al sur de Chile,
como el centro de origen. Las dos especies de papa que más se cultivan se reconocen como
Solanum andigenum J, incluyendo ciertas variedades nativas de las regiones paperas de los
Andes de la región ecuatorial y la Solanum tuberosum L. Incluyendo las variedades corrientes
de Europa, Norteamérica y Chile. La domesticación se remonta a 2000 años antes de Cristo,
pero otros investigadores afirman que puede haber ocurrido tal vez 3000 años antes de esta
fecha (INIAP, 1994).
2.2 Clasificación Taxonómica.

Tipo: Spermatophyta
Clase: Angiospermas
Subclase: Dicotiledóneas
Orden: Tubiflorae
Familia: Solanácea
Subgénero: Solanum
Sección: Petota
Especie: Tuberosum
Subespecie: Tuberosum y andigena
(Fuente: Hawkes, J.C. 1995). 5
2.3 Características Botánicas.
2.3.1 Raíz.

La raíz es la estructura subterránea responsable de la absorción de agua. Se origina en los nudos


de los tallos subterráneos y en conjunto forman un sistema fibroso. El extremo o ápice de la
raíz es un tejido especializado para su crecimiento o elongación, el conjunto de raíces forman la
cabellera o sistema radicular, el mismo que cumple la función importante de absorción de agua
y nutrientes contenidos en el suelo. La planta no tendrá buen desarrollo si no hay buen
desarrollo de raíces (Egúsquiza, B. 2000).
Las raíces de las plantas de la papa se propagan por medio de tubérculos y brotes, en suelos
arcillosos las raíces profundizan menos que en los suelos arenosos. La mayoría de las raíces se
encuentran en los primeros cuarenta centímetros del suelo (Parsons, E. 1986).
2.3.2 Tallo.

La papa pertenece a las familias de las solanáceas y de flores gamopétalas. La planta a la vez
tiene tallos aéreos y subterráneos, los primeros de color verde, contienen un alcaloide tóxico
(Solanina) que puede formarse también en los tubérculos cuando estos se exponen
prolongadamente a la luz. Según la variedad llevan las hojas compuestas y las flores agrupadas
en racimos.
Los tallos subterráneos estolones, relativamente perecederos, se dilatan en su extremidad. En
tubérculos, estos son de forma diversa, característicos según variedades, algunas muy alargadas
y otras prácticamente esféricas (Guispert, L. 1986).
2.3.4 Hojas.

La hoja es le estructura que sirve para captar y transformar la energía lumínica (luz solar) en
energía alimenticia (azucares y almidón). La 6
cantidad de folíolos de la hoja determinan su disectividad (Egúsquiza, B. 2000).
2.3.5 Flores.

Las flores nacen en racimos y por lo regular son terminales. Cada flor contiene órgano
masculino (Androceo) y femenino (Gineceo), son pentámeras (posee cinco pételos) y sépalos
que pueden ser de varios colores, pero comúnmente blanco, amarrillo, rojo y púrpura. Muchas
variedades dejen caer las flores después de la fecundación. La autopolinización se realiza en
forma natural; en los tetraploides la polinización es relativamente rara (Cuesta, X. En INIAP-
CIP 2002).
2.3.6 Frutos.

Los frutos son bayas esféricas verdes y luego amarillentas en la madurez que salvo en algunas
variedades, aparecen raramente por la ausencia o la esterilidad del polen y por la escasez de la
fecundación cruzada (López, C. y Bayona, R. 1987).
2.3.7 Tubérculo – Semilla.

El tubérculo-semilla es uno de los componentes tecnológicos más importantes dentro de la


producción y productividad del cultivo de papa. Se entiende como semilla de calidad a la que
reúne los siguientes requisitos:
Las semillas son planas, ovaladas, con un hilo pequeño que indica el punto por donde estuvo
ligado el ovario. El número de semillas por finito llega a más de 200 según la fertilidad de cada
cultivar. Estas semillas se conocen como semilla botánica, para diferenciarlas del tubérculo-
semilla cuando se usa para sembrar papa (CIP, Boletín de Información Técnica).
2.3.8 Composición Química de los Tubérculos.

La papa es una fuente de carbohidratos, y tiene la capacidad de producir más energía y proteína
que cualquier otro cultivo alimenticio, sin embargo, 7
este contenido varía con la variedad, el tipo de suelo, las prácticas culturales, la madurez, las
condiciones de almacenamiento y otros factores.
En el Cuadro Nº 1. Se presentan los valores promedio de los principales componentes del
tubérculo de papa Woolfe (1989), citado por Alarcón, (1995).
Cuadro Nº 1. Composición Peso % del tubérculo total
química de los tubérculos de
papa. Constituyentes
- Agua 80
- Materia seca 20
- Hidratos de Carbono 16.9
- Proteínas 2.0
- Lípidos 0.1
- Ceniza 1.0

También podría gustarte